Paisajes híbridos, materialidades, discursos, experiencias y prácticas en torno a los árboles nativos creciendo en el Oasis Norte de Mendoza

Autores
Mafferra, Luis; Canals Frau, Salvador; Besio, Laura; Saldi, Leticia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En Mendoza el paisaje forestal constituye un caso de abordaje interesante para analizar la construcción material/discursiva del ambiente en la región. En este trabajo, proponemos explorar la existencia de árboles y arbustos nativos en el oasis norte, para problematizar las categorías de relación socio-ambiental dadas en el marco de la división desierto/oasis. Presentamos los resultados de un relevamiento realizado a lo largo de transectas en el área de estudio que permitió observar las especies presentes, sus formas de habitar y los lugares que configuran. Analizamos también discursos y experiencias dados en relación a estas plantas, buscando referenciar en qué contextos se mencionan o se omiten, los sentidos y valores con los que se las asocia, así como las prácticas que las incluyen. Los resultados conseguidos muestran que a pesar de su existencia común (aunque no abundante) las plantas nativas tienen un nulo o escaso reconocimiento entre los habitantes del oasis. En principio, vemos que el caso puede comprenderse dentro de la división desierto/oasis que rige las relaciones socioambientales en la región, en especial asociada a otros binarismos, tanto de orden ambiental: naturaleza/cultura, silvestre/doméstico, nativo/introducido; como sociohistórico: pasado/presente, desarrollo/subdesarrollo; e incluso étnico: europeo/criollo-indígena. Estas concepciones cristalizan fuertemente en los discursos y performatean la experiencia del paisaje, sin embargo, las plantas siguen su propio camino y su imprevista presencia habilita vinculaciones que salen del libreto del ideario ambiental hegemónico. En base a lo cual, exploramos el concepto de híbrido, buscando comprender el caso por fuera del dualismo naturaleza-cultura. Así, desde una perspectiva relacional observamos cómo más allá de los idearios cimentados e corporados, las materialidades, experiencias y prácticas se regeneran en las relaciones.
Fil: Mafferra, Luis. Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA)..
Fil: Canals Frau, Salvador. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
Fil: Besio, Laura. Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA)..
Fil: Saldi, Leticia. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales.
Materia
Protección del paisaje
Medio ambiente
Ecosistemas forestales
Oasis
Mendoza (Argentina : provincia)
Paisaje forestal
Antropología ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16920

id BDUNCU_c4b699cb6749f9f4ab20e2a125815122
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:16920
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Paisajes híbridos, materialidades, discursos, experiencias y prácticas en torno a los árboles nativos creciendo en el Oasis Norte de Mendoza Mafferra, LuisCanals Frau, SalvadorBesio, LauraSaldi, LeticiaProtección del paisajeMedio ambienteEcosistemas forestalesOasis Mendoza (Argentina : provincia) Paisaje forestalAntropología ambientalEn Mendoza el paisaje forestal constituye un caso de abordaje interesante para analizar la construcción material/discursiva del ambiente en la región. En este trabajo, proponemos explorar la existencia de árboles y arbustos nativos en el oasis norte, para problematizar las categorías de relación socio-ambiental dadas en el marco de la división desierto/oasis. Presentamos los resultados de un relevamiento realizado a lo largo de transectas en el área de estudio que permitió observar las especies presentes, sus formas de habitar y los lugares que configuran. Analizamos también discursos y experiencias dados en relación a estas plantas, buscando referenciar en qué contextos se mencionan o se omiten, los sentidos y valores con los que se las asocia, así como las prácticas que las incluyen. Los resultados conseguidos muestran que a pesar de su existencia común (aunque no abundante) las plantas nativas tienen un nulo o escaso reconocimiento entre los habitantes del oasis. En principio, vemos que el caso puede comprenderse dentro de la división desierto/oasis que rige las relaciones socioambientales en la región, en especial asociada a otros binarismos, tanto de orden ambiental: naturaleza/cultura, silvestre/doméstico, nativo/introducido; como sociohistórico: pasado/presente, desarrollo/subdesarrollo; e incluso étnico: europeo/criollo-indígena. Estas concepciones cristalizan fuertemente en los discursos y performatean la experiencia del paisaje, sin embargo, las plantas siguen su propio camino y su imprevista presencia habilita vinculaciones que salen del libreto del ideario ambiental hegemónico. En base a lo cual, exploramos el concepto de híbrido, buscando comprender el caso por fuera del dualismo naturaleza-cultura. Así, desde una perspectiva relacional observamos cómo más allá de los idearios cimentados e corporados, las materialidades, experiencias y prácticas se regeneran en las relaciones. Fil: Mafferra, Luis. Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA).. Fil: Canals Frau, Salvador. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Fil: Besio, Laura. Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA).. Fil: Saldi, Leticia. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16920spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:28:59Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16920Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:59.417Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Paisajes híbridos, materialidades, discursos, experiencias y prácticas en torno a los árboles nativos creciendo en el Oasis Norte de Mendoza
title Paisajes híbridos, materialidades, discursos, experiencias y prácticas en torno a los árboles nativos creciendo en el Oasis Norte de Mendoza
spellingShingle Paisajes híbridos, materialidades, discursos, experiencias y prácticas en torno a los árboles nativos creciendo en el Oasis Norte de Mendoza
Mafferra, Luis
Protección del paisaje
Medio ambiente
Ecosistemas forestales
Oasis
Mendoza (Argentina : provincia)
Paisaje forestal
Antropología ambiental
title_short Paisajes híbridos, materialidades, discursos, experiencias y prácticas en torno a los árboles nativos creciendo en el Oasis Norte de Mendoza
title_full Paisajes híbridos, materialidades, discursos, experiencias y prácticas en torno a los árboles nativos creciendo en el Oasis Norte de Mendoza
title_fullStr Paisajes híbridos, materialidades, discursos, experiencias y prácticas en torno a los árboles nativos creciendo en el Oasis Norte de Mendoza
title_full_unstemmed Paisajes híbridos, materialidades, discursos, experiencias y prácticas en torno a los árboles nativos creciendo en el Oasis Norte de Mendoza
title_sort Paisajes híbridos, materialidades, discursos, experiencias y prácticas en torno a los árboles nativos creciendo en el Oasis Norte de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Mafferra, Luis
Canals Frau, Salvador
Besio, Laura
Saldi, Leticia
author Mafferra, Luis
author_facet Mafferra, Luis
Canals Frau, Salvador
Besio, Laura
Saldi, Leticia
author_role author
author2 Canals Frau, Salvador
Besio, Laura
Saldi, Leticia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Protección del paisaje
Medio ambiente
Ecosistemas forestales
Oasis
Mendoza (Argentina : provincia)
Paisaje forestal
Antropología ambiental
topic Protección del paisaje
Medio ambiente
Ecosistemas forestales
Oasis
Mendoza (Argentina : provincia)
Paisaje forestal
Antropología ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv En Mendoza el paisaje forestal constituye un caso de abordaje interesante para analizar la construcción material/discursiva del ambiente en la región. En este trabajo, proponemos explorar la existencia de árboles y arbustos nativos en el oasis norte, para problematizar las categorías de relación socio-ambiental dadas en el marco de la división desierto/oasis. Presentamos los resultados de un relevamiento realizado a lo largo de transectas en el área de estudio que permitió observar las especies presentes, sus formas de habitar y los lugares que configuran. Analizamos también discursos y experiencias dados en relación a estas plantas, buscando referenciar en qué contextos se mencionan o se omiten, los sentidos y valores con los que se las asocia, así como las prácticas que las incluyen. Los resultados conseguidos muestran que a pesar de su existencia común (aunque no abundante) las plantas nativas tienen un nulo o escaso reconocimiento entre los habitantes del oasis. En principio, vemos que el caso puede comprenderse dentro de la división desierto/oasis que rige las relaciones socioambientales en la región, en especial asociada a otros binarismos, tanto de orden ambiental: naturaleza/cultura, silvestre/doméstico, nativo/introducido; como sociohistórico: pasado/presente, desarrollo/subdesarrollo; e incluso étnico: europeo/criollo-indígena. Estas concepciones cristalizan fuertemente en los discursos y performatean la experiencia del paisaje, sin embargo, las plantas siguen su propio camino y su imprevista presencia habilita vinculaciones que salen del libreto del ideario ambiental hegemónico. En base a lo cual, exploramos el concepto de híbrido, buscando comprender el caso por fuera del dualismo naturaleza-cultura. Así, desde una perspectiva relacional observamos cómo más allá de los idearios cimentados e corporados, las materialidades, experiencias y prácticas se regeneran en las relaciones.
Fil: Mafferra, Luis. Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA)..
Fil: Canals Frau, Salvador. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
Fil: Besio, Laura. Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA)..
Fil: Saldi, Leticia. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales.
description En Mendoza el paisaje forestal constituye un caso de abordaje interesante para analizar la construcción material/discursiva del ambiente en la región. En este trabajo, proponemos explorar la existencia de árboles y arbustos nativos en el oasis norte, para problematizar las categorías de relación socio-ambiental dadas en el marco de la división desierto/oasis. Presentamos los resultados de un relevamiento realizado a lo largo de transectas en el área de estudio que permitió observar las especies presentes, sus formas de habitar y los lugares que configuran. Analizamos también discursos y experiencias dados en relación a estas plantas, buscando referenciar en qué contextos se mencionan o se omiten, los sentidos y valores con los que se las asocia, así como las prácticas que las incluyen. Los resultados conseguidos muestran que a pesar de su existencia común (aunque no abundante) las plantas nativas tienen un nulo o escaso reconocimiento entre los habitantes del oasis. En principio, vemos que el caso puede comprenderse dentro de la división desierto/oasis que rige las relaciones socioambientales en la región, en especial asociada a otros binarismos, tanto de orden ambiental: naturaleza/cultura, silvestre/doméstico, nativo/introducido; como sociohistórico: pasado/presente, desarrollo/subdesarrollo; e incluso étnico: europeo/criollo-indígena. Estas concepciones cristalizan fuertemente en los discursos y performatean la experiencia del paisaje, sin embargo, las plantas siguen su propio camino y su imprevista presencia habilita vinculaciones que salen del libreto del ideario ambiental hegemónico. En base a lo cual, exploramos el concepto de híbrido, buscando comprender el caso por fuera del dualismo naturaleza-cultura. Así, desde una perspectiva relacional observamos cómo más allá de los idearios cimentados e corporados, las materialidades, experiencias y prácticas se regeneran en las relaciones.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/16920
url http://bdigital.uncu.edu.ar/16920
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142704536256512
score 12.712165