Desarrollos de biotecnología algal como alternativa sustentable para la producción de biocombustibles y otros productos naturales
- Autores
- Do Nascimento, Mauro; Curatti, Leonardo; Sánchez Rizza, Lara
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La biotecnología algal es una disciplina con un gran potencial como estrategia alternativa y/o complementaria para la producción de alimentos, biocombustibles y productos naturales destinados a la salud y cosmética.En 2009 iniciamos un programa de bioprospección para el aislamiento y domesticación de especies de microalgas nativas del sudeste de Buenos Aires. A la fecha, la colección posee más de 40 cepas caracterizadas por medio de metodología molecular, parámetros de crecimiento y requerimientos nutricionales. El análisis mas detallado de la composición de la biomasa de las cepas más promisorias indicó potencial para la producción de biodiesel, bioetanol, ácidos grasos esenciales del tipo Ω3 y pigmentos de alto valor agregado.Por otro lado, se han diseñado y optimizado sistemas de cultivo de microalgas a escala laboratorio, incluyendo fotobiorreactores del tipo "air-lift". Próximamente se instalarán piletas experimentales para el cultivo a cielo abierto y fotobiorreactores ambientales, que son instrumentos de última generación para simular condiciones ambientales. Estos sistemas nos permitirán en el futuro inmediato poder completar nuestros estudios y realizar predicciones del rendimiento potencial de microalgas tanto en nuestra región como en cualquier otra.Como investigación complementaria i) se aíslan, identifican y caracterizan bacterias promotoras del crecimiento algal; ii) se estudia la conversión de biomasa de unas cepas en otras para el desarrollo de biofertilizantes naturales y para el reciclado de nutrientes de la biomasa residual luego de la extracción de los productos de interés; y iii) se identifican y aíslan compuestos de alto valor agregado para la jerarquización, en términos productivos y económicos, de la biomasa algal. Otras líneas de investigación mas recientes buscan contribuir al esclarecimiento de las bases genético-moleculares del control de la acumulación de aceites para futuros programas de mejoramiento por medio de la ingeniería genética de microalgas.Las capacidades instaladas en el grupo, incluyendo la infraestructura y equipamiento, nos permiten asesorar y/o colaborar tanto con el sector público como el privado para el desarrollo conjunto de distintos emprendimientos de biotecnología algal. De hecho, se cuenta con un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) del CONICET que ofrece entrenamiento personalizado en técnicas básicas de aislamiento, caracterización y cultivo de microalgas, como así también desarrollos ad hoc con distintas finalidades.
Fil: Do Nascimento, Mauro. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Curatti, Leonardo. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Sánchez Rizza, Lara. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina - Materia
-
MICROALGAS
BIOCOMBUSTIBLES
LIPIDOS
BIOREFINERIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132454
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_36f9cb6f466352f4ef7a5a6f6cd0c611 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132454 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desarrollos de biotecnología algal como alternativa sustentable para la producción de biocombustibles y otros productos naturalesDo Nascimento, MauroCuratti, LeonardoSánchez Rizza, LaraMICROALGASBIOCOMBUSTIBLESLIPIDOSBIOREFINERIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La biotecnología algal es una disciplina con un gran potencial como estrategia alternativa y/o complementaria para la producción de alimentos, biocombustibles y productos naturales destinados a la salud y cosmética.En 2009 iniciamos un programa de bioprospección para el aislamiento y domesticación de especies de microalgas nativas del sudeste de Buenos Aires. A la fecha, la colección posee más de 40 cepas caracterizadas por medio de metodología molecular, parámetros de crecimiento y requerimientos nutricionales. El análisis mas detallado de la composición de la biomasa de las cepas más promisorias indicó potencial para la producción de biodiesel, bioetanol, ácidos grasos esenciales del tipo Ω3 y pigmentos de alto valor agregado.Por otro lado, se han diseñado y optimizado sistemas de cultivo de microalgas a escala laboratorio, incluyendo fotobiorreactores del tipo "air-lift". Próximamente se instalarán piletas experimentales para el cultivo a cielo abierto y fotobiorreactores ambientales, que son instrumentos de última generación para simular condiciones ambientales. Estos sistemas nos permitirán en el futuro inmediato poder completar nuestros estudios y realizar predicciones del rendimiento potencial de microalgas tanto en nuestra región como en cualquier otra.Como investigación complementaria i) se aíslan, identifican y caracterizan bacterias promotoras del crecimiento algal; ii) se estudia la conversión de biomasa de unas cepas en otras para el desarrollo de biofertilizantes naturales y para el reciclado de nutrientes de la biomasa residual luego de la extracción de los productos de interés; y iii) se identifican y aíslan compuestos de alto valor agregado para la jerarquización, en términos productivos y económicos, de la biomasa algal. Otras líneas de investigación mas recientes buscan contribuir al esclarecimiento de las bases genético-moleculares del control de la acumulación de aceites para futuros programas de mejoramiento por medio de la ingeniería genética de microalgas.Las capacidades instaladas en el grupo, incluyendo la infraestructura y equipamiento, nos permiten asesorar y/o colaborar tanto con el sector público como el privado para el desarrollo conjunto de distintos emprendimientos de biotecnología algal. De hecho, se cuenta con un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) del CONICET que ofrece entrenamiento personalizado en técnicas básicas de aislamiento, caracterización y cultivo de microalgas, como así también desarrollos ad hoc con distintas finalidades.Fil: Do Nascimento, Mauro. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Curatti, Leonardo. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Sánchez Rizza, Lara. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataBerón, Corina MartaCovacechich, FernandaCuratti, LeonardoSalerno, Graciela Lidia2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132454Do Nascimento, Mauro; Curatti, Leonardo; Sánchez Rizza, Lara; Desarrollos de biotecnología algal como alternativa sustentable para la producción de biocombustibles y otros productos naturales; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2014; 157-166978-987-544-623-6CONICET DigitalCONICETspahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/107909info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fiba.org.ar/publicaciones/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://old.inbiotec-conicet.gob.ar/publicaciones/2014-topicos-selectos-biodiversidad-biotecnologiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132454instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:36.238CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollos de biotecnología algal como alternativa sustentable para la producción de biocombustibles y otros productos naturales |
title |
Desarrollos de biotecnología algal como alternativa sustentable para la producción de biocombustibles y otros productos naturales |
spellingShingle |
Desarrollos de biotecnología algal como alternativa sustentable para la producción de biocombustibles y otros productos naturales Do Nascimento, Mauro MICROALGAS BIOCOMBUSTIBLES LIPIDOS BIOREFINERIA |
title_short |
Desarrollos de biotecnología algal como alternativa sustentable para la producción de biocombustibles y otros productos naturales |
title_full |
Desarrollos de biotecnología algal como alternativa sustentable para la producción de biocombustibles y otros productos naturales |
title_fullStr |
Desarrollos de biotecnología algal como alternativa sustentable para la producción de biocombustibles y otros productos naturales |
title_full_unstemmed |
Desarrollos de biotecnología algal como alternativa sustentable para la producción de biocombustibles y otros productos naturales |
title_sort |
Desarrollos de biotecnología algal como alternativa sustentable para la producción de biocombustibles y otros productos naturales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Do Nascimento, Mauro Curatti, Leonardo Sánchez Rizza, Lara |
author |
Do Nascimento, Mauro |
author_facet |
Do Nascimento, Mauro Curatti, Leonardo Sánchez Rizza, Lara |
author_role |
author |
author2 |
Curatti, Leonardo Sánchez Rizza, Lara |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Berón, Corina Marta Covacechich, Fernanda Curatti, Leonardo Salerno, Graciela Lidia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MICROALGAS BIOCOMBUSTIBLES LIPIDOS BIOREFINERIA |
topic |
MICROALGAS BIOCOMBUSTIBLES LIPIDOS BIOREFINERIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La biotecnología algal es una disciplina con un gran potencial como estrategia alternativa y/o complementaria para la producción de alimentos, biocombustibles y productos naturales destinados a la salud y cosmética.En 2009 iniciamos un programa de bioprospección para el aislamiento y domesticación de especies de microalgas nativas del sudeste de Buenos Aires. A la fecha, la colección posee más de 40 cepas caracterizadas por medio de metodología molecular, parámetros de crecimiento y requerimientos nutricionales. El análisis mas detallado de la composición de la biomasa de las cepas más promisorias indicó potencial para la producción de biodiesel, bioetanol, ácidos grasos esenciales del tipo Ω3 y pigmentos de alto valor agregado.Por otro lado, se han diseñado y optimizado sistemas de cultivo de microalgas a escala laboratorio, incluyendo fotobiorreactores del tipo "air-lift". Próximamente se instalarán piletas experimentales para el cultivo a cielo abierto y fotobiorreactores ambientales, que son instrumentos de última generación para simular condiciones ambientales. Estos sistemas nos permitirán en el futuro inmediato poder completar nuestros estudios y realizar predicciones del rendimiento potencial de microalgas tanto en nuestra región como en cualquier otra.Como investigación complementaria i) se aíslan, identifican y caracterizan bacterias promotoras del crecimiento algal; ii) se estudia la conversión de biomasa de unas cepas en otras para el desarrollo de biofertilizantes naturales y para el reciclado de nutrientes de la biomasa residual luego de la extracción de los productos de interés; y iii) se identifican y aíslan compuestos de alto valor agregado para la jerarquización, en términos productivos y económicos, de la biomasa algal. Otras líneas de investigación mas recientes buscan contribuir al esclarecimiento de las bases genético-moleculares del control de la acumulación de aceites para futuros programas de mejoramiento por medio de la ingeniería genética de microalgas.Las capacidades instaladas en el grupo, incluyendo la infraestructura y equipamiento, nos permiten asesorar y/o colaborar tanto con el sector público como el privado para el desarrollo conjunto de distintos emprendimientos de biotecnología algal. De hecho, se cuenta con un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) del CONICET que ofrece entrenamiento personalizado en técnicas básicas de aislamiento, caracterización y cultivo de microalgas, como así también desarrollos ad hoc con distintas finalidades. Fil: Do Nascimento, Mauro. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina Fil: Curatti, Leonardo. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina Fil: Sánchez Rizza, Lara. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina |
description |
La biotecnología algal es una disciplina con un gran potencial como estrategia alternativa y/o complementaria para la producción de alimentos, biocombustibles y productos naturales destinados a la salud y cosmética.En 2009 iniciamos un programa de bioprospección para el aislamiento y domesticación de especies de microalgas nativas del sudeste de Buenos Aires. A la fecha, la colección posee más de 40 cepas caracterizadas por medio de metodología molecular, parámetros de crecimiento y requerimientos nutricionales. El análisis mas detallado de la composición de la biomasa de las cepas más promisorias indicó potencial para la producción de biodiesel, bioetanol, ácidos grasos esenciales del tipo Ω3 y pigmentos de alto valor agregado.Por otro lado, se han diseñado y optimizado sistemas de cultivo de microalgas a escala laboratorio, incluyendo fotobiorreactores del tipo "air-lift". Próximamente se instalarán piletas experimentales para el cultivo a cielo abierto y fotobiorreactores ambientales, que son instrumentos de última generación para simular condiciones ambientales. Estos sistemas nos permitirán en el futuro inmediato poder completar nuestros estudios y realizar predicciones del rendimiento potencial de microalgas tanto en nuestra región como en cualquier otra.Como investigación complementaria i) se aíslan, identifican y caracterizan bacterias promotoras del crecimiento algal; ii) se estudia la conversión de biomasa de unas cepas en otras para el desarrollo de biofertilizantes naturales y para el reciclado de nutrientes de la biomasa residual luego de la extracción de los productos de interés; y iii) se identifican y aíslan compuestos de alto valor agregado para la jerarquización, en términos productivos y económicos, de la biomasa algal. Otras líneas de investigación mas recientes buscan contribuir al esclarecimiento de las bases genético-moleculares del control de la acumulación de aceites para futuros programas de mejoramiento por medio de la ingeniería genética de microalgas.Las capacidades instaladas en el grupo, incluyendo la infraestructura y equipamiento, nos permiten asesorar y/o colaborar tanto con el sector público como el privado para el desarrollo conjunto de distintos emprendimientos de biotecnología algal. De hecho, se cuenta con un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) del CONICET que ofrece entrenamiento personalizado en técnicas básicas de aislamiento, caracterización y cultivo de microalgas, como así también desarrollos ad hoc con distintas finalidades. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/132454 Do Nascimento, Mauro; Curatti, Leonardo; Sánchez Rizza, Lara; Desarrollos de biotecnología algal como alternativa sustentable para la producción de biocombustibles y otros productos naturales; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2014; 157-166 978-987-544-623-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/132454 |
identifier_str_mv |
Do Nascimento, Mauro; Curatti, Leonardo; Sánchez Rizza, Lara; Desarrollos de biotecnología algal como alternativa sustentable para la producción de biocombustibles y otros productos naturales; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2014; 157-166 978-987-544-623-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/107909 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fiba.org.ar/publicaciones/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://old.inbiotec-conicet.gob.ar/publicaciones/2014-topicos-selectos-biodiversidad-biotecnologia |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614267380170752 |
score |
13.070432 |