La movilidad de familias bolivianas en la villa 20 (Caba, Argentina): Problematizando la noción de plurilocalidad

Autores
Diaz, Mariela Paula
Año de publicación
2020
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las villas de la ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA), conformadas hacia la década de 1930 en el contexto de implantación del modelo de sustitución de importaciones, constituyen el prototipo clásico de hábitat informal y precario en Argentina. La Villa 20 se encuentra en la zona sur y cuenta con una población migrante proveniente de los países limítrofes. Según el Censo del Instituto de la Vivienda de la CABA (2016), los principales sostenes del hogar nacidos en Bolivia superan a los nativos y a los oriundos de otros países fronterizos (Paraguay y Perú). El objetivo de este trabajo es analizar los lazos con sus lugares de origen y sus vinculaciones con la dimensión socioeconómica y sociodemográfica de los hogares de migrantes bolivianos en el marco de la política local de reurbanización actual (2015-2019). De este modo, se propone analizar de manera incipiente la posibilidad de prácticas plurilocales desde una perspectiva transnacional que problematiza la definición demográfica y clásica de la migración. Para llevar a cabo este trabajo, que forma parte de un proyecto de investigación mayor, se utilizó una estrategia metodológica fundamentalmente cuantitativa, incorporando datos de fuentes primarias y secundarias. Se aplicó una encuesta con un muestreo estratégico (no probabilístico) a 60 hogares de migrantes bolivianos, donde la selección de los casos es de índole teórica. Este documento constituye una primera aproximación y se considera el primer eslabón para el desarrollo de un posterior abordaje cualitativo.
The slums in the Autonomous City of Buenos Aires (CABA, in Spanish), set up in the 1930’s within the context of the import substitution model’s implementation, follow the classic prototype of informal precarious living in Argentina. Villa 20, or Slum 20, is in the south of the city and has a migrant population from neighboring countries. According to the CABA Housing Institute Census (2016), the main heads of household born in Bolivia outnumber locals or those from other neighboring countries (Paraguay and Peru). The goal is this work is to analyze the links with their places of origin and with the socioeconomic and sociodemographic aspect of Bolivian migrant homes in the context of the current local re-urbanization policy (2015-2019). In this way, the proposal is to make an initial analysis of the possibility of plurilocal practices from a transnational perspective, questioning the classic and demographic definition of migration. An essentially quantitative methodological strategy, which forms part of a larger research project, was used to carry out this work, incorporating both primary and secondary data sources. A survey was applied with a strategic (non-probabilistic) sampling to 60 homes of Bolivian migrants, where the case selection is theoretical in nature. This work constitutes a first approach and is considered as the first step for the development of a later qualitative approach.
Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina
Materia
FRONTERA
PLURILOCALIDAD
MIGRACION BOLIVIANA
TRAYECTORIA RESIDENCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148874

id CONICETDig_52ef35b33f89a75b3e4cd1aaeab8d952
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148874
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La movilidad de familias bolivianas en la villa 20 (Caba, Argentina): Problematizando la noción de plurilocalidadMobility of bolivian families in villa 20 (Caba, Argentina): Problematizing the notion of plurilocalityDiaz, Mariela PaulaFRONTERAPLURILOCALIDADMIGRACION BOLIVIANATRAYECTORIA RESIDENCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las villas de la ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA), conformadas hacia la década de 1930 en el contexto de implantación del modelo de sustitución de importaciones, constituyen el prototipo clásico de hábitat informal y precario en Argentina. La Villa 20 se encuentra en la zona sur y cuenta con una población migrante proveniente de los países limítrofes. Según el Censo del Instituto de la Vivienda de la CABA (2016), los principales sostenes del hogar nacidos en Bolivia superan a los nativos y a los oriundos de otros países fronterizos (Paraguay y Perú). El objetivo de este trabajo es analizar los lazos con sus lugares de origen y sus vinculaciones con la dimensión socioeconómica y sociodemográfica de los hogares de migrantes bolivianos en el marco de la política local de reurbanización actual (2015-2019). De este modo, se propone analizar de manera incipiente la posibilidad de prácticas plurilocales desde una perspectiva transnacional que problematiza la definición demográfica y clásica de la migración. Para llevar a cabo este trabajo, que forma parte de un proyecto de investigación mayor, se utilizó una estrategia metodológica fundamentalmente cuantitativa, incorporando datos de fuentes primarias y secundarias. Se aplicó una encuesta con un muestreo estratégico (no probabilístico) a 60 hogares de migrantes bolivianos, donde la selección de los casos es de índole teórica. Este documento constituye una primera aproximación y se considera el primer eslabón para el desarrollo de un posterior abordaje cualitativo.The slums in the Autonomous City of Buenos Aires (CABA, in Spanish), set up in the 1930’s within the context of the import substitution model’s implementation, follow the classic prototype of informal precarious living in Argentina. Villa 20, or Slum 20, is in the south of the city and has a migrant population from neighboring countries. According to the CABA Housing Institute Census (2016), the main heads of household born in Bolivia outnumber locals or those from other neighboring countries (Paraguay and Peru). The goal is this work is to analyze the links with their places of origin and with the socioeconomic and sociodemographic aspect of Bolivian migrant homes in the context of the current local re-urbanization policy (2015-2019). In this way, the proposal is to make an initial analysis of the possibility of plurilocal practices from a transnational perspective, questioning the classic and demographic definition of migration. An essentially quantitative methodological strategy, which forms part of a larger research project, was used to carry out this work, incorporating both primary and secondary data sources. A survey was applied with a strategic (non-probabilistic) sampling to 60 homes of Bolivian migrants, where the case selection is theoretical in nature. This work constitutes a first approach and is considered as the first step for the development of a later qualitative approach.Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaUniversidad del Bío-Bío. Facultad de Arquitectura Construcción y Diseño. Departamento de Planificación y Diseño Urbano2020-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148874Diaz, Mariela Paula; La movilidad de familias bolivianas en la villa 20 (Caba, Argentina): Problematizando la noción de plurilocalidad; Universidad del Bío-Bío. Facultad de Arquitectura Construcción y Diseño. Departamento de Planificación y Diseño Urbano; Urbano; 23; 41; 5-2020; 152-1650717-39970718-3607CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/3683info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148874instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:21.379CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La movilidad de familias bolivianas en la villa 20 (Caba, Argentina): Problematizando la noción de plurilocalidad
Mobility of bolivian families in villa 20 (Caba, Argentina): Problematizing the notion of plurilocality
title La movilidad de familias bolivianas en la villa 20 (Caba, Argentina): Problematizando la noción de plurilocalidad
spellingShingle La movilidad de familias bolivianas en la villa 20 (Caba, Argentina): Problematizando la noción de plurilocalidad
Diaz, Mariela Paula
FRONTERA
PLURILOCALIDAD
MIGRACION BOLIVIANA
TRAYECTORIA RESIDENCIAL
title_short La movilidad de familias bolivianas en la villa 20 (Caba, Argentina): Problematizando la noción de plurilocalidad
title_full La movilidad de familias bolivianas en la villa 20 (Caba, Argentina): Problematizando la noción de plurilocalidad
title_fullStr La movilidad de familias bolivianas en la villa 20 (Caba, Argentina): Problematizando la noción de plurilocalidad
title_full_unstemmed La movilidad de familias bolivianas en la villa 20 (Caba, Argentina): Problematizando la noción de plurilocalidad
title_sort La movilidad de familias bolivianas en la villa 20 (Caba, Argentina): Problematizando la noción de plurilocalidad
dc.creator.none.fl_str_mv Diaz, Mariela Paula
author Diaz, Mariela Paula
author_facet Diaz, Mariela Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FRONTERA
PLURILOCALIDAD
MIGRACION BOLIVIANA
TRAYECTORIA RESIDENCIAL
topic FRONTERA
PLURILOCALIDAD
MIGRACION BOLIVIANA
TRAYECTORIA RESIDENCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las villas de la ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA), conformadas hacia la década de 1930 en el contexto de implantación del modelo de sustitución de importaciones, constituyen el prototipo clásico de hábitat informal y precario en Argentina. La Villa 20 se encuentra en la zona sur y cuenta con una población migrante proveniente de los países limítrofes. Según el Censo del Instituto de la Vivienda de la CABA (2016), los principales sostenes del hogar nacidos en Bolivia superan a los nativos y a los oriundos de otros países fronterizos (Paraguay y Perú). El objetivo de este trabajo es analizar los lazos con sus lugares de origen y sus vinculaciones con la dimensión socioeconómica y sociodemográfica de los hogares de migrantes bolivianos en el marco de la política local de reurbanización actual (2015-2019). De este modo, se propone analizar de manera incipiente la posibilidad de prácticas plurilocales desde una perspectiva transnacional que problematiza la definición demográfica y clásica de la migración. Para llevar a cabo este trabajo, que forma parte de un proyecto de investigación mayor, se utilizó una estrategia metodológica fundamentalmente cuantitativa, incorporando datos de fuentes primarias y secundarias. Se aplicó una encuesta con un muestreo estratégico (no probabilístico) a 60 hogares de migrantes bolivianos, donde la selección de los casos es de índole teórica. Este documento constituye una primera aproximación y se considera el primer eslabón para el desarrollo de un posterior abordaje cualitativo.
The slums in the Autonomous City of Buenos Aires (CABA, in Spanish), set up in the 1930’s within the context of the import substitution model’s implementation, follow the classic prototype of informal precarious living in Argentina. Villa 20, or Slum 20, is in the south of the city and has a migrant population from neighboring countries. According to the CABA Housing Institute Census (2016), the main heads of household born in Bolivia outnumber locals or those from other neighboring countries (Paraguay and Peru). The goal is this work is to analyze the links with their places of origin and with the socioeconomic and sociodemographic aspect of Bolivian migrant homes in the context of the current local re-urbanization policy (2015-2019). In this way, the proposal is to make an initial analysis of the possibility of plurilocal practices from a transnational perspective, questioning the classic and demographic definition of migration. An essentially quantitative methodological strategy, which forms part of a larger research project, was used to carry out this work, incorporating both primary and secondary data sources. A survey was applied with a strategic (non-probabilistic) sampling to 60 homes of Bolivian migrants, where the case selection is theoretical in nature. This work constitutes a first approach and is considered as the first step for the development of a later qualitative approach.
Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina
description Las villas de la ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA), conformadas hacia la década de 1930 en el contexto de implantación del modelo de sustitución de importaciones, constituyen el prototipo clásico de hábitat informal y precario en Argentina. La Villa 20 se encuentra en la zona sur y cuenta con una población migrante proveniente de los países limítrofes. Según el Censo del Instituto de la Vivienda de la CABA (2016), los principales sostenes del hogar nacidos en Bolivia superan a los nativos y a los oriundos de otros países fronterizos (Paraguay y Perú). El objetivo de este trabajo es analizar los lazos con sus lugares de origen y sus vinculaciones con la dimensión socioeconómica y sociodemográfica de los hogares de migrantes bolivianos en el marco de la política local de reurbanización actual (2015-2019). De este modo, se propone analizar de manera incipiente la posibilidad de prácticas plurilocales desde una perspectiva transnacional que problematiza la definición demográfica y clásica de la migración. Para llevar a cabo este trabajo, que forma parte de un proyecto de investigación mayor, se utilizó una estrategia metodológica fundamentalmente cuantitativa, incorporando datos de fuentes primarias y secundarias. Se aplicó una encuesta con un muestreo estratégico (no probabilístico) a 60 hogares de migrantes bolivianos, donde la selección de los casos es de índole teórica. Este documento constituye una primera aproximación y se considera el primer eslabón para el desarrollo de un posterior abordaje cualitativo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148874
Diaz, Mariela Paula; La movilidad de familias bolivianas en la villa 20 (Caba, Argentina): Problematizando la noción de plurilocalidad; Universidad del Bío-Bío. Facultad de Arquitectura Construcción y Diseño. Departamento de Planificación y Diseño Urbano; Urbano; 23; 41; 5-2020; 152-165
0717-3997
0718-3607
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148874
identifier_str_mv Diaz, Mariela Paula; La movilidad de familias bolivianas en la villa 20 (Caba, Argentina): Problematizando la noción de plurilocalidad; Universidad del Bío-Bío. Facultad de Arquitectura Construcción y Diseño. Departamento de Planificación y Diseño Urbano; Urbano; 23; 41; 5-2020; 152-165
0717-3997
0718-3607
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/3683
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Bío-Bío. Facultad de Arquitectura Construcción y Diseño. Departamento de Planificación y Diseño Urbano
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Bío-Bío. Facultad de Arquitectura Construcción y Diseño. Departamento de Planificación y Diseño Urbano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268968862089216
score 13.13397