Microalgas marinas de la costa argentina como potencial recurso de LC-PUFAs y esteroles

Autores
Almeyda, María Delfina; Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela; Constenla, Diana Teresita; Leonardi, Patricia Ines
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ciertas microalgas marinas pueden sintetizar metabolitos de alto valor agregado para la industria como son los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFAs) y fitoesteroles. El objetivo de este trabajo fue comparar la producción de biomasa, esteroles y LC-PUFAs entre dos especies de microalgas aisladas de la costa atlántica de Argentina, creciendo en fotobiorreactor bajo condiciones estresantes por baja temperatura. Las especies identificadas como Cylindrotheca closterium y Pavlova gyrans se cultivaron durante 10 días a una temperatura de 20°C durante los primeros 7 días y de 10°C durante los 3 días restantes. Para ambas especies, se determinó el crecimiento, producción de biomasa y su contenido lipídico, así como el perfil de ácidos grasos y esteroles. La densidad celular y la biomasa al final del cultivo fue mayor para P. gyrans (≈11000000 cél. mL-1 y 305 mg L-1) que para C. closterium (≈2000000 cél. mL-1 y 226 mg L-1). Los lípidos totales representaron un 12 y un 28% del peso seco en P. gyrans y C. closterium, respectivamente. El contenido de esteroles en C. closterium fue de 4.7 mg L-1, superior al de P. gyrans (1,8 mg L-1). El esterol mayoritario fue el Cholest-5-en-3β-ol en C. closterium y el 24-Ethylcholesta-5,22-dien-3β-ol en P. gyrans. Los LC-PUFAs representaron un 37.5% del total de ácidos grasos en P. gyrans y un 17.45 % en C. closterium. El eicosapentaenoico fue el LC-PUFAs omega 3 mayoritario en ambas especies (P. gyrans= 1889 mg/100g; C. closterium=2640 mg/100g). Por su parte, de los LC-PUFAs omega 6, el araquidónico fue el predominante en C closterium (1090 mg/100g) y el docosapentaenoico en P. gyrans (966 mg/100g). La información aportada por este trabajo, es de relevancia para futuros estudios sobre posibles aplicaciones de la biomasa de P. gyrans y C. closterium en las industrias acuícola y/o alimenticia.
Fil: Almeyda, María Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Constenla, Diana Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
II Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal y V Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
La Paz
México
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste
Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
Materia
Pavlova gyrans
Cylindrotheca closterium
PUFA
Esteroles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255433

id CONICETDig_b148c92c5f491aea5acfc4756f293715
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255433
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Microalgas marinas de la costa argentina como potencial recurso de LC-PUFAs y esterolesAlmeyda, María DelfinaScodelaro Bilbao, Paola GabrielaConstenla, Diana TeresitaLeonardi, Patricia InesPavlova gyransCylindrotheca closteriumPUFAEsteroleshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Ciertas microalgas marinas pueden sintetizar metabolitos de alto valor agregado para la industria como son los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFAs) y fitoesteroles. El objetivo de este trabajo fue comparar la producción de biomasa, esteroles y LC-PUFAs entre dos especies de microalgas aisladas de la costa atlántica de Argentina, creciendo en fotobiorreactor bajo condiciones estresantes por baja temperatura. Las especies identificadas como Cylindrotheca closterium y Pavlova gyrans se cultivaron durante 10 días a una temperatura de 20°C durante los primeros 7 días y de 10°C durante los 3 días restantes. Para ambas especies, se determinó el crecimiento, producción de biomasa y su contenido lipídico, así como el perfil de ácidos grasos y esteroles. La densidad celular y la biomasa al final del cultivo fue mayor para P. gyrans (≈11000000 cél. mL-1 y 305 mg L-1) que para C. closterium (≈2000000 cél. mL-1 y 226 mg L-1). Los lípidos totales representaron un 12 y un 28% del peso seco en P. gyrans y C. closterium, respectivamente. El contenido de esteroles en C. closterium fue de 4.7 mg L-1, superior al de P. gyrans (1,8 mg L-1). El esterol mayoritario fue el Cholest-5-en-3β-ol en C. closterium y el 24-Ethylcholesta-5,22-dien-3β-ol en P. gyrans. Los LC-PUFAs representaron un 37.5% del total de ácidos grasos en P. gyrans y un 17.45 % en C. closterium. El eicosapentaenoico fue el LC-PUFAs omega 3 mayoritario en ambas especies (P. gyrans= 1889 mg/100g; C. closterium=2640 mg/100g). Por su parte, de los LC-PUFAs omega 6, el araquidónico fue el predominante en C closterium (1090 mg/100g) y el docosapentaenoico en P. gyrans (966 mg/100g). La información aportada por este trabajo, es de relevancia para futuros estudios sobre posibles aplicaciones de la biomasa de P. gyrans y C. closterium en las industrias acuícola y/o alimenticia.Fil: Almeyda, María Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Constenla, Diana Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaII Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal y V Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y AlgalLa PazMéxicoCentro de Investigaciones Biológicas del NoroesteSociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y AlgalSociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255433Microalgas marinas de la costa argentina como potencial recurso de LC-PUFAs y esteroles; II Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal y V Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal; La Paz; México; 2022; 49-492007-2570CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.solabiaa.org/ojs3/index.php/RELBAA/article/view/166Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255433instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:51.723CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Microalgas marinas de la costa argentina como potencial recurso de LC-PUFAs y esteroles
title Microalgas marinas de la costa argentina como potencial recurso de LC-PUFAs y esteroles
spellingShingle Microalgas marinas de la costa argentina como potencial recurso de LC-PUFAs y esteroles
Almeyda, María Delfina
Pavlova gyrans
Cylindrotheca closterium
PUFA
Esteroles
title_short Microalgas marinas de la costa argentina como potencial recurso de LC-PUFAs y esteroles
title_full Microalgas marinas de la costa argentina como potencial recurso de LC-PUFAs y esteroles
title_fullStr Microalgas marinas de la costa argentina como potencial recurso de LC-PUFAs y esteroles
title_full_unstemmed Microalgas marinas de la costa argentina como potencial recurso de LC-PUFAs y esteroles
title_sort Microalgas marinas de la costa argentina como potencial recurso de LC-PUFAs y esteroles
dc.creator.none.fl_str_mv Almeyda, María Delfina
Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela
Constenla, Diana Teresita
Leonardi, Patricia Ines
author Almeyda, María Delfina
author_facet Almeyda, María Delfina
Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela
Constenla, Diana Teresita
Leonardi, Patricia Ines
author_role author
author2 Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela
Constenla, Diana Teresita
Leonardi, Patricia Ines
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pavlova gyrans
Cylindrotheca closterium
PUFA
Esteroles
topic Pavlova gyrans
Cylindrotheca closterium
PUFA
Esteroles
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Ciertas microalgas marinas pueden sintetizar metabolitos de alto valor agregado para la industria como son los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFAs) y fitoesteroles. El objetivo de este trabajo fue comparar la producción de biomasa, esteroles y LC-PUFAs entre dos especies de microalgas aisladas de la costa atlántica de Argentina, creciendo en fotobiorreactor bajo condiciones estresantes por baja temperatura. Las especies identificadas como Cylindrotheca closterium y Pavlova gyrans se cultivaron durante 10 días a una temperatura de 20°C durante los primeros 7 días y de 10°C durante los 3 días restantes. Para ambas especies, se determinó el crecimiento, producción de biomasa y su contenido lipídico, así como el perfil de ácidos grasos y esteroles. La densidad celular y la biomasa al final del cultivo fue mayor para P. gyrans (≈11000000 cél. mL-1 y 305 mg L-1) que para C. closterium (≈2000000 cél. mL-1 y 226 mg L-1). Los lípidos totales representaron un 12 y un 28% del peso seco en P. gyrans y C. closterium, respectivamente. El contenido de esteroles en C. closterium fue de 4.7 mg L-1, superior al de P. gyrans (1,8 mg L-1). El esterol mayoritario fue el Cholest-5-en-3β-ol en C. closterium y el 24-Ethylcholesta-5,22-dien-3β-ol en P. gyrans. Los LC-PUFAs representaron un 37.5% del total de ácidos grasos en P. gyrans y un 17.45 % en C. closterium. El eicosapentaenoico fue el LC-PUFAs omega 3 mayoritario en ambas especies (P. gyrans= 1889 mg/100g; C. closterium=2640 mg/100g). Por su parte, de los LC-PUFAs omega 6, el araquidónico fue el predominante en C closterium (1090 mg/100g) y el docosapentaenoico en P. gyrans (966 mg/100g). La información aportada por este trabajo, es de relevancia para futuros estudios sobre posibles aplicaciones de la biomasa de P. gyrans y C. closterium en las industrias acuícola y/o alimenticia.
Fil: Almeyda, María Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Constenla, Diana Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
II Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal y V Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
La Paz
México
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste
Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
description Ciertas microalgas marinas pueden sintetizar metabolitos de alto valor agregado para la industria como son los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFAs) y fitoesteroles. El objetivo de este trabajo fue comparar la producción de biomasa, esteroles y LC-PUFAs entre dos especies de microalgas aisladas de la costa atlántica de Argentina, creciendo en fotobiorreactor bajo condiciones estresantes por baja temperatura. Las especies identificadas como Cylindrotheca closterium y Pavlova gyrans se cultivaron durante 10 días a una temperatura de 20°C durante los primeros 7 días y de 10°C durante los 3 días restantes. Para ambas especies, se determinó el crecimiento, producción de biomasa y su contenido lipídico, así como el perfil de ácidos grasos y esteroles. La densidad celular y la biomasa al final del cultivo fue mayor para P. gyrans (≈11000000 cél. mL-1 y 305 mg L-1) que para C. closterium (≈2000000 cél. mL-1 y 226 mg L-1). Los lípidos totales representaron un 12 y un 28% del peso seco en P. gyrans y C. closterium, respectivamente. El contenido de esteroles en C. closterium fue de 4.7 mg L-1, superior al de P. gyrans (1,8 mg L-1). El esterol mayoritario fue el Cholest-5-en-3β-ol en C. closterium y el 24-Ethylcholesta-5,22-dien-3β-ol en P. gyrans. Los LC-PUFAs representaron un 37.5% del total de ácidos grasos en P. gyrans y un 17.45 % en C. closterium. El eicosapentaenoico fue el LC-PUFAs omega 3 mayoritario en ambas especies (P. gyrans= 1889 mg/100g; C. closterium=2640 mg/100g). Por su parte, de los LC-PUFAs omega 6, el araquidónico fue el predominante en C closterium (1090 mg/100g) y el docosapentaenoico en P. gyrans (966 mg/100g). La información aportada por este trabajo, es de relevancia para futuros estudios sobre posibles aplicaciones de la biomasa de P. gyrans y C. closterium en las industrias acuícola y/o alimenticia.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/255433
Microalgas marinas de la costa argentina como potencial recurso de LC-PUFAs y esteroles; II Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal y V Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal; La Paz; México; 2022; 49-49
2007-2570
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/255433
identifier_str_mv Microalgas marinas de la costa argentina como potencial recurso de LC-PUFAs y esteroles; II Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal y V Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal; La Paz; México; 2022; 49-49
2007-2570
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.solabiaa.org/ojs3/index.php/RELBAA/article/view/166
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613081474269184
score 13.070432