La plurilocalidad y las dinámicas socioeconómicas de las familias bolivianas en la Villa 20 (Caba, Argentina): Un estudio sobre el habitar transnacional

Autores
Diaz, Mariela Paula
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Se pueden señalar dos periodos importantes para comprender la migración desde los países limítrofes y especialmente de Bolivia hacia la Argentina. Durante el periodo 1895-1960, la migración limítrofe se concentró en las áreas de frontera. La misma fue una respuesta frente a la escasez de mano de obra en el sector primario de la economía de las zonas fronterizas. Provenían de las áreas rurales del altiplano y se desempeñaban como trabajadores golondrina en la zafra de caña de azúcar en el Norte argentino. Luego, se expandieron a las cosechas de otros cultivos de la región, como el tabaco y la producción frutícola (Grimson, 2000).Desde la década de 1950, los migrantes de origen boliviano comenzaron a llegar al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), engrosando las villas en la zona de Retiro como en la zona Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El surgimiento de las villas en esta ciudad estuvo ligado con la implantación del modelo de sustitución de importaciones y la crisis del modelo agroexportador de la década de 1930. Se consolidaron como lugar alternativo para aquellos sectores, en un primer lugar migrantes internos y luego de los países limítrofes, que no podían costearse el valor de una pieza de alquiler (Torres, 2006; Di Virgilio et al, 2010). En este último caso, los sectores populares ocuparon parcelas fiscales (por ejemplo, terrenos ferroviarios, portuarios) o terrenos privados desocupados dando lugar a un trazado irregular que contrasta con el damero propio de la ciudad formal. En general, se localizaron en áreas con una cierta accesibilidad al centro y a las fuentes laborales como también en el sur de la ciudad, próximo al Riachuelo (como es el caso de la Villa 20) bajo condiciones de pésima habitabilidad (falta de agua y cloacas, edificaciones precarias, hacinamiento, etc.).Por lo tanto, hacia fines de la década de los años ?60 (por la caída de los precios de los productos agrícolas y la incorporación de la mecanización) se produce un movimiento hacia Buenos Aires y su área metropolitana, profundizándose un proceso previo. Según el último Censo Nacional (2010), del total de la población nacida en Bolivia, el 55% reside en el AMBA y el 8% y el 6% en las provincias de Jujuy y Salta respectivamente.Actualmente, el AMBA se consolidó como el centro del subsistema migratorio del Cono Sur. La CABA mantiene su tendencia demográfica prácticamente estable desde 1940, mientras que la población residente en villas se triplicó desde la década de 1990. Cabe señalar que la CABA se encuentra organizada en 15 comunas desde la sanción de la Ley Nº1770/2005, destacándose una desigualdad sociourbana histórica entre el norte y el sur. En esta dirección, la zona más dinámica - en relación al crecimiento demográfico- se emplaza también en el sur de la ciudad, especialmente en la Comuna 8, donde se concentra la población residente en villas (el 32,9%) en comparación con la población que habita en villas en el conjunto de la ciudad (5,7%) (Rodríguez, et al., 2017; Cravino, 2015). También, la migración boliviana se localiza especialmente en el sur de la ciudad, signada por los altos niveles de empobrecimiento y vulnerabilidad, por el déficit de infraestructura y servicios públicos (Mera et al.,2015). Este trabajo tiene como objeto de estudio a la Villa 20, localizada en el barrio formal de Villa Lugano de la Comuna 8, en el suroeste de la ciudad. Según el Censo de 2010, es la cuarta villa más poblada de la ciudad. La misma cuenta con un peso considerable de los principales sostenes de hogar (PSH)oriundos de Bolivia (41,6% de los PSH ), que supera a los nacidos en Argentina (33,5%) y en otros países limítrofes (22,9% son paraguayos y el 1,3% peruanos). Cabe mencionar que esta villa está sujeta a un proceso de reurbanización llevado a cabo por el gobierno local, en el marco de la Ley N°5.705/2016 que complementa la Ley Nº1.770/2005. Desde el año 2016, se ejecutaron obras de vivienda nueva en un sector del barrio (denominado Papa Francisco) pero se registran demoras en el tendido de infraestructura y rehabilitación de viviendas del macizo construido a partir de la autoconstrucción y la producción social del hábitat.Por este motivo, este trabajo tiene como objetivo principal analizar la dimensión del habitar (a escala trasnacional) de la población nacida en Bolivia radicada en la Villa 20 de la CABA y su vinculación con las trayectorias laborales del principal sostén del hogar (PSH), teniendo en cuenta su pertenencia étnica (indígena) y las dinámicas familiares durante el periodo 1985-2018. La dimensión dinámica del territorio se enfoca en los lazos mantenidos por los hogares de migrantes con sus lugares de origen, indagando la configuración de las redes migratorias trasnacionales o la presencia de la denominada plurilocalidad. Se considera crucial para el desarrollo de una política de reurbanización, el conocimiento del territorio, especialmente su dimensión dinámica (el habitar). Pese a la importante presencia de producción científica sobre las trayectorias individuales y sus vinculaciones con las dinámicas laborales y familiares (Dureau, 2018), la migración trasnacional y la plurilocalidad se encuentran parcialmente estudiadas para la migración sur-sur, entre los países de América Latina (Benencia, 2008; Sassone, 2009; Stefoni, 2004; Osterling, 2018). En cambio, existe una densa bibliografía para la relación centro-periferia (Massey et al., 2000; Portes, 2012; Irazábal en Sotomayor, 2014; Hinojosa, 2006; Rivera Sánchez, 2008). Además, se tiene la intención de problematizar las variables migración y población indígena, temática escasamente analizada (Caggiano, 2010; Mardones, 2015; Rosso, 2018). En la mayoría de los estudios migratorios la autoidentificación nacional es resaltada, ocultándose así la pertenencia indígena. Esto último tiene su origen en la desetnicización presente en el relato mítico acerca de la homogeneidad cultural argentina (Grimson y Jelin, 2006; Rosso, 2018). Por último, para llevar a cabo este trabajo se utilizó una estrategia metodológica multimétodo. Se aplicó una encuesta con un muestreo estratégico (no probabilístico) en 60 hogares de migrantes bolivianos, previo recorrido por el territorio mediante el método de observación no participante y la realización de entrevistas semiestructuradas a los referentes barriales y gubernamentales. Los datos que se presentan a continuación constituyen una primera aproximación y se consideran el primer eslabón para el desarrollo de un posterior abordaje cualitativo.
Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina
Materia
PLURILOCALIDAD
HOGARES DE MIGRANTES
DINAMICAS SOCIOECONÓMICAS
VILLAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136255

id CONICETDig_1a3fe0e8b4c4ae97217c5b25ad735b26
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136255
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La plurilocalidad y las dinámicas socioeconómicas de las familias bolivianas en la Villa 20 (Caba, Argentina): Un estudio sobre el habitar transnacionalDiaz, Mariela PaulaPLURILOCALIDADHOGARES DE MIGRANTESDINAMICAS SOCIOECONÓMICASVILLAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Se pueden señalar dos periodos importantes para comprender la migración desde los países limítrofes y especialmente de Bolivia hacia la Argentina. Durante el periodo 1895-1960, la migración limítrofe se concentró en las áreas de frontera. La misma fue una respuesta frente a la escasez de mano de obra en el sector primario de la economía de las zonas fronterizas. Provenían de las áreas rurales del altiplano y se desempeñaban como trabajadores golondrina en la zafra de caña de azúcar en el Norte argentino. Luego, se expandieron a las cosechas de otros cultivos de la región, como el tabaco y la producción frutícola (Grimson, 2000).Desde la década de 1950, los migrantes de origen boliviano comenzaron a llegar al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), engrosando las villas en la zona de Retiro como en la zona Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El surgimiento de las villas en esta ciudad estuvo ligado con la implantación del modelo de sustitución de importaciones y la crisis del modelo agroexportador de la década de 1930. Se consolidaron como lugar alternativo para aquellos sectores, en un primer lugar migrantes internos y luego de los países limítrofes, que no podían costearse el valor de una pieza de alquiler (Torres, 2006; Di Virgilio et al, 2010). En este último caso, los sectores populares ocuparon parcelas fiscales (por ejemplo, terrenos ferroviarios, portuarios) o terrenos privados desocupados dando lugar a un trazado irregular que contrasta con el damero propio de la ciudad formal. En general, se localizaron en áreas con una cierta accesibilidad al centro y a las fuentes laborales como también en el sur de la ciudad, próximo al Riachuelo (como es el caso de la Villa 20) bajo condiciones de pésima habitabilidad (falta de agua y cloacas, edificaciones precarias, hacinamiento, etc.).Por lo tanto, hacia fines de la década de los años ?60 (por la caída de los precios de los productos agrícolas y la incorporación de la mecanización) se produce un movimiento hacia Buenos Aires y su área metropolitana, profundizándose un proceso previo. Según el último Censo Nacional (2010), del total de la población nacida en Bolivia, el 55% reside en el AMBA y el 8% y el 6% en las provincias de Jujuy y Salta respectivamente.Actualmente, el AMBA se consolidó como el centro del subsistema migratorio del Cono Sur. La CABA mantiene su tendencia demográfica prácticamente estable desde 1940, mientras que la población residente en villas se triplicó desde la década de 1990. Cabe señalar que la CABA se encuentra organizada en 15 comunas desde la sanción de la Ley Nº1770/2005, destacándose una desigualdad sociourbana histórica entre el norte y el sur. En esta dirección, la zona más dinámica - en relación al crecimiento demográfico- se emplaza también en el sur de la ciudad, especialmente en la Comuna 8, donde se concentra la población residente en villas (el 32,9%) en comparación con la población que habita en villas en el conjunto de la ciudad (5,7%) (Rodríguez, et al., 2017; Cravino, 2015). También, la migración boliviana se localiza especialmente en el sur de la ciudad, signada por los altos niveles de empobrecimiento y vulnerabilidad, por el déficit de infraestructura y servicios públicos (Mera et al.,2015). Este trabajo tiene como objeto de estudio a la Villa 20, localizada en el barrio formal de Villa Lugano de la Comuna 8, en el suroeste de la ciudad. Según el Censo de 2010, es la cuarta villa más poblada de la ciudad. La misma cuenta con un peso considerable de los principales sostenes de hogar (PSH)oriundos de Bolivia (41,6% de los PSH ), que supera a los nacidos en Argentina (33,5%) y en otros países limítrofes (22,9% son paraguayos y el 1,3% peruanos). Cabe mencionar que esta villa está sujeta a un proceso de reurbanización llevado a cabo por el gobierno local, en el marco de la Ley N°5.705/2016 que complementa la Ley Nº1.770/2005. Desde el año 2016, se ejecutaron obras de vivienda nueva en un sector del barrio (denominado Papa Francisco) pero se registran demoras en el tendido de infraestructura y rehabilitación de viviendas del macizo construido a partir de la autoconstrucción y la producción social del hábitat.Por este motivo, este trabajo tiene como objetivo principal analizar la dimensión del habitar (a escala trasnacional) de la población nacida en Bolivia radicada en la Villa 20 de la CABA y su vinculación con las trayectorias laborales del principal sostén del hogar (PSH), teniendo en cuenta su pertenencia étnica (indígena) y las dinámicas familiares durante el periodo 1985-2018. La dimensión dinámica del territorio se enfoca en los lazos mantenidos por los hogares de migrantes con sus lugares de origen, indagando la configuración de las redes migratorias trasnacionales o la presencia de la denominada plurilocalidad. Se considera crucial para el desarrollo de una política de reurbanización, el conocimiento del territorio, especialmente su dimensión dinámica (el habitar). Pese a la importante presencia de producción científica sobre las trayectorias individuales y sus vinculaciones con las dinámicas laborales y familiares (Dureau, 2018), la migración trasnacional y la plurilocalidad se encuentran parcialmente estudiadas para la migración sur-sur, entre los países de América Latina (Benencia, 2008; Sassone, 2009; Stefoni, 2004; Osterling, 2018). En cambio, existe una densa bibliografía para la relación centro-periferia (Massey et al., 2000; Portes, 2012; Irazábal en Sotomayor, 2014; Hinojosa, 2006; Rivera Sánchez, 2008). Además, se tiene la intención de problematizar las variables migración y población indígena, temática escasamente analizada (Caggiano, 2010; Mardones, 2015; Rosso, 2018). En la mayoría de los estudios migratorios la autoidentificación nacional es resaltada, ocultándose así la pertenencia indígena. Esto último tiene su origen en la desetnicización presente en el relato mítico acerca de la homogeneidad cultural argentina (Grimson y Jelin, 2006; Rosso, 2018). Por último, para llevar a cabo este trabajo se utilizó una estrategia metodológica multimétodo. Se aplicó una encuesta con un muestreo estratégico (no probabilístico) en 60 hogares de migrantes bolivianos, previo recorrido por el territorio mediante el método de observación no participante y la realización de entrevistas semiestructuradas a los referentes barriales y gubernamentales. Los datos que se presentan a continuación constituyen una primera aproximación y se consideran el primer eslabón para el desarrollo de un posterior abordaje cualitativo.Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaInstituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias HumanasVidal Koppmann, SoniaLiberali, Ana Maria2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/136255Diaz, Mariela Paula; La plurilocalidad y las dinámicas socioeconómicas de las familias bolivianas en la Villa 20 (Caba, Argentina): Un estudio sobre el habitar transnacional; Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 1; 1; 2019; 219-242978-987-4934-08-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/movilidad-y-pobreza-otras-miradas-sobre-las-marginaciones-sociales-y-la-planificacion-territorial/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/136255instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:58.808CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La plurilocalidad y las dinámicas socioeconómicas de las familias bolivianas en la Villa 20 (Caba, Argentina): Un estudio sobre el habitar transnacional
title La plurilocalidad y las dinámicas socioeconómicas de las familias bolivianas en la Villa 20 (Caba, Argentina): Un estudio sobre el habitar transnacional
spellingShingle La plurilocalidad y las dinámicas socioeconómicas de las familias bolivianas en la Villa 20 (Caba, Argentina): Un estudio sobre el habitar transnacional
Diaz, Mariela Paula
PLURILOCALIDAD
HOGARES DE MIGRANTES
DINAMICAS SOCIOECONÓMICAS
VILLAS
title_short La plurilocalidad y las dinámicas socioeconómicas de las familias bolivianas en la Villa 20 (Caba, Argentina): Un estudio sobre el habitar transnacional
title_full La plurilocalidad y las dinámicas socioeconómicas de las familias bolivianas en la Villa 20 (Caba, Argentina): Un estudio sobre el habitar transnacional
title_fullStr La plurilocalidad y las dinámicas socioeconómicas de las familias bolivianas en la Villa 20 (Caba, Argentina): Un estudio sobre el habitar transnacional
title_full_unstemmed La plurilocalidad y las dinámicas socioeconómicas de las familias bolivianas en la Villa 20 (Caba, Argentina): Un estudio sobre el habitar transnacional
title_sort La plurilocalidad y las dinámicas socioeconómicas de las familias bolivianas en la Villa 20 (Caba, Argentina): Un estudio sobre el habitar transnacional
dc.creator.none.fl_str_mv Diaz, Mariela Paula
author Diaz, Mariela Paula
author_facet Diaz, Mariela Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vidal Koppmann, Sonia
Liberali, Ana Maria
dc.subject.none.fl_str_mv PLURILOCALIDAD
HOGARES DE MIGRANTES
DINAMICAS SOCIOECONÓMICAS
VILLAS
topic PLURILOCALIDAD
HOGARES DE MIGRANTES
DINAMICAS SOCIOECONÓMICAS
VILLAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Se pueden señalar dos periodos importantes para comprender la migración desde los países limítrofes y especialmente de Bolivia hacia la Argentina. Durante el periodo 1895-1960, la migración limítrofe se concentró en las áreas de frontera. La misma fue una respuesta frente a la escasez de mano de obra en el sector primario de la economía de las zonas fronterizas. Provenían de las áreas rurales del altiplano y se desempeñaban como trabajadores golondrina en la zafra de caña de azúcar en el Norte argentino. Luego, se expandieron a las cosechas de otros cultivos de la región, como el tabaco y la producción frutícola (Grimson, 2000).Desde la década de 1950, los migrantes de origen boliviano comenzaron a llegar al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), engrosando las villas en la zona de Retiro como en la zona Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El surgimiento de las villas en esta ciudad estuvo ligado con la implantación del modelo de sustitución de importaciones y la crisis del modelo agroexportador de la década de 1930. Se consolidaron como lugar alternativo para aquellos sectores, en un primer lugar migrantes internos y luego de los países limítrofes, que no podían costearse el valor de una pieza de alquiler (Torres, 2006; Di Virgilio et al, 2010). En este último caso, los sectores populares ocuparon parcelas fiscales (por ejemplo, terrenos ferroviarios, portuarios) o terrenos privados desocupados dando lugar a un trazado irregular que contrasta con el damero propio de la ciudad formal. En general, se localizaron en áreas con una cierta accesibilidad al centro y a las fuentes laborales como también en el sur de la ciudad, próximo al Riachuelo (como es el caso de la Villa 20) bajo condiciones de pésima habitabilidad (falta de agua y cloacas, edificaciones precarias, hacinamiento, etc.).Por lo tanto, hacia fines de la década de los años ?60 (por la caída de los precios de los productos agrícolas y la incorporación de la mecanización) se produce un movimiento hacia Buenos Aires y su área metropolitana, profundizándose un proceso previo. Según el último Censo Nacional (2010), del total de la población nacida en Bolivia, el 55% reside en el AMBA y el 8% y el 6% en las provincias de Jujuy y Salta respectivamente.Actualmente, el AMBA se consolidó como el centro del subsistema migratorio del Cono Sur. La CABA mantiene su tendencia demográfica prácticamente estable desde 1940, mientras que la población residente en villas se triplicó desde la década de 1990. Cabe señalar que la CABA se encuentra organizada en 15 comunas desde la sanción de la Ley Nº1770/2005, destacándose una desigualdad sociourbana histórica entre el norte y el sur. En esta dirección, la zona más dinámica - en relación al crecimiento demográfico- se emplaza también en el sur de la ciudad, especialmente en la Comuna 8, donde se concentra la población residente en villas (el 32,9%) en comparación con la población que habita en villas en el conjunto de la ciudad (5,7%) (Rodríguez, et al., 2017; Cravino, 2015). También, la migración boliviana se localiza especialmente en el sur de la ciudad, signada por los altos niveles de empobrecimiento y vulnerabilidad, por el déficit de infraestructura y servicios públicos (Mera et al.,2015). Este trabajo tiene como objeto de estudio a la Villa 20, localizada en el barrio formal de Villa Lugano de la Comuna 8, en el suroeste de la ciudad. Según el Censo de 2010, es la cuarta villa más poblada de la ciudad. La misma cuenta con un peso considerable de los principales sostenes de hogar (PSH)oriundos de Bolivia (41,6% de los PSH ), que supera a los nacidos en Argentina (33,5%) y en otros países limítrofes (22,9% son paraguayos y el 1,3% peruanos). Cabe mencionar que esta villa está sujeta a un proceso de reurbanización llevado a cabo por el gobierno local, en el marco de la Ley N°5.705/2016 que complementa la Ley Nº1.770/2005. Desde el año 2016, se ejecutaron obras de vivienda nueva en un sector del barrio (denominado Papa Francisco) pero se registran demoras en el tendido de infraestructura y rehabilitación de viviendas del macizo construido a partir de la autoconstrucción y la producción social del hábitat.Por este motivo, este trabajo tiene como objetivo principal analizar la dimensión del habitar (a escala trasnacional) de la población nacida en Bolivia radicada en la Villa 20 de la CABA y su vinculación con las trayectorias laborales del principal sostén del hogar (PSH), teniendo en cuenta su pertenencia étnica (indígena) y las dinámicas familiares durante el periodo 1985-2018. La dimensión dinámica del territorio se enfoca en los lazos mantenidos por los hogares de migrantes con sus lugares de origen, indagando la configuración de las redes migratorias trasnacionales o la presencia de la denominada plurilocalidad. Se considera crucial para el desarrollo de una política de reurbanización, el conocimiento del territorio, especialmente su dimensión dinámica (el habitar). Pese a la importante presencia de producción científica sobre las trayectorias individuales y sus vinculaciones con las dinámicas laborales y familiares (Dureau, 2018), la migración trasnacional y la plurilocalidad se encuentran parcialmente estudiadas para la migración sur-sur, entre los países de América Latina (Benencia, 2008; Sassone, 2009; Stefoni, 2004; Osterling, 2018). En cambio, existe una densa bibliografía para la relación centro-periferia (Massey et al., 2000; Portes, 2012; Irazábal en Sotomayor, 2014; Hinojosa, 2006; Rivera Sánchez, 2008). Además, se tiene la intención de problematizar las variables migración y población indígena, temática escasamente analizada (Caggiano, 2010; Mardones, 2015; Rosso, 2018). En la mayoría de los estudios migratorios la autoidentificación nacional es resaltada, ocultándose así la pertenencia indígena. Esto último tiene su origen en la desetnicización presente en el relato mítico acerca de la homogeneidad cultural argentina (Grimson y Jelin, 2006; Rosso, 2018). Por último, para llevar a cabo este trabajo se utilizó una estrategia metodológica multimétodo. Se aplicó una encuesta con un muestreo estratégico (no probabilístico) en 60 hogares de migrantes bolivianos, previo recorrido por el territorio mediante el método de observación no participante y la realización de entrevistas semiestructuradas a los referentes barriales y gubernamentales. Los datos que se presentan a continuación constituyen una primera aproximación y se consideran el primer eslabón para el desarrollo de un posterior abordaje cualitativo.
Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina
description Se pueden señalar dos periodos importantes para comprender la migración desde los países limítrofes y especialmente de Bolivia hacia la Argentina. Durante el periodo 1895-1960, la migración limítrofe se concentró en las áreas de frontera. La misma fue una respuesta frente a la escasez de mano de obra en el sector primario de la economía de las zonas fronterizas. Provenían de las áreas rurales del altiplano y se desempeñaban como trabajadores golondrina en la zafra de caña de azúcar en el Norte argentino. Luego, se expandieron a las cosechas de otros cultivos de la región, como el tabaco y la producción frutícola (Grimson, 2000).Desde la década de 1950, los migrantes de origen boliviano comenzaron a llegar al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), engrosando las villas en la zona de Retiro como en la zona Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El surgimiento de las villas en esta ciudad estuvo ligado con la implantación del modelo de sustitución de importaciones y la crisis del modelo agroexportador de la década de 1930. Se consolidaron como lugar alternativo para aquellos sectores, en un primer lugar migrantes internos y luego de los países limítrofes, que no podían costearse el valor de una pieza de alquiler (Torres, 2006; Di Virgilio et al, 2010). En este último caso, los sectores populares ocuparon parcelas fiscales (por ejemplo, terrenos ferroviarios, portuarios) o terrenos privados desocupados dando lugar a un trazado irregular que contrasta con el damero propio de la ciudad formal. En general, se localizaron en áreas con una cierta accesibilidad al centro y a las fuentes laborales como también en el sur de la ciudad, próximo al Riachuelo (como es el caso de la Villa 20) bajo condiciones de pésima habitabilidad (falta de agua y cloacas, edificaciones precarias, hacinamiento, etc.).Por lo tanto, hacia fines de la década de los años ?60 (por la caída de los precios de los productos agrícolas y la incorporación de la mecanización) se produce un movimiento hacia Buenos Aires y su área metropolitana, profundizándose un proceso previo. Según el último Censo Nacional (2010), del total de la población nacida en Bolivia, el 55% reside en el AMBA y el 8% y el 6% en las provincias de Jujuy y Salta respectivamente.Actualmente, el AMBA se consolidó como el centro del subsistema migratorio del Cono Sur. La CABA mantiene su tendencia demográfica prácticamente estable desde 1940, mientras que la población residente en villas se triplicó desde la década de 1990. Cabe señalar que la CABA se encuentra organizada en 15 comunas desde la sanción de la Ley Nº1770/2005, destacándose una desigualdad sociourbana histórica entre el norte y el sur. En esta dirección, la zona más dinámica - en relación al crecimiento demográfico- se emplaza también en el sur de la ciudad, especialmente en la Comuna 8, donde se concentra la población residente en villas (el 32,9%) en comparación con la población que habita en villas en el conjunto de la ciudad (5,7%) (Rodríguez, et al., 2017; Cravino, 2015). También, la migración boliviana se localiza especialmente en el sur de la ciudad, signada por los altos niveles de empobrecimiento y vulnerabilidad, por el déficit de infraestructura y servicios públicos (Mera et al.,2015). Este trabajo tiene como objeto de estudio a la Villa 20, localizada en el barrio formal de Villa Lugano de la Comuna 8, en el suroeste de la ciudad. Según el Censo de 2010, es la cuarta villa más poblada de la ciudad. La misma cuenta con un peso considerable de los principales sostenes de hogar (PSH)oriundos de Bolivia (41,6% de los PSH ), que supera a los nacidos en Argentina (33,5%) y en otros países limítrofes (22,9% son paraguayos y el 1,3% peruanos). Cabe mencionar que esta villa está sujeta a un proceso de reurbanización llevado a cabo por el gobierno local, en el marco de la Ley N°5.705/2016 que complementa la Ley Nº1.770/2005. Desde el año 2016, se ejecutaron obras de vivienda nueva en un sector del barrio (denominado Papa Francisco) pero se registran demoras en el tendido de infraestructura y rehabilitación de viviendas del macizo construido a partir de la autoconstrucción y la producción social del hábitat.Por este motivo, este trabajo tiene como objetivo principal analizar la dimensión del habitar (a escala trasnacional) de la población nacida en Bolivia radicada en la Villa 20 de la CABA y su vinculación con las trayectorias laborales del principal sostén del hogar (PSH), teniendo en cuenta su pertenencia étnica (indígena) y las dinámicas familiares durante el periodo 1985-2018. La dimensión dinámica del territorio se enfoca en los lazos mantenidos por los hogares de migrantes con sus lugares de origen, indagando la configuración de las redes migratorias trasnacionales o la presencia de la denominada plurilocalidad. Se considera crucial para el desarrollo de una política de reurbanización, el conocimiento del territorio, especialmente su dimensión dinámica (el habitar). Pese a la importante presencia de producción científica sobre las trayectorias individuales y sus vinculaciones con las dinámicas laborales y familiares (Dureau, 2018), la migración trasnacional y la plurilocalidad se encuentran parcialmente estudiadas para la migración sur-sur, entre los países de América Latina (Benencia, 2008; Sassone, 2009; Stefoni, 2004; Osterling, 2018). En cambio, existe una densa bibliografía para la relación centro-periferia (Massey et al., 2000; Portes, 2012; Irazábal en Sotomayor, 2014; Hinojosa, 2006; Rivera Sánchez, 2008). Además, se tiene la intención de problematizar las variables migración y población indígena, temática escasamente analizada (Caggiano, 2010; Mardones, 2015; Rosso, 2018). En la mayoría de los estudios migratorios la autoidentificación nacional es resaltada, ocultándose así la pertenencia indígena. Esto último tiene su origen en la desetnicización presente en el relato mítico acerca de la homogeneidad cultural argentina (Grimson y Jelin, 2006; Rosso, 2018). Por último, para llevar a cabo este trabajo se utilizó una estrategia metodológica multimétodo. Se aplicó una encuesta con un muestreo estratégico (no probabilístico) en 60 hogares de migrantes bolivianos, previo recorrido por el territorio mediante el método de observación no participante y la realización de entrevistas semiestructuradas a los referentes barriales y gubernamentales. Los datos que se presentan a continuación constituyen una primera aproximación y se consideran el primer eslabón para el desarrollo de un posterior abordaje cualitativo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/136255
Diaz, Mariela Paula; La plurilocalidad y las dinámicas socioeconómicas de las familias bolivianas en la Villa 20 (Caba, Argentina): Un estudio sobre el habitar transnacional; Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 1; 1; 2019; 219-242
978-987-4934-08-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/136255
identifier_str_mv Diaz, Mariela Paula; La plurilocalidad y las dinámicas socioeconómicas de las familias bolivianas en la Villa 20 (Caba, Argentina): Un estudio sobre el habitar transnacional; Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 1; 1; 2019; 219-242
978-987-4934-08-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/movilidad-y-pobreza-otras-miradas-sobre-las-marginaciones-sociales-y-la-planificacion-territorial/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613902342553600
score 13.070432