Migraciones y géneros: Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en Argentina
- Autores
- Mallimaci Barral, Ana Inés
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cada vez mayor voluntad de “controlar” y “conocer” los flujos migratorios condujo a un creciente desarrollo de las producciones científicas sobre temáticas migratorias. Entre ellas, se destacan los trabajos, feministas y no feministas, sobre las mujeres migrantes justificados por la constatación de lo que se ha definido como la “feminización de las migraciones”.En la primer parte de este trabajo se intentará desentrañar los significados que encierra esta denominación / representación sobre las migraciones y las mujeres así como su aplicabilidad a situaciones migratorias específicas lejanas de los centros académicos que dieron origen a la categoría. Con este fin se compararán los supuestos cristalizados al definir la “feminización de las migraciones” con las características de los flujos migratorios latinoamericanos en Argentina. La parte central de este artículo se encuentra en la segunda parten donde se presentan algunas reflexiones sobre las producciones de sentidos que mujeres y varones bolivianas/os inmigrantes en Argentina realizan sobre sus trayectorias migratorias. Específicamente trabajaremos con los relatos de residentes en la ciudad de Ushuaia. Partiendo de las voces (objetivadas) de las protagonistas proponemos una tipología de las trayectorias migratorias para describir y comprender los diferentes sentidos que migrar tiene para estas mujeres y varones. Este mismo trabajo de análisis nos servirá como base para discutir dicotomías clásicas presentes en estudios y políticas migratorias, tales como reunificación familiar vs. migración laboral, migración racional vs. migración afectiva y migración asociativa vs. migración autónoma.
There has been a growing development of scientific works on migratory issues from a feminist or gender perspective in the last decades. This article intends to be included in this tradition as it exposes the specificities that generate this type of studies in Latin American societies. Precisely, the article presents some reflections on how Bolivian women and men immigrants in Argentina (Ushuaia) understand their migratory trajectories. We propose a typology of the migratory trajectories to describe and understand the distinct perceptions of migration for these women and men. This work will also serve as a basis for the discussion of the classic dichotomies existing in migratory studies and policies, as family reunification x labor migration, rational migration x affection migration and associative migration x autonomous migration.
Fil: Mallimaci Barral, Ana Inés. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
TRAYECTORIAS MIGRATORIAS
REPRESENTACIONES SOCIALES
MIGRACION BOLIVIANA
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197358
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5a6e6cd22ba2758f0db7e304bb8a5f70 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197358 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Migraciones y géneros: Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en ArgentinaMigration and gender: How Bolivian migrants in Argentina narrate their experienceMallimaci Barral, Ana InésTRAYECTORIAS MIGRATORIASREPRESENTACIONES SOCIALESMIGRACION BOLIVIANAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La cada vez mayor voluntad de “controlar” y “conocer” los flujos migratorios condujo a un creciente desarrollo de las producciones científicas sobre temáticas migratorias. Entre ellas, se destacan los trabajos, feministas y no feministas, sobre las mujeres migrantes justificados por la constatación de lo que se ha definido como la “feminización de las migraciones”.En la primer parte de este trabajo se intentará desentrañar los significados que encierra esta denominación / representación sobre las migraciones y las mujeres así como su aplicabilidad a situaciones migratorias específicas lejanas de los centros académicos que dieron origen a la categoría. Con este fin se compararán los supuestos cristalizados al definir la “feminización de las migraciones” con las características de los flujos migratorios latinoamericanos en Argentina. La parte central de este artículo se encuentra en la segunda parten donde se presentan algunas reflexiones sobre las producciones de sentidos que mujeres y varones bolivianas/os inmigrantes en Argentina realizan sobre sus trayectorias migratorias. Específicamente trabajaremos con los relatos de residentes en la ciudad de Ushuaia. Partiendo de las voces (objetivadas) de las protagonistas proponemos una tipología de las trayectorias migratorias para describir y comprender los diferentes sentidos que migrar tiene para estas mujeres y varones. Este mismo trabajo de análisis nos servirá como base para discutir dicotomías clásicas presentes en estudios y políticas migratorias, tales como reunificación familiar vs. migración laboral, migración racional vs. migración afectiva y migración asociativa vs. migración autónoma.There has been a growing development of scientific works on migratory issues from a feminist or gender perspective in the last decades. This article intends to be included in this tradition as it exposes the specificities that generate this type of studies in Latin American societies. Precisely, the article presents some reflections on how Bolivian women and men immigrants in Argentina (Ushuaia) understand their migratory trajectories. We propose a typology of the migratory trajectories to describe and understand the distinct perceptions of migration for these women and men. This work will also serve as a basis for the discussion of the classic dichotomies existing in migratory studies and policies, as family reunification x labor migration, rational migration x affection migration and associative migration x autonomous migration.Fil: Mallimaci Barral, Ana Inés. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidade Federal de Santa Catarina. Centro de Filosofia e Ciências Humanas e Centro de Comunicação e Expressão2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197358Mallimaci Barral, Ana Inés; Migraciones y géneros: Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en Argentina; Universidade Federal de Santa Catarina. Centro de Filosofia e Ciências Humanas e Centro de Comunicação e Expressão; Estudos Feministas; 19; 3; 9-2012; 751-7760104-026XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/S0104-026X2011000300006info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197358instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:27.379CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Migraciones y géneros: Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en Argentina Migration and gender: How Bolivian migrants in Argentina narrate their experience |
title |
Migraciones y géneros: Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en Argentina |
spellingShingle |
Migraciones y géneros: Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en Argentina Mallimaci Barral, Ana Inés TRAYECTORIAS MIGRATORIAS REPRESENTACIONES SOCIALES MIGRACION BOLIVIANA ARGENTINA |
title_short |
Migraciones y géneros: Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en Argentina |
title_full |
Migraciones y géneros: Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en Argentina |
title_fullStr |
Migraciones y géneros: Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en Argentina |
title_full_unstemmed |
Migraciones y géneros: Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en Argentina |
title_sort |
Migraciones y géneros: Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mallimaci Barral, Ana Inés |
author |
Mallimaci Barral, Ana Inés |
author_facet |
Mallimaci Barral, Ana Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRAYECTORIAS MIGRATORIAS REPRESENTACIONES SOCIALES MIGRACION BOLIVIANA ARGENTINA |
topic |
TRAYECTORIAS MIGRATORIAS REPRESENTACIONES SOCIALES MIGRACION BOLIVIANA ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cada vez mayor voluntad de “controlar” y “conocer” los flujos migratorios condujo a un creciente desarrollo de las producciones científicas sobre temáticas migratorias. Entre ellas, se destacan los trabajos, feministas y no feministas, sobre las mujeres migrantes justificados por la constatación de lo que se ha definido como la “feminización de las migraciones”.En la primer parte de este trabajo se intentará desentrañar los significados que encierra esta denominación / representación sobre las migraciones y las mujeres así como su aplicabilidad a situaciones migratorias específicas lejanas de los centros académicos que dieron origen a la categoría. Con este fin se compararán los supuestos cristalizados al definir la “feminización de las migraciones” con las características de los flujos migratorios latinoamericanos en Argentina. La parte central de este artículo se encuentra en la segunda parten donde se presentan algunas reflexiones sobre las producciones de sentidos que mujeres y varones bolivianas/os inmigrantes en Argentina realizan sobre sus trayectorias migratorias. Específicamente trabajaremos con los relatos de residentes en la ciudad de Ushuaia. Partiendo de las voces (objetivadas) de las protagonistas proponemos una tipología de las trayectorias migratorias para describir y comprender los diferentes sentidos que migrar tiene para estas mujeres y varones. Este mismo trabajo de análisis nos servirá como base para discutir dicotomías clásicas presentes en estudios y políticas migratorias, tales como reunificación familiar vs. migración laboral, migración racional vs. migración afectiva y migración asociativa vs. migración autónoma. There has been a growing development of scientific works on migratory issues from a feminist or gender perspective in the last decades. This article intends to be included in this tradition as it exposes the specificities that generate this type of studies in Latin American societies. Precisely, the article presents some reflections on how Bolivian women and men immigrants in Argentina (Ushuaia) understand their migratory trajectories. We propose a typology of the migratory trajectories to describe and understand the distinct perceptions of migration for these women and men. This work will also serve as a basis for the discussion of the classic dichotomies existing in migratory studies and policies, as family reunification x labor migration, rational migration x affection migration and associative migration x autonomous migration. Fil: Mallimaci Barral, Ana Inés. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La cada vez mayor voluntad de “controlar” y “conocer” los flujos migratorios condujo a un creciente desarrollo de las producciones científicas sobre temáticas migratorias. Entre ellas, se destacan los trabajos, feministas y no feministas, sobre las mujeres migrantes justificados por la constatación de lo que se ha definido como la “feminización de las migraciones”.En la primer parte de este trabajo se intentará desentrañar los significados que encierra esta denominación / representación sobre las migraciones y las mujeres así como su aplicabilidad a situaciones migratorias específicas lejanas de los centros académicos que dieron origen a la categoría. Con este fin se compararán los supuestos cristalizados al definir la “feminización de las migraciones” con las características de los flujos migratorios latinoamericanos en Argentina. La parte central de este artículo se encuentra en la segunda parten donde se presentan algunas reflexiones sobre las producciones de sentidos que mujeres y varones bolivianas/os inmigrantes en Argentina realizan sobre sus trayectorias migratorias. Específicamente trabajaremos con los relatos de residentes en la ciudad de Ushuaia. Partiendo de las voces (objetivadas) de las protagonistas proponemos una tipología de las trayectorias migratorias para describir y comprender los diferentes sentidos que migrar tiene para estas mujeres y varones. Este mismo trabajo de análisis nos servirá como base para discutir dicotomías clásicas presentes en estudios y políticas migratorias, tales como reunificación familiar vs. migración laboral, migración racional vs. migración afectiva y migración asociativa vs. migración autónoma. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/197358 Mallimaci Barral, Ana Inés; Migraciones y géneros: Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en Argentina; Universidade Federal de Santa Catarina. Centro de Filosofia e Ciências Humanas e Centro de Comunicação e Expressão; Estudos Feministas; 19; 3; 9-2012; 751-776 0104-026X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/197358 |
identifier_str_mv |
Mallimaci Barral, Ana Inés; Migraciones y géneros: Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en Argentina; Universidade Federal de Santa Catarina. Centro de Filosofia e Ciências Humanas e Centro de Comunicação e Expressão; Estudos Feministas; 19; 3; 9-2012; 751-776 0104-026X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/S0104-026X2011000300006 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal de Santa Catarina. Centro de Filosofia e Ciências Humanas e Centro de Comunicação e Expressão |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal de Santa Catarina. Centro de Filosofia e Ciências Humanas e Centro de Comunicação e Expressão |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269462699442176 |
score |
13.13397 |