Cultivo de microalgas para captura de CO2 y producción de biomasa en plantas cementeras. Prueba de concepto y extrapolación a escala comercial

Autores
Codina, María Florencia; García, Carolina Belén; Baron, Jorge Horacio; Da Silva, Stela Maris
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El uso de microalgas como agente fijador de CO2 ha cobrado relevancia en los últimos años. Para su desarrollo fotosintético, las microalgas necesitan luz solar y suministro de CO2, el cual puede ser obtenido de industrias generadoras de este gas como residuo de producción. De este modo, la integración de un cultivo de microalgas a una planta cementera posibilita no solo la mitigación del CO2, sino también la reutilización de la biomasa obtenida como combustible en los hornos en reemplazo del combustible fósil. Se logra así una retroalimentación energética y se diversifica las fuentes de energía de la planta mediante la incorporación de energía solar a través de la fotosíntesis de microalgas. Experiencias propias a escala piloto realizadas en la región de Cuyo (provincia de Mendoza, Argentina)demuestran la alta eficiencia y productividad de los cultivos de algas, y las extrapolaciones a la escala industrial resultan prometedoras. Sin embargo, es necesario ensayar el proceso en escalas semejantes a la industrial para optimizar las tecnologías y permitir su aplicabilidad. comercial.
Fil: Codina, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: García, Carolina Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Multidisciplinario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Baron, Jorge Horacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Da Silva, Stela Maris. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Multidisciplinario; Argentina
Materia
Microalgas
biocombustibles
captura de CO2
plantas cementeras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217437

id CONICETDig_53994c11c8f502f32d1d2036ee944db7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217437
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cultivo de microalgas para captura de CO2 y producción de biomasa en plantas cementeras. Prueba de concepto y extrapolación a escala comercialCodina, María FlorenciaGarcía, Carolina BelénBaron, Jorge HoracioDa Silva, Stela MarisMicroalgasbiocombustiblescaptura de CO2plantas cementerashttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2El uso de microalgas como agente fijador de CO2 ha cobrado relevancia en los últimos años. Para su desarrollo fotosintético, las microalgas necesitan luz solar y suministro de CO2, el cual puede ser obtenido de industrias generadoras de este gas como residuo de producción. De este modo, la integración de un cultivo de microalgas a una planta cementera posibilita no solo la mitigación del CO2, sino también la reutilización de la biomasa obtenida como combustible en los hornos en reemplazo del combustible fósil. Se logra así una retroalimentación energética y se diversifica las fuentes de energía de la planta mediante la incorporación de energía solar a través de la fotosíntesis de microalgas. Experiencias propias a escala piloto realizadas en la región de Cuyo (provincia de Mendoza, Argentina)demuestran la alta eficiencia y productividad de los cultivos de algas, y las extrapolaciones a la escala industrial resultan prometedoras. Sin embargo, es necesario ensayar el proceso en escalas semejantes a la industrial para optimizar las tecnologías y permitir su aplicabilidad. comercial.Fil: Codina, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García, Carolina Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Multidisciplinario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Baron, Jorge Horacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Da Silva, Stela Maris. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Multidisciplinario; ArgentinaFundación CEDDET2012-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217437Codina, María Florencia; García, Carolina Belén; Baron, Jorge Horacio; Da Silva, Stela Maris; Cultivo de microalgas para captura de CO2 y producción de biomasa en plantas cementeras. Prueba de concepto y extrapolación a escala comercial; Fundación CEDDET; Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Energía; 8; 1-2012; 15-181989-5682CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.conecta-ceddet.org/index.php?option=com_k2&view=item&task=download&id=633&lang=esinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/redesdeexpertos_ceddet/docs/n8_revista_energia_1s12info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:28:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217437instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:28:42.499CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cultivo de microalgas para captura de CO2 y producción de biomasa en plantas cementeras. Prueba de concepto y extrapolación a escala comercial
title Cultivo de microalgas para captura de CO2 y producción de biomasa en plantas cementeras. Prueba de concepto y extrapolación a escala comercial
spellingShingle Cultivo de microalgas para captura de CO2 y producción de biomasa en plantas cementeras. Prueba de concepto y extrapolación a escala comercial
Codina, María Florencia
Microalgas
biocombustibles
captura de CO2
plantas cementeras
title_short Cultivo de microalgas para captura de CO2 y producción de biomasa en plantas cementeras. Prueba de concepto y extrapolación a escala comercial
title_full Cultivo de microalgas para captura de CO2 y producción de biomasa en plantas cementeras. Prueba de concepto y extrapolación a escala comercial
title_fullStr Cultivo de microalgas para captura de CO2 y producción de biomasa en plantas cementeras. Prueba de concepto y extrapolación a escala comercial
title_full_unstemmed Cultivo de microalgas para captura de CO2 y producción de biomasa en plantas cementeras. Prueba de concepto y extrapolación a escala comercial
title_sort Cultivo de microalgas para captura de CO2 y producción de biomasa en plantas cementeras. Prueba de concepto y extrapolación a escala comercial
dc.creator.none.fl_str_mv Codina, María Florencia
García, Carolina Belén
Baron, Jorge Horacio
Da Silva, Stela Maris
author Codina, María Florencia
author_facet Codina, María Florencia
García, Carolina Belén
Baron, Jorge Horacio
Da Silva, Stela Maris
author_role author
author2 García, Carolina Belén
Baron, Jorge Horacio
Da Silva, Stela Maris
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Microalgas
biocombustibles
captura de CO2
plantas cementeras
topic Microalgas
biocombustibles
captura de CO2
plantas cementeras
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.9
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El uso de microalgas como agente fijador de CO2 ha cobrado relevancia en los últimos años. Para su desarrollo fotosintético, las microalgas necesitan luz solar y suministro de CO2, el cual puede ser obtenido de industrias generadoras de este gas como residuo de producción. De este modo, la integración de un cultivo de microalgas a una planta cementera posibilita no solo la mitigación del CO2, sino también la reutilización de la biomasa obtenida como combustible en los hornos en reemplazo del combustible fósil. Se logra así una retroalimentación energética y se diversifica las fuentes de energía de la planta mediante la incorporación de energía solar a través de la fotosíntesis de microalgas. Experiencias propias a escala piloto realizadas en la región de Cuyo (provincia de Mendoza, Argentina)demuestran la alta eficiencia y productividad de los cultivos de algas, y las extrapolaciones a la escala industrial resultan prometedoras. Sin embargo, es necesario ensayar el proceso en escalas semejantes a la industrial para optimizar las tecnologías y permitir su aplicabilidad. comercial.
Fil: Codina, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: García, Carolina Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Multidisciplinario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Baron, Jorge Horacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Da Silva, Stela Maris. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Multidisciplinario; Argentina
description El uso de microalgas como agente fijador de CO2 ha cobrado relevancia en los últimos años. Para su desarrollo fotosintético, las microalgas necesitan luz solar y suministro de CO2, el cual puede ser obtenido de industrias generadoras de este gas como residuo de producción. De este modo, la integración de un cultivo de microalgas a una planta cementera posibilita no solo la mitigación del CO2, sino también la reutilización de la biomasa obtenida como combustible en los hornos en reemplazo del combustible fósil. Se logra así una retroalimentación energética y se diversifica las fuentes de energía de la planta mediante la incorporación de energía solar a través de la fotosíntesis de microalgas. Experiencias propias a escala piloto realizadas en la región de Cuyo (provincia de Mendoza, Argentina)demuestran la alta eficiencia y productividad de los cultivos de algas, y las extrapolaciones a la escala industrial resultan prometedoras. Sin embargo, es necesario ensayar el proceso en escalas semejantes a la industrial para optimizar las tecnologías y permitir su aplicabilidad. comercial.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217437
Codina, María Florencia; García, Carolina Belén; Baron, Jorge Horacio; Da Silva, Stela Maris; Cultivo de microalgas para captura de CO2 y producción de biomasa en plantas cementeras. Prueba de concepto y extrapolación a escala comercial; Fundación CEDDET; Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Energía; 8; 1-2012; 15-18
1989-5682
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217437
identifier_str_mv Codina, María Florencia; García, Carolina Belén; Baron, Jorge Horacio; Da Silva, Stela Maris; Cultivo de microalgas para captura de CO2 y producción de biomasa en plantas cementeras. Prueba de concepto y extrapolación a escala comercial; Fundación CEDDET; Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Energía; 8; 1-2012; 15-18
1989-5682
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.conecta-ceddet.org/index.php?option=com_k2&view=item&task=download&id=633&lang=es
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/redesdeexpertos_ceddet/docs/n8_revista_energia_1s12
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación CEDDET
publisher.none.fl_str_mv Fundación CEDDET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083427177070592
score 13.22299