El mapa social de Santa Fe
- Autores
- Gomez, Nestor Javier
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta aplicación se presenta un estudio acerca de la estructura urbana (Puyol et al, 1988; Vinuesa y Vidal, 1991) del Aglomerado Gran Santa Fe (AGSF) mediante la aplicación de un procedimiento estadístico de análisis multivariado y sobre la base teórica referida a los modelos urbanos planteados en las últimas décadas para explicar la heterogeneidad interna de las ciudades latinoamericanas. A partir de tales lineamientos, y sobre la consideración de estudios previos llevados a cabo sobre diversas ciudades argentinas de tamaño intermedio, se seleccionó un grupo de variables relacionadas a las condiciones de vida de la población que presentan una clara dicotomía entre situaciones favorables y desfavorables, y que han sido construidas a partir del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2001), último año para el cual se encuentra disponible la información a escala intraurbana. De esta manera, al grupo de variables se le aplica el análisis cluster sin contigüidad espacial a fin de establecer asociaciones entre ellas para que, con posterioridad, poder identificar distribuciones espaciales contrastantes en el interior del AGSF, puntualmente en lo que respecta a aspectos del hábitat, la infraestructura y las condiciones socioeconómicas de la población. Finalmente, se ha procedido a realizar una modelización de la estructura urbana del AGSF con el objeto de definir sus elementos constitutivos y contrastar su grado de adecuación a los modelos ya postulados para las ciudades latinoamericanas.
Fil: Gomez, Nestor Javier. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina - Materia
-
CONDICIONES DE VIDA
FRAGMENTACION
CLUSTER
SANTA FE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69751
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_53b4d0f84bc230d614219aff1c4f6316 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69751 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El mapa social de Santa FeGomez, Nestor JavierCONDICIONES DE VIDAFRAGMENTACIONCLUSTERSANTA FEhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En esta aplicación se presenta un estudio acerca de la estructura urbana (Puyol et al, 1988; Vinuesa y Vidal, 1991) del Aglomerado Gran Santa Fe (AGSF) mediante la aplicación de un procedimiento estadístico de análisis multivariado y sobre la base teórica referida a los modelos urbanos planteados en las últimas décadas para explicar la heterogeneidad interna de las ciudades latinoamericanas. A partir de tales lineamientos, y sobre la consideración de estudios previos llevados a cabo sobre diversas ciudades argentinas de tamaño intermedio, se seleccionó un grupo de variables relacionadas a las condiciones de vida de la población que presentan una clara dicotomía entre situaciones favorables y desfavorables, y que han sido construidas a partir del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2001), último año para el cual se encuentra disponible la información a escala intraurbana. De esta manera, al grupo de variables se le aplica el análisis cluster sin contigüidad espacial a fin de establecer asociaciones entre ellas para que, con posterioridad, poder identificar distribuciones espaciales contrastantes en el interior del AGSF, puntualmente en lo que respecta a aspectos del hábitat, la infraestructura y las condiciones socioeconómicas de la población. Finalmente, se ha procedido a realizar una modelización de la estructura urbana del AGSF con el objeto de definir sus elementos constitutivos y contrastar su grado de adecuación a los modelos ya postulados para las ciudades latinoamericanas.Fil: Gomez, Nestor Javier. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaUniversidad Nacional de Luján. Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica. Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/69751Gomez, Nestor Javier; El mapa social de Santa Fe; Universidad Nacional de Luján. Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica. Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica; Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG); 7; 2015; 152-1641852-8031CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistageosig.wixsite.com/geosig/geosig-7-2015info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://docs.wixstatic.com/ugd/79758e_ed5ebde92fd64ea9b8dda8d86cba50e5.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:23:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/69751instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:23:21.2CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El mapa social de Santa Fe |
title |
El mapa social de Santa Fe |
spellingShingle |
El mapa social de Santa Fe Gomez, Nestor Javier CONDICIONES DE VIDA FRAGMENTACION CLUSTER SANTA FE |
title_short |
El mapa social de Santa Fe |
title_full |
El mapa social de Santa Fe |
title_fullStr |
El mapa social de Santa Fe |
title_full_unstemmed |
El mapa social de Santa Fe |
title_sort |
El mapa social de Santa Fe |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gomez, Nestor Javier |
author |
Gomez, Nestor Javier |
author_facet |
Gomez, Nestor Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONDICIONES DE VIDA FRAGMENTACION CLUSTER SANTA FE |
topic |
CONDICIONES DE VIDA FRAGMENTACION CLUSTER SANTA FE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta aplicación se presenta un estudio acerca de la estructura urbana (Puyol et al, 1988; Vinuesa y Vidal, 1991) del Aglomerado Gran Santa Fe (AGSF) mediante la aplicación de un procedimiento estadístico de análisis multivariado y sobre la base teórica referida a los modelos urbanos planteados en las últimas décadas para explicar la heterogeneidad interna de las ciudades latinoamericanas. A partir de tales lineamientos, y sobre la consideración de estudios previos llevados a cabo sobre diversas ciudades argentinas de tamaño intermedio, se seleccionó un grupo de variables relacionadas a las condiciones de vida de la población que presentan una clara dicotomía entre situaciones favorables y desfavorables, y que han sido construidas a partir del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2001), último año para el cual se encuentra disponible la información a escala intraurbana. De esta manera, al grupo de variables se le aplica el análisis cluster sin contigüidad espacial a fin de establecer asociaciones entre ellas para que, con posterioridad, poder identificar distribuciones espaciales contrastantes en el interior del AGSF, puntualmente en lo que respecta a aspectos del hábitat, la infraestructura y las condiciones socioeconómicas de la población. Finalmente, se ha procedido a realizar una modelización de la estructura urbana del AGSF con el objeto de definir sus elementos constitutivos y contrastar su grado de adecuación a los modelos ya postulados para las ciudades latinoamericanas. Fil: Gomez, Nestor Javier. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina |
description |
En esta aplicación se presenta un estudio acerca de la estructura urbana (Puyol et al, 1988; Vinuesa y Vidal, 1991) del Aglomerado Gran Santa Fe (AGSF) mediante la aplicación de un procedimiento estadístico de análisis multivariado y sobre la base teórica referida a los modelos urbanos planteados en las últimas décadas para explicar la heterogeneidad interna de las ciudades latinoamericanas. A partir de tales lineamientos, y sobre la consideración de estudios previos llevados a cabo sobre diversas ciudades argentinas de tamaño intermedio, se seleccionó un grupo de variables relacionadas a las condiciones de vida de la población que presentan una clara dicotomía entre situaciones favorables y desfavorables, y que han sido construidas a partir del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2001), último año para el cual se encuentra disponible la información a escala intraurbana. De esta manera, al grupo de variables se le aplica el análisis cluster sin contigüidad espacial a fin de establecer asociaciones entre ellas para que, con posterioridad, poder identificar distribuciones espaciales contrastantes en el interior del AGSF, puntualmente en lo que respecta a aspectos del hábitat, la infraestructura y las condiciones socioeconómicas de la población. Finalmente, se ha procedido a realizar una modelización de la estructura urbana del AGSF con el objeto de definir sus elementos constitutivos y contrastar su grado de adecuación a los modelos ya postulados para las ciudades latinoamericanas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/69751 Gomez, Nestor Javier; El mapa social de Santa Fe; Universidad Nacional de Luján. Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica. Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica; Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG); 7; 2015; 152-164 1852-8031 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/69751 |
identifier_str_mv |
Gomez, Nestor Javier; El mapa social de Santa Fe; Universidad Nacional de Luján. Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica. Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica; Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG); 7; 2015; 152-164 1852-8031 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistageosig.wixsite.com/geosig/geosig-7-2015 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://docs.wixstatic.com/ugd/79758e_ed5ebde92fd64ea9b8dda8d86cba50e5.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján. Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica. Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján. Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica. Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083380573110272 |
score |
13.22299 |