Lengua nacional, inmigración y disciplinamiento en el Vocabulario argentino: neologismos, refranes, frases familiares, etc. usados en la Argentina de Diego Díaz Salazar (1911)
- Autores
- Lauria, Daniela
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo pone el foco en la intensa producción lexicográfica monolingüe del español de la Argentina en el marco del Centenario de la Revolución de Mayo (1910) ya que resulta un terreno sumamente fértil y atractivo para explorar la identidad linguística nacional a través del proceso de construcción de la norma idiomática en un contexto atravesado por los índices más elevados del saldo inmigratorio masivo de la historia del país. En particular, examinamos el Vocabulario argentino: neologismos, refranes, frases familiares usados en la Argentina de Diego Díaz Salazar publicado en el año 1911. A partir del análisis de las representaciones sobre la lengua nacional que se configuran en el aparato paratextual, básicamente la relación que se establece entre las variedades sociales y regionales y la estructura social, y de la selección de los argentinismos (la inclusión o no de los llamados ruralismos, indigenismos, barbarismos, vulgarismos, extranjerismos) así como de los campos léxicos que se privilegian (o se borran) en la nomenclatura y del tratamiento en la microestructura, se intenta dar respuesta al sentido histórico de esta obra concreta. El punto de partida que se asume es que el vocabulario objeto de estudio tiene como principal finalidad disciplinar al inmigrante español desde la lengua con el fin de que pueda insertarse en la sociedad y vender, sobre todo, su fuerza de trabajo.
Fil: Lauria, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina - Materia
-
LENGUA NACIONAL
ARGENTINA
VOCABULARIO DE ARGENTINISMOS
INMIGRACIÓN, DISCIPLINAMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58564
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5674579cca56525c98263ab8c0c91e80 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58564 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Lengua nacional, inmigración y disciplinamiento en el Vocabulario argentino: neologismos, refranes, frases familiares, etc. usados en la Argentina de Diego Díaz Salazar (1911)Lauria, DanielaLENGUA NACIONALARGENTINAVOCABULARIO DE ARGENTINISMOSINMIGRACIÓN, DISCIPLINAMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo pone el foco en la intensa producción lexicográfica monolingüe del español de la Argentina en el marco del Centenario de la Revolución de Mayo (1910) ya que resulta un terreno sumamente fértil y atractivo para explorar la identidad linguística nacional a través del proceso de construcción de la norma idiomática en un contexto atravesado por los índices más elevados del saldo inmigratorio masivo de la historia del país. En particular, examinamos el Vocabulario argentino: neologismos, refranes, frases familiares usados en la Argentina de Diego Díaz Salazar publicado en el año 1911. A partir del análisis de las representaciones sobre la lengua nacional que se configuran en el aparato paratextual, básicamente la relación que se establece entre las variedades sociales y regionales y la estructura social, y de la selección de los argentinismos (la inclusión o no de los llamados ruralismos, indigenismos, barbarismos, vulgarismos, extranjerismos) así como de los campos léxicos que se privilegian (o se borran) en la nomenclatura y del tratamiento en la microestructura, se intenta dar respuesta al sentido histórico de esta obra concreta. El punto de partida que se asume es que el vocabulario objeto de estudio tiene como principal finalidad disciplinar al inmigrante español desde la lengua con el fin de que pueda insertarse en la sociedad y vender, sobre todo, su fuerza de trabajo.Fil: Lauria, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; ArgentinaPurdue University2015-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/58564Lauria, Daniela; Lengua nacional, inmigración y disciplinamiento en el Vocabulario argentino: neologismos, refranes, frases familiares, etc. usados en la Argentina de Diego Díaz Salazar (1911); Purdue University; Diálogo de la Lengua. Revista de investigación en filología y lingüística; 7; 8-2015; 1-211989-1334CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.dialogodelalengua.com/articulo/pdf/7/1_Lauria_DL_2015.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.dialogodelalengua.com/articulo/numero7.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/58564instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:31.839CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lengua nacional, inmigración y disciplinamiento en el Vocabulario argentino: neologismos, refranes, frases familiares, etc. usados en la Argentina de Diego Díaz Salazar (1911) |
title |
Lengua nacional, inmigración y disciplinamiento en el Vocabulario argentino: neologismos, refranes, frases familiares, etc. usados en la Argentina de Diego Díaz Salazar (1911) |
spellingShingle |
Lengua nacional, inmigración y disciplinamiento en el Vocabulario argentino: neologismos, refranes, frases familiares, etc. usados en la Argentina de Diego Díaz Salazar (1911) Lauria, Daniela LENGUA NACIONAL ARGENTINA VOCABULARIO DE ARGENTINISMOS INMIGRACIÓN, DISCIPLINAMIENTO |
title_short |
Lengua nacional, inmigración y disciplinamiento en el Vocabulario argentino: neologismos, refranes, frases familiares, etc. usados en la Argentina de Diego Díaz Salazar (1911) |
title_full |
Lengua nacional, inmigración y disciplinamiento en el Vocabulario argentino: neologismos, refranes, frases familiares, etc. usados en la Argentina de Diego Díaz Salazar (1911) |
title_fullStr |
Lengua nacional, inmigración y disciplinamiento en el Vocabulario argentino: neologismos, refranes, frases familiares, etc. usados en la Argentina de Diego Díaz Salazar (1911) |
title_full_unstemmed |
Lengua nacional, inmigración y disciplinamiento en el Vocabulario argentino: neologismos, refranes, frases familiares, etc. usados en la Argentina de Diego Díaz Salazar (1911) |
title_sort |
Lengua nacional, inmigración y disciplinamiento en el Vocabulario argentino: neologismos, refranes, frases familiares, etc. usados en la Argentina de Diego Díaz Salazar (1911) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lauria, Daniela |
author |
Lauria, Daniela |
author_facet |
Lauria, Daniela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LENGUA NACIONAL ARGENTINA VOCABULARIO DE ARGENTINISMOS INMIGRACIÓN, DISCIPLINAMIENTO |
topic |
LENGUA NACIONAL ARGENTINA VOCABULARIO DE ARGENTINISMOS INMIGRACIÓN, DISCIPLINAMIENTO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo pone el foco en la intensa producción lexicográfica monolingüe del español de la Argentina en el marco del Centenario de la Revolución de Mayo (1910) ya que resulta un terreno sumamente fértil y atractivo para explorar la identidad linguística nacional a través del proceso de construcción de la norma idiomática en un contexto atravesado por los índices más elevados del saldo inmigratorio masivo de la historia del país. En particular, examinamos el Vocabulario argentino: neologismos, refranes, frases familiares usados en la Argentina de Diego Díaz Salazar publicado en el año 1911. A partir del análisis de las representaciones sobre la lengua nacional que se configuran en el aparato paratextual, básicamente la relación que se establece entre las variedades sociales y regionales y la estructura social, y de la selección de los argentinismos (la inclusión o no de los llamados ruralismos, indigenismos, barbarismos, vulgarismos, extranjerismos) así como de los campos léxicos que se privilegian (o se borran) en la nomenclatura y del tratamiento en la microestructura, se intenta dar respuesta al sentido histórico de esta obra concreta. El punto de partida que se asume es que el vocabulario objeto de estudio tiene como principal finalidad disciplinar al inmigrante español desde la lengua con el fin de que pueda insertarse en la sociedad y vender, sobre todo, su fuerza de trabajo. Fil: Lauria, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina |
description |
El presente trabajo pone el foco en la intensa producción lexicográfica monolingüe del español de la Argentina en el marco del Centenario de la Revolución de Mayo (1910) ya que resulta un terreno sumamente fértil y atractivo para explorar la identidad linguística nacional a través del proceso de construcción de la norma idiomática en un contexto atravesado por los índices más elevados del saldo inmigratorio masivo de la historia del país. En particular, examinamos el Vocabulario argentino: neologismos, refranes, frases familiares usados en la Argentina de Diego Díaz Salazar publicado en el año 1911. A partir del análisis de las representaciones sobre la lengua nacional que se configuran en el aparato paratextual, básicamente la relación que se establece entre las variedades sociales y regionales y la estructura social, y de la selección de los argentinismos (la inclusión o no de los llamados ruralismos, indigenismos, barbarismos, vulgarismos, extranjerismos) así como de los campos léxicos que se privilegian (o se borran) en la nomenclatura y del tratamiento en la microestructura, se intenta dar respuesta al sentido histórico de esta obra concreta. El punto de partida que se asume es que el vocabulario objeto de estudio tiene como principal finalidad disciplinar al inmigrante español desde la lengua con el fin de que pueda insertarse en la sociedad y vender, sobre todo, su fuerza de trabajo. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/58564 Lauria, Daniela; Lengua nacional, inmigración y disciplinamiento en el Vocabulario argentino: neologismos, refranes, frases familiares, etc. usados en la Argentina de Diego Díaz Salazar (1911); Purdue University; Diálogo de la Lengua. Revista de investigación en filología y lingüística; 7; 8-2015; 1-21 1989-1334 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/58564 |
identifier_str_mv |
Lauria, Daniela; Lengua nacional, inmigración y disciplinamiento en el Vocabulario argentino: neologismos, refranes, frases familiares, etc. usados en la Argentina de Diego Díaz Salazar (1911); Purdue University; Diálogo de la Lengua. Revista de investigación en filología y lingüística; 7; 8-2015; 1-21 1989-1334 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.dialogodelalengua.com/articulo/pdf/7/1_Lauria_DL_2015.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.dialogodelalengua.com/articulo/numero7.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Purdue University |
publisher.none.fl_str_mv |
Purdue University |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614386251988992 |
score |
13.070432 |