Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino: salario, empleo e informalidad laboral en las mujeres (2004-2016)

Autores
Ascencio, Débora Eliana; Sacco, Eva Florencia; Strada Rodríguez, Julia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo se propone explorar el vínculo entre las relaciones de género y el mercado de trabajo argentino entre 2004-2016, haciendo hincapié en caracterizar el perfil específico de la inserción laboral femenina durante el período mencionado, así como en identificar, en diálogo con la literatura especializada, las transformaciones operadas en una etapa trazada por cambios de gestión gubernamental y de políticas económicas. En cuanto a la metodología utilizada, se parte de técnicas cuantitativas a partir del análisis estadístico de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (indec). Por un lado, se utilizó la Encuesta Permanente de Hogares (eph), para estudiar el desempeño de los principales indicadores económicos vinculados al salario, el empleo y la informalidad laboral y por otro, se recurrió a la Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo, que permitió por primera vez en Argentina conocer datos oficiales en torno a la realización de tareas reproductivas y de cuidado, dimensión clave en los análisis económicos con perspectiva de género. Con las bases disponibles se realizó un ejercicio econométrico que cruza distintas variables socio-laborales.
The aim of this article is to analize the link between gender relations and the labor market in Argentina. The so-called feminist economy has examined these dilemmas in depth; however, there are still few studies that focus on the impact of recent public policies on the Argentinian labor market, with a gender perspective. In this sense, the main objective is to characterize the labor insertion of women, based on the main economic indicators linked to salary, employment and labor informality, in the recent period. As for the methodology, we resort to the statistical analysis of the data available in the Permanent Household Survey (eph) and the Survey on the Use of Time published by the National Institute of Statistics and Censuses (indec). With the available databases, it was conducted an econometric exercise that crosses different socio-labor variables.
Fil: Ascencio, Débora Eliana. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina. Centro de Economía Política Argentina; Argentina
Fil: Sacco, Eva Florencia. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina. Centro de Economía Política Argentina; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina
Fil: Strada Rodríguez, Julia. Centro de Economía Política Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina
Materia
MERCADO DE TRABAJO
GÉNERO
DESIGUALDAD
TRABAJO REPRODUCTIVO
ECONOMÍA DEL CUIDADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104416

id CONICETDig_5544c18a76bf06d8d29d272eb9e9c4e2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104416
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino: salario, empleo e informalidad laboral en las mujeres (2004-2016)Gender inequalities in the Argentinian labour market: wages, employment and labour informality in women, 2004-2016Ascencio, Débora ElianaSacco, Eva FlorenciaStrada Rodríguez, JuliaMERCADO DE TRABAJOGÉNERODESIGUALDADTRABAJO REPRODUCTIVOECONOMÍA DEL CUIDADOhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo se propone explorar el vínculo entre las relaciones de género y el mercado de trabajo argentino entre 2004-2016, haciendo hincapié en caracterizar el perfil específico de la inserción laboral femenina durante el período mencionado, así como en identificar, en diálogo con la literatura especializada, las transformaciones operadas en una etapa trazada por cambios de gestión gubernamental y de políticas económicas. En cuanto a la metodología utilizada, se parte de técnicas cuantitativas a partir del análisis estadístico de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (indec). Por un lado, se utilizó la Encuesta Permanente de Hogares (eph), para estudiar el desempeño de los principales indicadores económicos vinculados al salario, el empleo y la informalidad laboral y por otro, se recurrió a la Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo, que permitió por primera vez en Argentina conocer datos oficiales en torno a la realización de tareas reproductivas y de cuidado, dimensión clave en los análisis económicos con perspectiva de género. Con las bases disponibles se realizó un ejercicio econométrico que cruza distintas variables socio-laborales.The aim of this article is to analize the link between gender relations and the labor market in Argentina. The so-called feminist economy has examined these dilemmas in depth; however, there are still few studies that focus on the impact of recent public policies on the Argentinian labor market, with a gender perspective. In this sense, the main objective is to characterize the labor insertion of women, based on the main economic indicators linked to salary, employment and labor informality, in the recent period. As for the methodology, we resort to the statistical analysis of the data available in the Permanent Household Survey (eph) and the Survey on the Use of Time published by the National Institute of Statistics and Censuses (indec). With the available databases, it was conducted an econometric exercise that crosses different socio-labor variables.Fil: Ascencio, Débora Eliana. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina. Centro de Economía Política Argentina; ArgentinaFil: Sacco, Eva Florencia. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina. Centro de Economía Política Argentina; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaFil: Strada Rodríguez, Julia. Centro de Economía Política Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; ArgentinaUniversidad de Costa Rica2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/104416Ascencio, Débora Eliana; Sacco, Eva Florencia; Strada Rodríguez, Julia; Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino: salario, empleo e informalidad laboral en las mujeres (2004-2016); Universidad de Costa Rica; Revista de Ciencias Sociales; 165; 12-2019; 79-1030482-5276CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/40066info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/https://doi.org/10.15517/rcs.v0i165.40066info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:06:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/104416instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:06:50.752CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino: salario, empleo e informalidad laboral en las mujeres (2004-2016)
Gender inequalities in the Argentinian labour market: wages, employment and labour informality in women, 2004-2016
title Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino: salario, empleo e informalidad laboral en las mujeres (2004-2016)
spellingShingle Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino: salario, empleo e informalidad laboral en las mujeres (2004-2016)
Ascencio, Débora Eliana
MERCADO DE TRABAJO
GÉNERO
DESIGUALDAD
TRABAJO REPRODUCTIVO
ECONOMÍA DEL CUIDADO
title_short Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino: salario, empleo e informalidad laboral en las mujeres (2004-2016)
title_full Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino: salario, empleo e informalidad laboral en las mujeres (2004-2016)
title_fullStr Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino: salario, empleo e informalidad laboral en las mujeres (2004-2016)
title_full_unstemmed Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino: salario, empleo e informalidad laboral en las mujeres (2004-2016)
title_sort Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino: salario, empleo e informalidad laboral en las mujeres (2004-2016)
dc.creator.none.fl_str_mv Ascencio, Débora Eliana
Sacco, Eva Florencia
Strada Rodríguez, Julia
author Ascencio, Débora Eliana
author_facet Ascencio, Débora Eliana
Sacco, Eva Florencia
Strada Rodríguez, Julia
author_role author
author2 Sacco, Eva Florencia
Strada Rodríguez, Julia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MERCADO DE TRABAJO
GÉNERO
DESIGUALDAD
TRABAJO REPRODUCTIVO
ECONOMÍA DEL CUIDADO
topic MERCADO DE TRABAJO
GÉNERO
DESIGUALDAD
TRABAJO REPRODUCTIVO
ECONOMÍA DEL CUIDADO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo se propone explorar el vínculo entre las relaciones de género y el mercado de trabajo argentino entre 2004-2016, haciendo hincapié en caracterizar el perfil específico de la inserción laboral femenina durante el período mencionado, así como en identificar, en diálogo con la literatura especializada, las transformaciones operadas en una etapa trazada por cambios de gestión gubernamental y de políticas económicas. En cuanto a la metodología utilizada, se parte de técnicas cuantitativas a partir del análisis estadístico de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (indec). Por un lado, se utilizó la Encuesta Permanente de Hogares (eph), para estudiar el desempeño de los principales indicadores económicos vinculados al salario, el empleo y la informalidad laboral y por otro, se recurrió a la Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo, que permitió por primera vez en Argentina conocer datos oficiales en torno a la realización de tareas reproductivas y de cuidado, dimensión clave en los análisis económicos con perspectiva de género. Con las bases disponibles se realizó un ejercicio econométrico que cruza distintas variables socio-laborales.
The aim of this article is to analize the link between gender relations and the labor market in Argentina. The so-called feminist economy has examined these dilemmas in depth; however, there are still few studies that focus on the impact of recent public policies on the Argentinian labor market, with a gender perspective. In this sense, the main objective is to characterize the labor insertion of women, based on the main economic indicators linked to salary, employment and labor informality, in the recent period. As for the methodology, we resort to the statistical analysis of the data available in the Permanent Household Survey (eph) and the Survey on the Use of Time published by the National Institute of Statistics and Censuses (indec). With the available databases, it was conducted an econometric exercise that crosses different socio-labor variables.
Fil: Ascencio, Débora Eliana. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina. Centro de Economía Política Argentina; Argentina
Fil: Sacco, Eva Florencia. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina. Centro de Economía Política Argentina; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina
Fil: Strada Rodríguez, Julia. Centro de Economía Política Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina
description El presente artículo se propone explorar el vínculo entre las relaciones de género y el mercado de trabajo argentino entre 2004-2016, haciendo hincapié en caracterizar el perfil específico de la inserción laboral femenina durante el período mencionado, así como en identificar, en diálogo con la literatura especializada, las transformaciones operadas en una etapa trazada por cambios de gestión gubernamental y de políticas económicas. En cuanto a la metodología utilizada, se parte de técnicas cuantitativas a partir del análisis estadístico de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (indec). Por un lado, se utilizó la Encuesta Permanente de Hogares (eph), para estudiar el desempeño de los principales indicadores económicos vinculados al salario, el empleo y la informalidad laboral y por otro, se recurrió a la Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo, que permitió por primera vez en Argentina conocer datos oficiales en torno a la realización de tareas reproductivas y de cuidado, dimensión clave en los análisis económicos con perspectiva de género. Con las bases disponibles se realizó un ejercicio econométrico que cruza distintas variables socio-laborales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/104416
Ascencio, Débora Eliana; Sacco, Eva Florencia; Strada Rodríguez, Julia; Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino: salario, empleo e informalidad laboral en las mujeres (2004-2016); Universidad de Costa Rica; Revista de Ciencias Sociales; 165; 12-2019; 79-103
0482-5276
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/104416
identifier_str_mv Ascencio, Débora Eliana; Sacco, Eva Florencia; Strada Rodríguez, Julia; Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino: salario, empleo e informalidad laboral en las mujeres (2004-2016); Universidad de Costa Rica; Revista de Ciencias Sociales; 165; 12-2019; 79-103
0482-5276
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/40066
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/https://doi.org/10.15517/rcs.v0i165.40066
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083211670585344
score 13.221938