Entre lo esencial y la subalternidad: Disputas del trabajo social en salud en contexto de pandemia desde una perspectiva de género

Autores
Heredia, Candela Rocío; Nebra, Maria Julieta
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Al decretarse una pandemia y comenzar el aislamiento social, preventivo y obligatorio, se produjeron fuertes modificaciones en los efectores de salud y en las condiciones laborales de sus trabajadores. En este artículo, ahondamos desde una perspectiva de género, en la tensión existente entre dos fenómenos ocurridos en ese contexto: el trabajo social en salud fue considerado “esencial” y las labores diarias que se venían realizando desde la misma profesión fueron prescindibles desde la primacía biomédica. A partir de la narrativa de once trabajadoras del sector público de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, identificamos las resistencias profesionales a los avances de miradas/normas biomédicas, las (re)organizaciones de sus tareas cotidianas y la emocionalidad emergente en dichas condiciones.
When the pandemic was declared and the social, preventive and obligatory isolation began, strong changes were made in the health institutions and in the working conditions of their workers. In this article, we analyze from a gender perspective, the tension between the two phenomena that occurred in this context: social work in the health field was considered “essential” but the daily work that had been carrying out by social workers became dispensable since the primacy of the biomedical approach. Based on the narrative of eleven female social workers in the public health field in the City of Buenos Aires, we identify the professional resistance to advances in biomedical viewpoints/norms, the (re)organization of their daily tasks and the emerging emotionality under working conditions.
Fil: Heredia, Candela Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Área Salud y Población; Argentina
Fil: Nebra, Maria Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina
Materia
TRABAJO SOCIAL
SALUD
PANDEMIA
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222195

id CONICETDig_5578d7aff4fca9f01d446af43eb555d8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222195
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Entre lo esencial y la subalternidad: Disputas del trabajo social en salud en contexto de pandemia desde una perspectiva de géneroHeredia, Candela RocíoNebra, Maria JulietaTRABAJO SOCIALSALUDPANDEMIACOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Al decretarse una pandemia y comenzar el aislamiento social, preventivo y obligatorio, se produjeron fuertes modificaciones en los efectores de salud y en las condiciones laborales de sus trabajadores. En este artículo, ahondamos desde una perspectiva de género, en la tensión existente entre dos fenómenos ocurridos en ese contexto: el trabajo social en salud fue considerado “esencial” y las labores diarias que se venían realizando desde la misma profesión fueron prescindibles desde la primacía biomédica. A partir de la narrativa de once trabajadoras del sector público de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, identificamos las resistencias profesionales a los avances de miradas/normas biomédicas, las (re)organizaciones de sus tareas cotidianas y la emocionalidad emergente en dichas condiciones.When the pandemic was declared and the social, preventive and obligatory isolation began, strong changes were made in the health institutions and in the working conditions of their workers. In this article, we analyze from a gender perspective, the tension between the two phenomena that occurred in this context: social work in the health field was considered “essential” but the daily work that had been carrying out by social workers became dispensable since the primacy of the biomedical approach. Based on the narrative of eleven female social workers in the public health field in the City of Buenos Aires, we identify the professional resistance to advances in biomedical viewpoints/norms, the (re)organization of their daily tasks and the emerging emotionality under working conditions.Fil: Heredia, Candela Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Área Salud y Población; ArgentinaFil: Nebra, Maria Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social2022-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222195Heredia, Candela Rocío; Nebra, Maria Julieta; Entre lo esencial y la subalternidad: Disputas del trabajo social en salud en contexto de pandemia desde una perspectiva de género; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social; Debate Público; 12; 23; 9-2022; 59-691853-6654CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/debatepublico/article/view/8379info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:30:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222195instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:30:37.48CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre lo esencial y la subalternidad: Disputas del trabajo social en salud en contexto de pandemia desde una perspectiva de género
title Entre lo esencial y la subalternidad: Disputas del trabajo social en salud en contexto de pandemia desde una perspectiva de género
spellingShingle Entre lo esencial y la subalternidad: Disputas del trabajo social en salud en contexto de pandemia desde una perspectiva de género
Heredia, Candela Rocío
TRABAJO SOCIAL
SALUD
PANDEMIA
COVID-19
title_short Entre lo esencial y la subalternidad: Disputas del trabajo social en salud en contexto de pandemia desde una perspectiva de género
title_full Entre lo esencial y la subalternidad: Disputas del trabajo social en salud en contexto de pandemia desde una perspectiva de género
title_fullStr Entre lo esencial y la subalternidad: Disputas del trabajo social en salud en contexto de pandemia desde una perspectiva de género
title_full_unstemmed Entre lo esencial y la subalternidad: Disputas del trabajo social en salud en contexto de pandemia desde una perspectiva de género
title_sort Entre lo esencial y la subalternidad: Disputas del trabajo social en salud en contexto de pandemia desde una perspectiva de género
dc.creator.none.fl_str_mv Heredia, Candela Rocío
Nebra, Maria Julieta
author Heredia, Candela Rocío
author_facet Heredia, Candela Rocío
Nebra, Maria Julieta
author_role author
author2 Nebra, Maria Julieta
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TRABAJO SOCIAL
SALUD
PANDEMIA
COVID-19
topic TRABAJO SOCIAL
SALUD
PANDEMIA
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Al decretarse una pandemia y comenzar el aislamiento social, preventivo y obligatorio, se produjeron fuertes modificaciones en los efectores de salud y en las condiciones laborales de sus trabajadores. En este artículo, ahondamos desde una perspectiva de género, en la tensión existente entre dos fenómenos ocurridos en ese contexto: el trabajo social en salud fue considerado “esencial” y las labores diarias que se venían realizando desde la misma profesión fueron prescindibles desde la primacía biomédica. A partir de la narrativa de once trabajadoras del sector público de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, identificamos las resistencias profesionales a los avances de miradas/normas biomédicas, las (re)organizaciones de sus tareas cotidianas y la emocionalidad emergente en dichas condiciones.
When the pandemic was declared and the social, preventive and obligatory isolation began, strong changes were made in the health institutions and in the working conditions of their workers. In this article, we analyze from a gender perspective, the tension between the two phenomena that occurred in this context: social work in the health field was considered “essential” but the daily work that had been carrying out by social workers became dispensable since the primacy of the biomedical approach. Based on the narrative of eleven female social workers in the public health field in the City of Buenos Aires, we identify the professional resistance to advances in biomedical viewpoints/norms, the (re)organization of their daily tasks and the emerging emotionality under working conditions.
Fil: Heredia, Candela Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Área Salud y Población; Argentina
Fil: Nebra, Maria Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina
description Al decretarse una pandemia y comenzar el aislamiento social, preventivo y obligatorio, se produjeron fuertes modificaciones en los efectores de salud y en las condiciones laborales de sus trabajadores. En este artículo, ahondamos desde una perspectiva de género, en la tensión existente entre dos fenómenos ocurridos en ese contexto: el trabajo social en salud fue considerado “esencial” y las labores diarias que se venían realizando desde la misma profesión fueron prescindibles desde la primacía biomédica. A partir de la narrativa de once trabajadoras del sector público de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, identificamos las resistencias profesionales a los avances de miradas/normas biomédicas, las (re)organizaciones de sus tareas cotidianas y la emocionalidad emergente en dichas condiciones.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/222195
Heredia, Candela Rocío; Nebra, Maria Julieta; Entre lo esencial y la subalternidad: Disputas del trabajo social en salud en contexto de pandemia desde una perspectiva de género; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social; Debate Público; 12; 23; 9-2022; 59-69
1853-6654
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/222195
identifier_str_mv Heredia, Candela Rocío; Nebra, Maria Julieta; Entre lo esencial y la subalternidad: Disputas del trabajo social en salud en contexto de pandemia desde una perspectiva de género; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social; Debate Público; 12; 23; 9-2022; 59-69
1853-6654
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/debatepublico/article/view/8379
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082784366428160
score 13.22299