Producción y caracterización lipídica de dos diatomeas marinas
- Autores
- Almeyda, María Delfina; Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela; Martin, Lucas Ariel; Popovich, Cecilia Angelines; Constenla, Diana Teresita; Leonardi, Patricia Ines
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ciertas especies de microalgas, bajo condiciones de estrés, sintetizan ácidos grasosde interés por su potencial aplicación en la producción de biodiesel, salud humana y/oalimentación acuícola. Las diatomeas, asimismo, pueden producir esteroles. Elobjetivo de este trabajo fue determinar la producción de triglicéridos (TAG) y esterolesde dos diatomeas marinas aisladas del estuario de Bahía Blanca: Cylindrothecaclosterium y Halamphora coffeaeformis. Se caracterizó el perfil de ácidos grasos (AG)(% del total de ésteres metílicos de ácidos grasos) y esteroles (% del total deesteroles) de ambas especies, luego de cultivarlas durante 6 días en fotobiorreactor a20°C con medio f/2. Además, se determinó densidad celular y producción de biomasa.La producción de TAG y esteroles se evaluó mediante cromatografía en capa finaacoplada a espectrofotometría, y la composición de ambas clases de lípidos mediantecromatografía gaseosa. Si bien la densidad celular fue mayor en C. closterium, laproducción de biomasa fue similar en ambas especies (175-180 mg L-1). El contenidode esteroles fue significativamente mayor en H. coffeaeformis (5,17 mg L-1 ± 0,04) queen C. closterium (3,02 mg L-1 ± 0,05). El esterol mayoritario en H. coffeaeformis fue elstigmasterol, que representó el 66,67%, mientras que en C. closterium predominó elcolesterol (40,77%). La producción final de TAG fue de ≈18 mg L-1 en ambas especies.El contenido de AG poliinsaturados (PUFAs) fue significativamente mayor en H.coffeaeformis (17,51 %) que en C. closterium (11,54). Respecto de los PUFAsesenciales, en ambas especies predominó el ácido eicosapentaenoico (EPA) (41 % enH. coffeaeformis y 5,34% en C. closterium). El ácido araquidónico (ARA) fuesignificativamente mayor en C. closterium (1,85 %) que en H. coffeaeformis (1,03 %),mientras que el ácido docosahexaenoico (DHA) solo se identificó en C. closterium(0,45 %). Esta información sirve de base para futuros estudios que evalúen posiblesaplicaciones biotecnológicas de estas especies.
Fil: Almeyda, María Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina
Fil: Martin, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Popovich, Cecilia Angelines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sostenible. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sostenible; Argentina
Fil: Constenla, Diana Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar - COLACMAR 2019
Mar del Plata
Argentina
Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar - Materia
-
Diatomeas
Trigliceridos
Esteroles - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175768
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_56295a1a97dc08e2fc5bc45bda61cfa8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175768 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Producción y caracterización lipídica de dos diatomeas marinasAlmeyda, María DelfinaScodelaro Bilbao, Paola GabrielaMartin, Lucas ArielPopovich, Cecilia AngelinesConstenla, Diana TeresitaLeonardi, Patricia InesDiatomeasTrigliceridosEsteroleshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Ciertas especies de microalgas, bajo condiciones de estrés, sintetizan ácidos grasosde interés por su potencial aplicación en la producción de biodiesel, salud humana y/oalimentación acuícola. Las diatomeas, asimismo, pueden producir esteroles. Elobjetivo de este trabajo fue determinar la producción de triglicéridos (TAG) y esterolesde dos diatomeas marinas aisladas del estuario de Bahía Blanca: Cylindrothecaclosterium y Halamphora coffeaeformis. Se caracterizó el perfil de ácidos grasos (AG)(% del total de ésteres metílicos de ácidos grasos) y esteroles (% del total deesteroles) de ambas especies, luego de cultivarlas durante 6 días en fotobiorreactor a20°C con medio f/2. Además, se determinó densidad celular y producción de biomasa.La producción de TAG y esteroles se evaluó mediante cromatografía en capa finaacoplada a espectrofotometría, y la composición de ambas clases de lípidos mediantecromatografía gaseosa. Si bien la densidad celular fue mayor en C. closterium, laproducción de biomasa fue similar en ambas especies (175-180 mg L-1). El contenidode esteroles fue significativamente mayor en H. coffeaeformis (5,17 mg L-1 ± 0,04) queen C. closterium (3,02 mg L-1 ± 0,05). El esterol mayoritario en H. coffeaeformis fue elstigmasterol, que representó el 66,67%, mientras que en C. closterium predominó elcolesterol (40,77%). La producción final de TAG fue de ≈18 mg L-1 en ambas especies.El contenido de AG poliinsaturados (PUFAs) fue significativamente mayor en H.coffeaeformis (17,51 %) que en C. closterium (11,54). Respecto de los PUFAsesenciales, en ambas especies predominó el ácido eicosapentaenoico (EPA) (41 % enH. coffeaeformis y 5,34% en C. closterium). El ácido araquidónico (ARA) fuesignificativamente mayor en C. closterium (1,85 %) que en H. coffeaeformis (1,03 %),mientras que el ácido docosahexaenoico (DHA) solo se identificó en C. closterium(0,45 %). Esta información sirve de base para futuros estudios que evalúen posiblesaplicaciones biotecnológicas de estas especies.Fil: Almeyda, María Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; ArgentinaFil: Martin, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Popovich, Cecilia Angelines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sostenible. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sostenible; ArgentinaFil: Constenla, Diana Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaXVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar - COLACMAR 2019Mar del PlataArgentinaAsociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del MarAsociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175768Producción y caracterización lipídica de dos diatomeas marinas; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar - COLACMAR 2019; Mar del Plata; Argentina; 2019; 333-333CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/3880/3/LIBRO-DE-RESUMENES-COLACMAR-2019.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:08:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175768instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:08:30.506CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción y caracterización lipídica de dos diatomeas marinas |
title |
Producción y caracterización lipídica de dos diatomeas marinas |
spellingShingle |
Producción y caracterización lipídica de dos diatomeas marinas Almeyda, María Delfina Diatomeas Trigliceridos Esteroles |
title_short |
Producción y caracterización lipídica de dos diatomeas marinas |
title_full |
Producción y caracterización lipídica de dos diatomeas marinas |
title_fullStr |
Producción y caracterización lipídica de dos diatomeas marinas |
title_full_unstemmed |
Producción y caracterización lipídica de dos diatomeas marinas |
title_sort |
Producción y caracterización lipídica de dos diatomeas marinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Almeyda, María Delfina Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela Martin, Lucas Ariel Popovich, Cecilia Angelines Constenla, Diana Teresita Leonardi, Patricia Ines |
author |
Almeyda, María Delfina |
author_facet |
Almeyda, María Delfina Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela Martin, Lucas Ariel Popovich, Cecilia Angelines Constenla, Diana Teresita Leonardi, Patricia Ines |
author_role |
author |
author2 |
Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela Martin, Lucas Ariel Popovich, Cecilia Angelines Constenla, Diana Teresita Leonardi, Patricia Ines |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diatomeas Trigliceridos Esteroles |
topic |
Diatomeas Trigliceridos Esteroles |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ciertas especies de microalgas, bajo condiciones de estrés, sintetizan ácidos grasosde interés por su potencial aplicación en la producción de biodiesel, salud humana y/oalimentación acuícola. Las diatomeas, asimismo, pueden producir esteroles. Elobjetivo de este trabajo fue determinar la producción de triglicéridos (TAG) y esterolesde dos diatomeas marinas aisladas del estuario de Bahía Blanca: Cylindrothecaclosterium y Halamphora coffeaeformis. Se caracterizó el perfil de ácidos grasos (AG)(% del total de ésteres metílicos de ácidos grasos) y esteroles (% del total deesteroles) de ambas especies, luego de cultivarlas durante 6 días en fotobiorreactor a20°C con medio f/2. Además, se determinó densidad celular y producción de biomasa.La producción de TAG y esteroles se evaluó mediante cromatografía en capa finaacoplada a espectrofotometría, y la composición de ambas clases de lípidos mediantecromatografía gaseosa. Si bien la densidad celular fue mayor en C. closterium, laproducción de biomasa fue similar en ambas especies (175-180 mg L-1). El contenidode esteroles fue significativamente mayor en H. coffeaeformis (5,17 mg L-1 ± 0,04) queen C. closterium (3,02 mg L-1 ± 0,05). El esterol mayoritario en H. coffeaeformis fue elstigmasterol, que representó el 66,67%, mientras que en C. closterium predominó elcolesterol (40,77%). La producción final de TAG fue de ≈18 mg L-1 en ambas especies.El contenido de AG poliinsaturados (PUFAs) fue significativamente mayor en H.coffeaeformis (17,51 %) que en C. closterium (11,54). Respecto de los PUFAsesenciales, en ambas especies predominó el ácido eicosapentaenoico (EPA) (41 % enH. coffeaeformis y 5,34% en C. closterium). El ácido araquidónico (ARA) fuesignificativamente mayor en C. closterium (1,85 %) que en H. coffeaeformis (1,03 %),mientras que el ácido docosahexaenoico (DHA) solo se identificó en C. closterium(0,45 %). Esta información sirve de base para futuros estudios que evalúen posiblesaplicaciones biotecnológicas de estas especies. Fil: Almeyda, María Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina Fil: Martin, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Popovich, Cecilia Angelines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sostenible. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sostenible; Argentina Fil: Constenla, Diana Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar - COLACMAR 2019 Mar del Plata Argentina Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar |
description |
Ciertas especies de microalgas, bajo condiciones de estrés, sintetizan ácidos grasosde interés por su potencial aplicación en la producción de biodiesel, salud humana y/oalimentación acuícola. Las diatomeas, asimismo, pueden producir esteroles. Elobjetivo de este trabajo fue determinar la producción de triglicéridos (TAG) y esterolesde dos diatomeas marinas aisladas del estuario de Bahía Blanca: Cylindrothecaclosterium y Halamphora coffeaeformis. Se caracterizó el perfil de ácidos grasos (AG)(% del total de ésteres metílicos de ácidos grasos) y esteroles (% del total deesteroles) de ambas especies, luego de cultivarlas durante 6 días en fotobiorreactor a20°C con medio f/2. Además, se determinó densidad celular y producción de biomasa.La producción de TAG y esteroles se evaluó mediante cromatografía en capa finaacoplada a espectrofotometría, y la composición de ambas clases de lípidos mediantecromatografía gaseosa. Si bien la densidad celular fue mayor en C. closterium, laproducción de biomasa fue similar en ambas especies (175-180 mg L-1). El contenidode esteroles fue significativamente mayor en H. coffeaeformis (5,17 mg L-1 ± 0,04) queen C. closterium (3,02 mg L-1 ± 0,05). El esterol mayoritario en H. coffeaeformis fue elstigmasterol, que representó el 66,67%, mientras que en C. closterium predominó elcolesterol (40,77%). La producción final de TAG fue de ≈18 mg L-1 en ambas especies.El contenido de AG poliinsaturados (PUFAs) fue significativamente mayor en H.coffeaeformis (17,51 %) que en C. closterium (11,54). Respecto de los PUFAsesenciales, en ambas especies predominó el ácido eicosapentaenoico (EPA) (41 % enH. coffeaeformis y 5,34% en C. closterium). El ácido araquidónico (ARA) fuesignificativamente mayor en C. closterium (1,85 %) que en H. coffeaeformis (1,03 %),mientras que el ácido docosahexaenoico (DHA) solo se identificó en C. closterium(0,45 %). Esta información sirve de base para futuros estudios que evalúen posiblesaplicaciones biotecnológicas de estas especies. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/175768 Producción y caracterización lipídica de dos diatomeas marinas; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar - COLACMAR 2019; Mar del Plata; Argentina; 2019; 333-333 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/175768 |
identifier_str_mv |
Producción y caracterización lipídica de dos diatomeas marinas; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar - COLACMAR 2019; Mar del Plata; Argentina; 2019; 333-333 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/3880/3/LIBRO-DE-RESUMENES-COLACMAR-2019.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980403733856256 |
score |
13.004268 |