La clase obrera y el proceso de reestructuración capitalista : Una reflexión en torno a la historiografía de los trabajadores durante la última dictadura militar [1976-1983]

Autores
Venero, Felipe
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schneider, Alejandro Miguel
Schneider, Alejandro Miguel
Viguera, Aníbal
Ghigliani, Pablo Esteban
Descripción
El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el período dictatorial, nuestro trabajo se enfocará en la historiografía dedicada específicamente a este sujeto entre 1976 y 1983, ya que posee características específicas que ameritan un estudio detallado sobre ella. Iniciaremos la exposición aportando algunos lineamientos básicos en torno al lugar ocupado por la clase obrera en la historiografía argentina sobre la década del setenta, con la intención de resaltar la relevancia y pertinencia actual de tomar a los trabajadores como objeto de estudio. En el primer capítulo presentamos la polémica desmovilización-inmovilismo vs. resistencia-oposición a través de la exposición de los trabajos de sus máximos referentes: Francisco Delich y Pablo Pozzi. En el capítulo siguiente realizamos un exhaustivo estado de la cuestión del conjunto de trabajos que se han publicado en torno a la historia de los trabajadores durante el período. En el tercer capítulo avanzamos en el análisis del debate planteado en el primer capítulo, y en el modo en que el resto de las investigaciones se posicionan dentro de él. Sostenemos que los supuestos que se encuentran en la mencionada dicotomía han condicionado la extensa mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre el tema, y que es preciso superarla para avanzar en la comprensión del período. En el cuarto capítulo nos aproximamos al proceso de reestructuración capitalista iniciado por el gobierno militar desde el modo en que redefinió la relación al interior del bloque burgués. Finalmente, planteamos la hipótesis central de nuestro trabajo, a saber, que la dictadura transformó la relación de clases redefiniendo la relación capital-trabajo en beneficiola bibliografía para exponer el modo en que este movimiento se produjo. Hay que aclarar que el trabajo no se compondrá de una narración de la historia obrera del período, sino que realizaremos una lectura de los trabajos existentes y un análisis a través de la evidencia que estos aportan intentando ofrecer una respuesta a las limitaciones que observamos en la bibliografía
The 1976 coup in Argentina began the process of capitalist restructuring. The nature of this phenomenon was to alter the internal composition of the bourgeoisie and modify the relationship of all this to the working class. Advanced Fierce perpetrated by the bourgeoisie worldwide dealt a heavy blow to the workers making them back in their living conditions and organization. This work shows the different ways in which this offensive of capital over labor has been analyzed by the group of researchers dedicated to the topic. While workers, being a central subject in the history of capitalist societies, is looming in the vast majority of studies on the dictatorial period, our work will focus on historiography devoted specifically to this subject between 1976 and 1983, and which has specific characteristics that merit a detailed study about it. We start providing some basic guidelines about the place occupied by the working class in Argentina historiography of the seventies, with the intention of highlighting the importance and relevance of workers taking as a case study. In the first chapter we present the controversial demobilization-immobility vs. resistance-opposition through the exhibition of the work of its highest regard: Francisco Delich and Pablo Pozzi. In the next chapter we conducted a comprehensive review of the studies that have been published about the history of the workers during the period. In the third chapter we advance in the analysis of the debate raised in the first chapter, and the way the rest of the research are positioned within it. We argue that the assumptions found in the aforementioned dichotomy have conditioned the vast majority of research that has been done on the subject, and that it must be overcome to advance the understanding of the period. In the fourth chapter we approach the capitalist restructuration process initiated by the military government from the way that redefined the relationship within the bourgeois bloc. Finally, our hypothesized is that the dictatorship transformed the class relation redefining capital-labor ratio in favor of the capital class, and that the workers back off into that relationship. We take the evidence presented in the literature to explain the way in which this movement occurred. We must clarify that the job does not consist of a narrative of labor history of the period, but it will take a reading of the existing work and analysis through the evidence they bring trying to offer a response to the limitations observed in the literature
Fil: Venero, Felipe. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Historia
Dictadura
Trabajadores
Sindicalismo
Historia reciente
Restructuración capitalista
Dictatorship
Workers
Syndicalism
Recent history
Capitalist restructuration
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte828

id MemAca_e66a0e02f2cc3f22583fe0d4f580a65c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte828
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La clase obrera y el proceso de reestructuración capitalista : Una reflexión en torno a la historiografía de los trabajadores durante la última dictadura militar [1976-1983]Venero, FelipeHistoriaDictaduraTrabajadoresSindicalismoHistoria recienteRestructuración capitalistaDictatorshipWorkersSyndicalismRecent historyCapitalist restructurationEl golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el período dictatorial, nuestro trabajo se enfocará en la historiografía dedicada específicamente a este sujeto entre 1976 y 1983, ya que posee características específicas que ameritan un estudio detallado sobre ella. Iniciaremos la exposición aportando algunos lineamientos básicos en torno al lugar ocupado por la clase obrera en la historiografía argentina sobre la década del setenta, con la intención de resaltar la relevancia y pertinencia actual de tomar a los trabajadores como objeto de estudio. En el primer capítulo presentamos la polémica desmovilización-inmovilismo vs. resistencia-oposición a través de la exposición de los trabajos de sus máximos referentes: Francisco Delich y Pablo Pozzi. En el capítulo siguiente realizamos un exhaustivo estado de la cuestión del conjunto de trabajos que se han publicado en torno a la historia de los trabajadores durante el período. En el tercer capítulo avanzamos en el análisis del debate planteado en el primer capítulo, y en el modo en que el resto de las investigaciones se posicionan dentro de él. Sostenemos que los supuestos que se encuentran en la mencionada dicotomía han condicionado la extensa mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre el tema, y que es preciso superarla para avanzar en la comprensión del período. En el cuarto capítulo nos aproximamos al proceso de reestructuración capitalista iniciado por el gobierno militar desde el modo en que redefinió la relación al interior del bloque burgués. Finalmente, planteamos la hipótesis central de nuestro trabajo, a saber, que la dictadura transformó la relación de clases redefiniendo la relación capital-trabajo en beneficiola bibliografía para exponer el modo en que este movimiento se produjo. Hay que aclarar que el trabajo no se compondrá de una narración de la historia obrera del período, sino que realizaremos una lectura de los trabajos existentes y un análisis a través de la evidencia que estos aportan intentando ofrecer una respuesta a las limitaciones que observamos en la bibliografíaThe 1976 coup in Argentina began the process of capitalist restructuring. The nature of this phenomenon was to alter the internal composition of the bourgeoisie and modify the relationship of all this to the working class. Advanced Fierce perpetrated by the bourgeoisie worldwide dealt a heavy blow to the workers making them back in their living conditions and organization. This work shows the different ways in which this offensive of capital over labor has been analyzed by the group of researchers dedicated to the topic. While workers, being a central subject in the history of capitalist societies, is looming in the vast majority of studies on the dictatorial period, our work will focus on historiography devoted specifically to this subject between 1976 and 1983, and which has specific characteristics that merit a detailed study about it. We start providing some basic guidelines about the place occupied by the working class in Argentina historiography of the seventies, with the intention of highlighting the importance and relevance of workers taking as a case study. In the first chapter we present the controversial demobilization-immobility vs. resistance-opposition through the exhibition of the work of its highest regard: Francisco Delich and Pablo Pozzi. In the next chapter we conducted a comprehensive review of the studies that have been published about the history of the workers during the period. In the third chapter we advance in the analysis of the debate raised in the first chapter, and the way the rest of the research are positioned within it. We argue that the assumptions found in the aforementioned dichotomy have conditioned the vast majority of research that has been done on the subject, and that it must be overcome to advance the understanding of the period. In the fourth chapter we approach the capitalist restructuration process initiated by the military government from the way that redefined the relationship within the bourgeois bloc. Finally, our hypothesized is that the dictatorship transformed the class relation redefining capital-labor ratio in favor of the capital class, and that the workers back off into that relationship. We take the evidence presented in the literature to explain the way in which this movement occurred. We must clarify that the job does not consist of a narrative of labor history of the period, but it will take a reading of the existing work and analysis through the evidence they bring trying to offer a response to the limitations observed in the literatureFil: Venero, Felipe. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Schneider, Alejandro MiguelSchneider, Alejandro MiguelViguera, AníbalGhigliani, Pablo Esteban2013-03-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.828/te.828.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:06:47Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte828Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:48.928Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La clase obrera y el proceso de reestructuración capitalista : Una reflexión en torno a la historiografía de los trabajadores durante la última dictadura militar [1976-1983]
title La clase obrera y el proceso de reestructuración capitalista : Una reflexión en torno a la historiografía de los trabajadores durante la última dictadura militar [1976-1983]
spellingShingle La clase obrera y el proceso de reestructuración capitalista : Una reflexión en torno a la historiografía de los trabajadores durante la última dictadura militar [1976-1983]
Venero, Felipe
Historia
Dictadura
Trabajadores
Sindicalismo
Historia reciente
Restructuración capitalista
Dictatorship
Workers
Syndicalism
Recent history
Capitalist restructuration
title_short La clase obrera y el proceso de reestructuración capitalista : Una reflexión en torno a la historiografía de los trabajadores durante la última dictadura militar [1976-1983]
title_full La clase obrera y el proceso de reestructuración capitalista : Una reflexión en torno a la historiografía de los trabajadores durante la última dictadura militar [1976-1983]
title_fullStr La clase obrera y el proceso de reestructuración capitalista : Una reflexión en torno a la historiografía de los trabajadores durante la última dictadura militar [1976-1983]
title_full_unstemmed La clase obrera y el proceso de reestructuración capitalista : Una reflexión en torno a la historiografía de los trabajadores durante la última dictadura militar [1976-1983]
title_sort La clase obrera y el proceso de reestructuración capitalista : Una reflexión en torno a la historiografía de los trabajadores durante la última dictadura militar [1976-1983]
dc.creator.none.fl_str_mv Venero, Felipe
author Venero, Felipe
author_facet Venero, Felipe
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schneider, Alejandro Miguel
Schneider, Alejandro Miguel
Viguera, Aníbal
Ghigliani, Pablo Esteban
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Dictadura
Trabajadores
Sindicalismo
Historia reciente
Restructuración capitalista
Dictatorship
Workers
Syndicalism
Recent history
Capitalist restructuration
topic Historia
Dictadura
Trabajadores
Sindicalismo
Historia reciente
Restructuración capitalista
Dictatorship
Workers
Syndicalism
Recent history
Capitalist restructuration
dc.description.none.fl_txt_mv El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el período dictatorial, nuestro trabajo se enfocará en la historiografía dedicada específicamente a este sujeto entre 1976 y 1983, ya que posee características específicas que ameritan un estudio detallado sobre ella. Iniciaremos la exposición aportando algunos lineamientos básicos en torno al lugar ocupado por la clase obrera en la historiografía argentina sobre la década del setenta, con la intención de resaltar la relevancia y pertinencia actual de tomar a los trabajadores como objeto de estudio. En el primer capítulo presentamos la polémica desmovilización-inmovilismo vs. resistencia-oposición a través de la exposición de los trabajos de sus máximos referentes: Francisco Delich y Pablo Pozzi. En el capítulo siguiente realizamos un exhaustivo estado de la cuestión del conjunto de trabajos que se han publicado en torno a la historia de los trabajadores durante el período. En el tercer capítulo avanzamos en el análisis del debate planteado en el primer capítulo, y en el modo en que el resto de las investigaciones se posicionan dentro de él. Sostenemos que los supuestos que se encuentran en la mencionada dicotomía han condicionado la extensa mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre el tema, y que es preciso superarla para avanzar en la comprensión del período. En el cuarto capítulo nos aproximamos al proceso de reestructuración capitalista iniciado por el gobierno militar desde el modo en que redefinió la relación al interior del bloque burgués. Finalmente, planteamos la hipótesis central de nuestro trabajo, a saber, que la dictadura transformó la relación de clases redefiniendo la relación capital-trabajo en beneficiola bibliografía para exponer el modo en que este movimiento se produjo. Hay que aclarar que el trabajo no se compondrá de una narración de la historia obrera del período, sino que realizaremos una lectura de los trabajos existentes y un análisis a través de la evidencia que estos aportan intentando ofrecer una respuesta a las limitaciones que observamos en la bibliografía
The 1976 coup in Argentina began the process of capitalist restructuring. The nature of this phenomenon was to alter the internal composition of the bourgeoisie and modify the relationship of all this to the working class. Advanced Fierce perpetrated by the bourgeoisie worldwide dealt a heavy blow to the workers making them back in their living conditions and organization. This work shows the different ways in which this offensive of capital over labor has been analyzed by the group of researchers dedicated to the topic. While workers, being a central subject in the history of capitalist societies, is looming in the vast majority of studies on the dictatorial period, our work will focus on historiography devoted specifically to this subject between 1976 and 1983, and which has specific characteristics that merit a detailed study about it. We start providing some basic guidelines about the place occupied by the working class in Argentina historiography of the seventies, with the intention of highlighting the importance and relevance of workers taking as a case study. In the first chapter we present the controversial demobilization-immobility vs. resistance-opposition through the exhibition of the work of its highest regard: Francisco Delich and Pablo Pozzi. In the next chapter we conducted a comprehensive review of the studies that have been published about the history of the workers during the period. In the third chapter we advance in the analysis of the debate raised in the first chapter, and the way the rest of the research are positioned within it. We argue that the assumptions found in the aforementioned dichotomy have conditioned the vast majority of research that has been done on the subject, and that it must be overcome to advance the understanding of the period. In the fourth chapter we approach the capitalist restructuration process initiated by the military government from the way that redefined the relationship within the bourgeois bloc. Finally, our hypothesized is that the dictatorship transformed the class relation redefining capital-labor ratio in favor of the capital class, and that the workers back off into that relationship. We take the evidence presented in the literature to explain the way in which this movement occurred. We must clarify that the job does not consist of a narrative of labor history of the period, but it will take a reading of the existing work and analysis through the evidence they bring trying to offer a response to the limitations observed in the literature
Fil: Venero, Felipe. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el período dictatorial, nuestro trabajo se enfocará en la historiografía dedicada específicamente a este sujeto entre 1976 y 1983, ya que posee características específicas que ameritan un estudio detallado sobre ella. Iniciaremos la exposición aportando algunos lineamientos básicos en torno al lugar ocupado por la clase obrera en la historiografía argentina sobre la década del setenta, con la intención de resaltar la relevancia y pertinencia actual de tomar a los trabajadores como objeto de estudio. En el primer capítulo presentamos la polémica desmovilización-inmovilismo vs. resistencia-oposición a través de la exposición de los trabajos de sus máximos referentes: Francisco Delich y Pablo Pozzi. En el capítulo siguiente realizamos un exhaustivo estado de la cuestión del conjunto de trabajos que se han publicado en torno a la historia de los trabajadores durante el período. En el tercer capítulo avanzamos en el análisis del debate planteado en el primer capítulo, y en el modo en que el resto de las investigaciones se posicionan dentro de él. Sostenemos que los supuestos que se encuentran en la mencionada dicotomía han condicionado la extensa mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre el tema, y que es preciso superarla para avanzar en la comprensión del período. En el cuarto capítulo nos aproximamos al proceso de reestructuración capitalista iniciado por el gobierno militar desde el modo en que redefinió la relación al interior del bloque burgués. Finalmente, planteamos la hipótesis central de nuestro trabajo, a saber, que la dictadura transformó la relación de clases redefiniendo la relación capital-trabajo en beneficiola bibliografía para exponer el modo en que este movimiento se produjo. Hay que aclarar que el trabajo no se compondrá de una narración de la historia obrera del período, sino que realizaremos una lectura de los trabajos existentes y un análisis a través de la evidencia que estos aportan intentando ofrecer una respuesta a las limitaciones que observamos en la bibliografía
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-03-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.828/te.828.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.828/te.828.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261458220482560
score 13.13397