Nuevos escenarios productivos y consecuencias sobre los mercados de trabajo en el contexto de la reestructuración de la agricultura argentina

Autores
Neiman, Guillermo Saul
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los últimos años pocos han dejado de reconocer la existencia de un amplio proceso de reestructuración que estaría afectando a la agricultura, incluyendo algunos de sus parámetros clásicos asociados a la organización de la producción y del trabajo. Algunas interpretaciones defienden la persistencia de cierta “excepcionalidad” de la agricultura; otras enfatizan la ocurrencia de un camino hacia una “industrialización” más o menos completa del sector; también, otras posturas sostienen la coexistencia de patrones variados de organización de la producción que en un contexto dominado por tendencias hacia la “globalización” resulta al menos llamativo. Los procesos de cambio que afectan a la agricultura en general y al trabajo y el empleo asociados a la misma en particular, están sujetos a una doble contingencia: por un lado, la que deviene de las condiciones atribuibles a las tendencias hacia la globalización y reestructuración de la producción y, por otro, la que toma como referencia las especificidades sectoriales. Este artículo tiene como propósito mostrar las principales condiciones que presenta la ocupación en el agro argentino, en el contexto particular de su evolución en las últimas décadas. El análisis considera la estructura ocupacional del agro argentino, su relación con las condiciones poblacionales y de distribución de la tierra y, el nivel y características de la demanda y uso de trabajadores familiares y asalariados (incluyendo entre estos últimos al empleo permanente y transitorio). Se asume que el trabajo agrario, incluyendo su volumen, su organización y los tipos de trabajadores involucrados, está cada vez menos determinado por las condiciones “naturales” de la actividad y ha pasado a estar influenciado crecientemente por distintos procesos sociales que se desarrollan a partir de la acción de los distintos actores participantes de los mercados de trabajo. Entre estos se incluye a las empresas y a los trabajadores pero también a otros agentes como a los intermediarios (en sus distintas formas) así como a agentes extraagrarios entre los cuales se cuenta principalmente a las industrias relacionadas con el sector.
Agriculture is living a wide process of restructuration which has an influence on some of their classical parameters related to the production and labor organization. This work aims to show the effects of such process and the main conditions of the occupation in the Argentinean Agro, especially in the last decades. It has been analyzed the occupational structure of the Argentinean Agro, his relation with the poblational conditions and land distribution, and the level and the characteristics of demand and use of family workers and salary-earners (including the permanent and transitory employment).
Fil: Neiman, Guillermo Saul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
AGRICULTURA
TRABAJO
ARGENTINA
RESTRUCTURACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/14180

id CONICETDig_5387a6b9851af0f601c0ab881da46519
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/14180
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nuevos escenarios productivos y consecuencias sobre los mercados de trabajo en el contexto de la reestructuración de la agricultura argentinaNew Productive Scenes and Consequences on Labor Markets in the Context of Argentinean Agriculture RestructurationNeiman, Guillermo SaulAGRICULTURATRABAJOARGENTINARESTRUCTURACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Durante los últimos años pocos han dejado de reconocer la existencia de un amplio proceso de reestructuración que estaría afectando a la agricultura, incluyendo algunos de sus parámetros clásicos asociados a la organización de la producción y del trabajo. Algunas interpretaciones defienden la persistencia de cierta “excepcionalidad” de la agricultura; otras enfatizan la ocurrencia de un camino hacia una “industrialización” más o menos completa del sector; también, otras posturas sostienen la coexistencia de patrones variados de organización de la producción que en un contexto dominado por tendencias hacia la “globalización” resulta al menos llamativo. Los procesos de cambio que afectan a la agricultura en general y al trabajo y el empleo asociados a la misma en particular, están sujetos a una doble contingencia: por un lado, la que deviene de las condiciones atribuibles a las tendencias hacia la globalización y reestructuración de la producción y, por otro, la que toma como referencia las especificidades sectoriales. Este artículo tiene como propósito mostrar las principales condiciones que presenta la ocupación en el agro argentino, en el contexto particular de su evolución en las últimas décadas. El análisis considera la estructura ocupacional del agro argentino, su relación con las condiciones poblacionales y de distribución de la tierra y, el nivel y características de la demanda y uso de trabajadores familiares y asalariados (incluyendo entre estos últimos al empleo permanente y transitorio). Se asume que el trabajo agrario, incluyendo su volumen, su organización y los tipos de trabajadores involucrados, está cada vez menos determinado por las condiciones “naturales” de la actividad y ha pasado a estar influenciado crecientemente por distintos procesos sociales que se desarrollan a partir de la acción de los distintos actores participantes de los mercados de trabajo. Entre estos se incluye a las empresas y a los trabajadores pero también a otros agentes como a los intermediarios (en sus distintas formas) así como a agentes extraagrarios entre los cuales se cuenta principalmente a las industrias relacionadas con el sector.Agriculture is living a wide process of restructuration which has an influence on some of their classical parameters related to the production and labor organization. This work aims to show the effects of such process and the main conditions of the occupation in the Argentinean Agro, especially in the last decades. It has been analyzed the occupational structure of the Argentinean Agro, his relation with the poblational conditions and land distribution, and the level and the characteristics of demand and use of family workers and salary-earners (including the permanent and transitory employment).Fil: Neiman, Guillermo Saul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaUniversidad de La Laguna2010-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/14180Neiman, Guillermo Saul; Nuevos escenarios productivos y consecuencias sobre los mercados de trabajo en el contexto de la reestructuración de la agricultura argentina; Universidad de La Laguna; Atlántida; 2; 6-2010; 139-1542171-4924spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20ATLANTIDA/02%20-%202010/06%20Guillermo%20Neiman.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:03:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/14180instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:03:07.348CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevos escenarios productivos y consecuencias sobre los mercados de trabajo en el contexto de la reestructuración de la agricultura argentina
New Productive Scenes and Consequences on Labor Markets in the Context of Argentinean Agriculture Restructuration
title Nuevos escenarios productivos y consecuencias sobre los mercados de trabajo en el contexto de la reestructuración de la agricultura argentina
spellingShingle Nuevos escenarios productivos y consecuencias sobre los mercados de trabajo en el contexto de la reestructuración de la agricultura argentina
Neiman, Guillermo Saul
AGRICULTURA
TRABAJO
ARGENTINA
RESTRUCTURACION
title_short Nuevos escenarios productivos y consecuencias sobre los mercados de trabajo en el contexto de la reestructuración de la agricultura argentina
title_full Nuevos escenarios productivos y consecuencias sobre los mercados de trabajo en el contexto de la reestructuración de la agricultura argentina
title_fullStr Nuevos escenarios productivos y consecuencias sobre los mercados de trabajo en el contexto de la reestructuración de la agricultura argentina
title_full_unstemmed Nuevos escenarios productivos y consecuencias sobre los mercados de trabajo en el contexto de la reestructuración de la agricultura argentina
title_sort Nuevos escenarios productivos y consecuencias sobre los mercados de trabajo en el contexto de la reestructuración de la agricultura argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Neiman, Guillermo Saul
author Neiman, Guillermo Saul
author_facet Neiman, Guillermo Saul
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AGRICULTURA
TRABAJO
ARGENTINA
RESTRUCTURACION
topic AGRICULTURA
TRABAJO
ARGENTINA
RESTRUCTURACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los últimos años pocos han dejado de reconocer la existencia de un amplio proceso de reestructuración que estaría afectando a la agricultura, incluyendo algunos de sus parámetros clásicos asociados a la organización de la producción y del trabajo. Algunas interpretaciones defienden la persistencia de cierta “excepcionalidad” de la agricultura; otras enfatizan la ocurrencia de un camino hacia una “industrialización” más o menos completa del sector; también, otras posturas sostienen la coexistencia de patrones variados de organización de la producción que en un contexto dominado por tendencias hacia la “globalización” resulta al menos llamativo. Los procesos de cambio que afectan a la agricultura en general y al trabajo y el empleo asociados a la misma en particular, están sujetos a una doble contingencia: por un lado, la que deviene de las condiciones atribuibles a las tendencias hacia la globalización y reestructuración de la producción y, por otro, la que toma como referencia las especificidades sectoriales. Este artículo tiene como propósito mostrar las principales condiciones que presenta la ocupación en el agro argentino, en el contexto particular de su evolución en las últimas décadas. El análisis considera la estructura ocupacional del agro argentino, su relación con las condiciones poblacionales y de distribución de la tierra y, el nivel y características de la demanda y uso de trabajadores familiares y asalariados (incluyendo entre estos últimos al empleo permanente y transitorio). Se asume que el trabajo agrario, incluyendo su volumen, su organización y los tipos de trabajadores involucrados, está cada vez menos determinado por las condiciones “naturales” de la actividad y ha pasado a estar influenciado crecientemente por distintos procesos sociales que se desarrollan a partir de la acción de los distintos actores participantes de los mercados de trabajo. Entre estos se incluye a las empresas y a los trabajadores pero también a otros agentes como a los intermediarios (en sus distintas formas) así como a agentes extraagrarios entre los cuales se cuenta principalmente a las industrias relacionadas con el sector.
Agriculture is living a wide process of restructuration which has an influence on some of their classical parameters related to the production and labor organization. This work aims to show the effects of such process and the main conditions of the occupation in the Argentinean Agro, especially in the last decades. It has been analyzed the occupational structure of the Argentinean Agro, his relation with the poblational conditions and land distribution, and the level and the characteristics of demand and use of family workers and salary-earners (including the permanent and transitory employment).
Fil: Neiman, Guillermo Saul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description Durante los últimos años pocos han dejado de reconocer la existencia de un amplio proceso de reestructuración que estaría afectando a la agricultura, incluyendo algunos de sus parámetros clásicos asociados a la organización de la producción y del trabajo. Algunas interpretaciones defienden la persistencia de cierta “excepcionalidad” de la agricultura; otras enfatizan la ocurrencia de un camino hacia una “industrialización” más o menos completa del sector; también, otras posturas sostienen la coexistencia de patrones variados de organización de la producción que en un contexto dominado por tendencias hacia la “globalización” resulta al menos llamativo. Los procesos de cambio que afectan a la agricultura en general y al trabajo y el empleo asociados a la misma en particular, están sujetos a una doble contingencia: por un lado, la que deviene de las condiciones atribuibles a las tendencias hacia la globalización y reestructuración de la producción y, por otro, la que toma como referencia las especificidades sectoriales. Este artículo tiene como propósito mostrar las principales condiciones que presenta la ocupación en el agro argentino, en el contexto particular de su evolución en las últimas décadas. El análisis considera la estructura ocupacional del agro argentino, su relación con las condiciones poblacionales y de distribución de la tierra y, el nivel y características de la demanda y uso de trabajadores familiares y asalariados (incluyendo entre estos últimos al empleo permanente y transitorio). Se asume que el trabajo agrario, incluyendo su volumen, su organización y los tipos de trabajadores involucrados, está cada vez menos determinado por las condiciones “naturales” de la actividad y ha pasado a estar influenciado crecientemente por distintos procesos sociales que se desarrollan a partir de la acción de los distintos actores participantes de los mercados de trabajo. Entre estos se incluye a las empresas y a los trabajadores pero también a otros agentes como a los intermediarios (en sus distintas formas) así como a agentes extraagrarios entre los cuales se cuenta principalmente a las industrias relacionadas con el sector.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/14180
Neiman, Guillermo Saul; Nuevos escenarios productivos y consecuencias sobre los mercados de trabajo en el contexto de la reestructuración de la agricultura argentina; Universidad de La Laguna; Atlántida; 2; 6-2010; 139-154
2171-4924
url http://hdl.handle.net/11336/14180
identifier_str_mv Neiman, Guillermo Saul; Nuevos escenarios productivos y consecuencias sobre los mercados de trabajo en el contexto de la reestructuración de la agricultura argentina; Universidad de La Laguna; Atlántida; 2; 6-2010; 139-154
2171-4924
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20ATLANTIDA/02%20-%202010/06%20Guillermo%20Neiman.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Laguna
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Laguna
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083173624053760
score 13.22299