Sin un árbol que dé alegría. Experiencias del paisaje nativo y colonial en Mendoza entre los siglos XVI y XIX

Autores
Mafferra, Luis Eduardo; Marconetto, María Bernarda
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de las concepciones actuales sobre el ambiente en la provincia de Mendoza (Argentina), analizamos en este trabajo información documental sobre sus raíces históricas. Más precisamente, observamos testimonios sobre la experiencia del ambiente entre los siglos XVI y XIX, detectando indicios que permiten comprenderla en el contexto de la esquematización de modalidades de relación entre la sociedad y su entorno. Nos interesa especialmente observar el lugar de las plantas en este proceso; ya que en base a datos arqueológicos e históricos se ha corroborado que el período de estudio incluyó cambios en la conformación de los paisajes forestales. Asimismo, definimos a grandes rasgos unidades de análisis diferenciadas por la asociación de materialidades-significados que conformaron paisajes específicos, más precisamente, el paisaje nativo y el colonial. Los datos analizados permiten observar disposiciones de relación diferentes entre ambas; resultando los árboles y arbustos posibles elementos claves en la modelación de las experiencias. Estas interpretaciones habilitan para retomar el debate que sirvió de punto de partida discutiendo, a razón de la información histórica presentada y las interpretaciones construidas a lo largo del trabajo, las implicancias de las actuales conceptualizaciones y modos de relación con el ambiente en la región.
Starting off from the current environmental conceptions in the Mendoza province (Argentina), we analyze here documentary information about its historical roots. More precisely, we observe testimonies about the experience of the environment between the sixteenth and nineteenth centuries, detecting clues allowing context understanding of the schematization of modalities in the relationship between society and its environment. We are particularly interested in observing the place of the plants in this process; since from archaeological and historical data it has been corroborated that the period of study covered changes in the conformation of the forest landscapes. For this purpose, we broadly define units of analysis differentiated by the association of materialities-meanings that conformed specific landscapes, more precisely, the native and colonial landscape. The analyzed data allows for observation of different relationship between both; resulting trees and shrubs possible key elements in the modeling of experiences. These interpretations make it possible to resume the debate that was used as a starting point, discussing, on the basis of the historical information presented and the interpretations built throughout the paper, the implications of current conceptualizations and modes of relation with the environment in the region.
Fil: Mafferra, Luis Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Marconetto, María Bernarda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Materia
PAISAJES
COLONIZACION
ARBOLES
EXPERIENCIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57322

id CONICETDig_531bf59582c169c897af9e4b454d7def
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57322
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sin un árbol que dé alegría. Experiencias del paisaje nativo y colonial en Mendoza entre los siglos XVI y XIXWithout a tree to rejoice. Experiences of the native and colonial landscape in Mendoza between the XVI and XIX centuriesMafferra, Luis EduardoMarconetto, María BernardaPAISAJESCOLONIZACIONARBOLESEXPERIENCIAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A partir de las concepciones actuales sobre el ambiente en la provincia de Mendoza (Argentina), analizamos en este trabajo información documental sobre sus raíces históricas. Más precisamente, observamos testimonios sobre la experiencia del ambiente entre los siglos XVI y XIX, detectando indicios que permiten comprenderla en el contexto de la esquematización de modalidades de relación entre la sociedad y su entorno. Nos interesa especialmente observar el lugar de las plantas en este proceso; ya que en base a datos arqueológicos e históricos se ha corroborado que el período de estudio incluyó cambios en la conformación de los paisajes forestales. Asimismo, definimos a grandes rasgos unidades de análisis diferenciadas por la asociación de materialidades-significados que conformaron paisajes específicos, más precisamente, el paisaje nativo y el colonial. Los datos analizados permiten observar disposiciones de relación diferentes entre ambas; resultando los árboles y arbustos posibles elementos claves en la modelación de las experiencias. Estas interpretaciones habilitan para retomar el debate que sirvió de punto de partida discutiendo, a razón de la información histórica presentada y las interpretaciones construidas a lo largo del trabajo, las implicancias de las actuales conceptualizaciones y modos de relación con el ambiente en la región.Starting off from the current environmental conceptions in the Mendoza province (Argentina), we analyze here documentary information about its historical roots. More precisely, we observe testimonies about the experience of the environment between the sixteenth and nineteenth centuries, detecting clues allowing context understanding of the schematization of modalities in the relationship between society and its environment. We are particularly interested in observing the place of the plants in this process; since from archaeological and historical data it has been corroborated that the period of study covered changes in the conformation of the forest landscapes. For this purpose, we broadly define units of analysis differentiated by the association of materialities-meanings that conformed specific landscapes, more precisely, the native and colonial landscape. The analyzed data allows for observation of different relationship between both; resulting trees and shrubs possible key elements in the modeling of experiences. These interpretations make it possible to resume the debate that was used as a starting point, discussing, on the basis of the historical information presented and the interpretations built throughout the paper, the implications of current conceptualizations and modes of relation with the environment in the region.Fil: Mafferra, Luis Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Marconetto, María Bernarda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaDiego Escolar2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/57322Mafferra, Luis Eduardo; Marconetto, María Bernarda; Sin un árbol que dé alegría. Experiencias del paisaje nativo y colonial en Mendoza entre los siglos XVI y XIX; Diego Escolar; Corpus; 7; 2; 12-2017; 1-221853-8037CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://journals.openedition.org/corpusarchivos/1939info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/corpusarchivos.1939info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:30:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/57322instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:30:27.856CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sin un árbol que dé alegría. Experiencias del paisaje nativo y colonial en Mendoza entre los siglos XVI y XIX
Without a tree to rejoice. Experiences of the native and colonial landscape in Mendoza between the XVI and XIX centuries
title Sin un árbol que dé alegría. Experiencias del paisaje nativo y colonial en Mendoza entre los siglos XVI y XIX
spellingShingle Sin un árbol que dé alegría. Experiencias del paisaje nativo y colonial en Mendoza entre los siglos XVI y XIX
Mafferra, Luis Eduardo
PAISAJES
COLONIZACION
ARBOLES
EXPERIENCIAS
title_short Sin un árbol que dé alegría. Experiencias del paisaje nativo y colonial en Mendoza entre los siglos XVI y XIX
title_full Sin un árbol que dé alegría. Experiencias del paisaje nativo y colonial en Mendoza entre los siglos XVI y XIX
title_fullStr Sin un árbol que dé alegría. Experiencias del paisaje nativo y colonial en Mendoza entre los siglos XVI y XIX
title_full_unstemmed Sin un árbol que dé alegría. Experiencias del paisaje nativo y colonial en Mendoza entre los siglos XVI y XIX
title_sort Sin un árbol que dé alegría. Experiencias del paisaje nativo y colonial en Mendoza entre los siglos XVI y XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Mafferra, Luis Eduardo
Marconetto, María Bernarda
author Mafferra, Luis Eduardo
author_facet Mafferra, Luis Eduardo
Marconetto, María Bernarda
author_role author
author2 Marconetto, María Bernarda
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PAISAJES
COLONIZACION
ARBOLES
EXPERIENCIAS
topic PAISAJES
COLONIZACION
ARBOLES
EXPERIENCIAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de las concepciones actuales sobre el ambiente en la provincia de Mendoza (Argentina), analizamos en este trabajo información documental sobre sus raíces históricas. Más precisamente, observamos testimonios sobre la experiencia del ambiente entre los siglos XVI y XIX, detectando indicios que permiten comprenderla en el contexto de la esquematización de modalidades de relación entre la sociedad y su entorno. Nos interesa especialmente observar el lugar de las plantas en este proceso; ya que en base a datos arqueológicos e históricos se ha corroborado que el período de estudio incluyó cambios en la conformación de los paisajes forestales. Asimismo, definimos a grandes rasgos unidades de análisis diferenciadas por la asociación de materialidades-significados que conformaron paisajes específicos, más precisamente, el paisaje nativo y el colonial. Los datos analizados permiten observar disposiciones de relación diferentes entre ambas; resultando los árboles y arbustos posibles elementos claves en la modelación de las experiencias. Estas interpretaciones habilitan para retomar el debate que sirvió de punto de partida discutiendo, a razón de la información histórica presentada y las interpretaciones construidas a lo largo del trabajo, las implicancias de las actuales conceptualizaciones y modos de relación con el ambiente en la región.
Starting off from the current environmental conceptions in the Mendoza province (Argentina), we analyze here documentary information about its historical roots. More precisely, we observe testimonies about the experience of the environment between the sixteenth and nineteenth centuries, detecting clues allowing context understanding of the schematization of modalities in the relationship between society and its environment. We are particularly interested in observing the place of the plants in this process; since from archaeological and historical data it has been corroborated that the period of study covered changes in the conformation of the forest landscapes. For this purpose, we broadly define units of analysis differentiated by the association of materialities-meanings that conformed specific landscapes, more precisely, the native and colonial landscape. The analyzed data allows for observation of different relationship between both; resulting trees and shrubs possible key elements in the modeling of experiences. These interpretations make it possible to resume the debate that was used as a starting point, discussing, on the basis of the historical information presented and the interpretations built throughout the paper, the implications of current conceptualizations and modes of relation with the environment in the region.
Fil: Mafferra, Luis Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Marconetto, María Bernarda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
description A partir de las concepciones actuales sobre el ambiente en la provincia de Mendoza (Argentina), analizamos en este trabajo información documental sobre sus raíces históricas. Más precisamente, observamos testimonios sobre la experiencia del ambiente entre los siglos XVI y XIX, detectando indicios que permiten comprenderla en el contexto de la esquematización de modalidades de relación entre la sociedad y su entorno. Nos interesa especialmente observar el lugar de las plantas en este proceso; ya que en base a datos arqueológicos e históricos se ha corroborado que el período de estudio incluyó cambios en la conformación de los paisajes forestales. Asimismo, definimos a grandes rasgos unidades de análisis diferenciadas por la asociación de materialidades-significados que conformaron paisajes específicos, más precisamente, el paisaje nativo y el colonial. Los datos analizados permiten observar disposiciones de relación diferentes entre ambas; resultando los árboles y arbustos posibles elementos claves en la modelación de las experiencias. Estas interpretaciones habilitan para retomar el debate que sirvió de punto de partida discutiendo, a razón de la información histórica presentada y las interpretaciones construidas a lo largo del trabajo, las implicancias de las actuales conceptualizaciones y modos de relación con el ambiente en la región.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/57322
Mafferra, Luis Eduardo; Marconetto, María Bernarda; Sin un árbol que dé alegría. Experiencias del paisaje nativo y colonial en Mendoza entre los siglos XVI y XIX; Diego Escolar; Corpus; 7; 2; 12-2017; 1-22
1853-8037
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/57322
identifier_str_mv Mafferra, Luis Eduardo; Marconetto, María Bernarda; Sin un árbol que dé alegría. Experiencias del paisaje nativo y colonial en Mendoza entre los siglos XVI y XIX; Diego Escolar; Corpus; 7; 2; 12-2017; 1-22
1853-8037
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://journals.openedition.org/corpusarchivos/1939
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/corpusarchivos.1939
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Diego Escolar
publisher.none.fl_str_mv Diego Escolar
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083442382471168
score 13.22299