Co-cultivo de microalgas marinas: un enfoque prometedor para la producción de biomasa y lípidos en acuicultura
- Autores
- Almeyda, María Delfina; Guerra Gomez, Pablo Ivan; Pacheco, C.; Leonardi, Patricia Ines; Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las microalgas marinas Cylindrotheca closterium (C) y Pavlova gyrans (P) son consideradas especies de interés en acuicultura. Ambas conviven en el estuario de Bahía Blanca y se ha demostrado que pueden cultivarse bajo las mismas condiciones de crecimiento. En este trabajo, se planteó como objetivo evaluar el efecto del co-cultivo de estas especies sobre la producción de biomasa, acumulación de lípidos neutros y cuantificación de pigmentos fotosintéticos. Los co-cultivos se realizaron a escala de laboratorio en proporciones C:P 1:1, C:P 2:1 y C:P 1:2. Los parámetros analizados se compararon con aquellos obtenidos para cada especie en monocultivo (controles). El co-cultivo en proporción C:P 1:1 presentó una mayor fluorescencia de Rojo Nilo, lo que revela una mayor acumulación de lípidos neutros (188 u.a.f) y valores de biomasa (128 mg L-1) y pigmentos (1,9 μg mL-1) similares, respecto al monocultivo de P. gyrans. Considerando que estas especies cuentan con perfiles lipídicos complementarios en términos de nutrientes esenciales para acuicultura, principalmente en relación a los ácidos grasos poliinsaturados omega 6 y esteroles, esta estrategia de cultivo podría contribuir a simplificar el proceso productivo al cultivar ambas especies en forma simultánea. A partir de estos resultados preliminares se realizarán pruebas a mayor escala para evaluar el efecto del co-cultivo sobre la producción de estos metabolitos de interés para la acuicultura.
Fil: Almeyda, María Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Guerra Gomez, Pablo Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Pacheco, C.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica y XIV Simposio Argentino de Ficología
Catamarca
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica - Materia
-
CYLINDROTHECA CLOSTERIUM
PAVLOVA GYRANS
OMEGA 6
ESTEROLES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222864
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_00ac9235c0d88dbb28c1f2aa2f0ded65 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222864 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Co-cultivo de microalgas marinas: un enfoque prometedor para la producción de biomasa y lípidos en acuiculturaMarine microalgae co-cultivation: a promising approach for biomass and lipid production in aquacultureAlmeyda, María DelfinaGuerra Gomez, Pablo IvanPacheco, C.Leonardi, Patricia InesScodelaro Bilbao, Paola GabrielaCYLINDROTHECA CLOSTERIUMPAVLOVA GYRANSOMEGA 6ESTEROLEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las microalgas marinas Cylindrotheca closterium (C) y Pavlova gyrans (P) son consideradas especies de interés en acuicultura. Ambas conviven en el estuario de Bahía Blanca y se ha demostrado que pueden cultivarse bajo las mismas condiciones de crecimiento. En este trabajo, se planteó como objetivo evaluar el efecto del co-cultivo de estas especies sobre la producción de biomasa, acumulación de lípidos neutros y cuantificación de pigmentos fotosintéticos. Los co-cultivos se realizaron a escala de laboratorio en proporciones C:P 1:1, C:P 2:1 y C:P 1:2. Los parámetros analizados se compararon con aquellos obtenidos para cada especie en monocultivo (controles). El co-cultivo en proporción C:P 1:1 presentó una mayor fluorescencia de Rojo Nilo, lo que revela una mayor acumulación de lípidos neutros (188 u.a.f) y valores de biomasa (128 mg L-1) y pigmentos (1,9 μg mL-1) similares, respecto al monocultivo de P. gyrans. Considerando que estas especies cuentan con perfiles lipídicos complementarios en términos de nutrientes esenciales para acuicultura, principalmente en relación a los ácidos grasos poliinsaturados omega 6 y esteroles, esta estrategia de cultivo podría contribuir a simplificar el proceso productivo al cultivar ambas especies en forma simultánea. A partir de estos resultados preliminares se realizarán pruebas a mayor escala para evaluar el efecto del co-cultivo sobre la producción de estos metabolitos de interés para la acuicultura.Fil: Almeyda, María Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Guerra Gomez, Pablo Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Pacheco, C.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaXXXIX Jornadas Argentinas de Botánica y XIV Simposio Argentino de FicologíaCatamarcaArgentinaSociedad Argentina de BotánicaSociedad Argentina de Botánica2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222864Co-cultivo de microalgas marinas: un enfoque prometedor para la producción de biomasa y lípidos en acuicultura; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica y XIV Simposio Argentino de Ficología; Catamarca; Argentina; 2023; 179-1800373-580xCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2023/11/BOTANICA-58SUP.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:37:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222864instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:37:00.638CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Co-cultivo de microalgas marinas: un enfoque prometedor para la producción de biomasa y lípidos en acuicultura Marine microalgae co-cultivation: a promising approach for biomass and lipid production in aquaculture |
| title |
Co-cultivo de microalgas marinas: un enfoque prometedor para la producción de biomasa y lípidos en acuicultura |
| spellingShingle |
Co-cultivo de microalgas marinas: un enfoque prometedor para la producción de biomasa y lípidos en acuicultura Almeyda, María Delfina CYLINDROTHECA CLOSTERIUM PAVLOVA GYRANS OMEGA 6 ESTEROLES |
| title_short |
Co-cultivo de microalgas marinas: un enfoque prometedor para la producción de biomasa y lípidos en acuicultura |
| title_full |
Co-cultivo de microalgas marinas: un enfoque prometedor para la producción de biomasa y lípidos en acuicultura |
| title_fullStr |
Co-cultivo de microalgas marinas: un enfoque prometedor para la producción de biomasa y lípidos en acuicultura |
| title_full_unstemmed |
Co-cultivo de microalgas marinas: un enfoque prometedor para la producción de biomasa y lípidos en acuicultura |
| title_sort |
Co-cultivo de microalgas marinas: un enfoque prometedor para la producción de biomasa y lípidos en acuicultura |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Almeyda, María Delfina Guerra Gomez, Pablo Ivan Pacheco, C. Leonardi, Patricia Ines Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela |
| author |
Almeyda, María Delfina |
| author_facet |
Almeyda, María Delfina Guerra Gomez, Pablo Ivan Pacheco, C. Leonardi, Patricia Ines Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela |
| author_role |
author |
| author2 |
Guerra Gomez, Pablo Ivan Pacheco, C. Leonardi, Patricia Ines Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CYLINDROTHECA CLOSTERIUM PAVLOVA GYRANS OMEGA 6 ESTEROLES |
| topic |
CYLINDROTHECA CLOSTERIUM PAVLOVA GYRANS OMEGA 6 ESTEROLES |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las microalgas marinas Cylindrotheca closterium (C) y Pavlova gyrans (P) son consideradas especies de interés en acuicultura. Ambas conviven en el estuario de Bahía Blanca y se ha demostrado que pueden cultivarse bajo las mismas condiciones de crecimiento. En este trabajo, se planteó como objetivo evaluar el efecto del co-cultivo de estas especies sobre la producción de biomasa, acumulación de lípidos neutros y cuantificación de pigmentos fotosintéticos. Los co-cultivos se realizaron a escala de laboratorio en proporciones C:P 1:1, C:P 2:1 y C:P 1:2. Los parámetros analizados se compararon con aquellos obtenidos para cada especie en monocultivo (controles). El co-cultivo en proporción C:P 1:1 presentó una mayor fluorescencia de Rojo Nilo, lo que revela una mayor acumulación de lípidos neutros (188 u.a.f) y valores de biomasa (128 mg L-1) y pigmentos (1,9 μg mL-1) similares, respecto al monocultivo de P. gyrans. Considerando que estas especies cuentan con perfiles lipídicos complementarios en términos de nutrientes esenciales para acuicultura, principalmente en relación a los ácidos grasos poliinsaturados omega 6 y esteroles, esta estrategia de cultivo podría contribuir a simplificar el proceso productivo al cultivar ambas especies en forma simultánea. A partir de estos resultados preliminares se realizarán pruebas a mayor escala para evaluar el efecto del co-cultivo sobre la producción de estos metabolitos de interés para la acuicultura. Fil: Almeyda, María Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Guerra Gomez, Pablo Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Pacheco, C.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica y XIV Simposio Argentino de Ficología Catamarca Argentina Sociedad Argentina de Botánica |
| description |
Las microalgas marinas Cylindrotheca closterium (C) y Pavlova gyrans (P) son consideradas especies de interés en acuicultura. Ambas conviven en el estuario de Bahía Blanca y se ha demostrado que pueden cultivarse bajo las mismas condiciones de crecimiento. En este trabajo, se planteó como objetivo evaluar el efecto del co-cultivo de estas especies sobre la producción de biomasa, acumulación de lípidos neutros y cuantificación de pigmentos fotosintéticos. Los co-cultivos se realizaron a escala de laboratorio en proporciones C:P 1:1, C:P 2:1 y C:P 1:2. Los parámetros analizados se compararon con aquellos obtenidos para cada especie en monocultivo (controles). El co-cultivo en proporción C:P 1:1 presentó una mayor fluorescencia de Rojo Nilo, lo que revela una mayor acumulación de lípidos neutros (188 u.a.f) y valores de biomasa (128 mg L-1) y pigmentos (1,9 μg mL-1) similares, respecto al monocultivo de P. gyrans. Considerando que estas especies cuentan con perfiles lipídicos complementarios en términos de nutrientes esenciales para acuicultura, principalmente en relación a los ácidos grasos poliinsaturados omega 6 y esteroles, esta estrategia de cultivo podría contribuir a simplificar el proceso productivo al cultivar ambas especies en forma simultánea. A partir de estos resultados preliminares se realizarán pruebas a mayor escala para evaluar el efecto del co-cultivo sobre la producción de estos metabolitos de interés para la acuicultura. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/222864 Co-cultivo de microalgas marinas: un enfoque prometedor para la producción de biomasa y lípidos en acuicultura; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica y XIV Simposio Argentino de Ficología; Catamarca; Argentina; 2023; 179-180 0373-580x CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/222864 |
| identifier_str_mv |
Co-cultivo de microalgas marinas: un enfoque prometedor para la producción de biomasa y lípidos en acuicultura; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica y XIV Simposio Argentino de Ficología; Catamarca; Argentina; 2023; 179-180 0373-580x CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2023/11/BOTANICA-58SUP.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847978061144784896 |
| score |
13.087074 |