Un estudio sobre el habitar transnacional: trayectorias migratorias de las familias bolivianas de la Villa 20 (CABA, Argentina) en contextos de plurilocalidad

Autores
Diaz, Mariela Paula
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La planificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y específicamente del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) requiere incorporaruna visión analítica sobre los flujos migratorios de mayor peso demográfico.El AMBA se consolidó como el centro del subsistema migratorio del cono sur;es decir, concentra la mayor proporción de inmigrantes limítrofes, aunqueestos representen solamente entre el 2% y 3% de la población argentina desdeel siglo XIX hasta la actualidad(Grimson, 2006). Según el Censo de 2010, en laCABA, del total de la población extranjera, el primer lugar es ocupado por lamigración paraguaya (21%), el segundo por la migración boliviana (20%), y eltercero por la migración peruana (16%). La migración de origen boliviana seconcentra especialmente en la zona sur de la ciudad, signada por los altos niveles de empobrecimiento y vulnerabilidad, por el déficit de infraestructura yservicios públicos (Mera, Marcos y Di Virgilio,2015).En esta zona se condensauna importante presencia de villas y asentamientos donde el mercado inmobiliario informal fue el intermediario para el acceso al suelo urbano de lossectores populares más empobrecidos.Como primera aproximación, el objetivo de este trabajo es analizar los lazosde los hogares de migrantes de Bolivia que residen en la Villa 20 de la zonasur de la CABA con sus lugares de origen en el contexto de la política localde reurbanización de villas actual (2015-2019).Además, su vinculación con las 222 Mariela Paula Diaztrayectorias laborales del principal sostén del hogar (PSH)1, teniendo en cuentaalgunos elementos de las características sociodemográficas y las dinámicasfamiliares que dan cuenta del proceso de urbanización boliviano.Cabe aclarar que la Villa 20, localizada en el barrio formal de Villa Luganode la Comuna 82 en el suroeste de la ciudad es la cuarta villa más poblada dela ciudad (Censo nacional, 2010).La misma cuenta con un peso considerable delos principales sostenes de hogar (PSH)oriundos de Bolivia (41,6% de los PSH), que supera a los nacidos en Argentina (33,5%) y en otros países limítrofes(22,9% son paraguayos y el 1,3% peruanos). Esta villa está sujeta a un procesode reurbanización llevado a cabo por el gobierno local, en el marco de la LeyN°5.705/2016 que complementa la Ley Nº1.770/2005. Por consiguiente, el estudiode estos procesos en la Villa 20 puede transformarse en un caso testigo de lasprácticas de los hogares de migrantes de origen boliviano, además de posibilitar la comparación en posteriores investigaciones con otros flujos migratoriosy territorios.En resumen, este capítulo se propone estudiar de manera incipiente elsistema residencial de los hogares de migrantes desde una perspectiva transnacional que problematice la definición demográfica de la migración. En otraspalabras, se tiene como fin indagar la existencia o no de la plurilocalidad a escala transnacional, configurándose así un tipo de trayectoria residencial circular.Cabe aclarar que el término trayectoria residencial se abordará de maneraacotada para indagar los tipos de lazos existentes con sus lugares de origenasí como la situación habitacional y las estrategias de acceso al hábitat en suslugares de nacimiento en Bolivia y en la Villa 20 de la CABA. De la misma manera, el análisis de las trayectorias laborales se restringe a la situación laboraldel PSH en sus departamentos de origen y en la Villa 20 con el único objetivode comprender más profundamente las prácticas plurilocales. Por consiguiente,las posibles movilidades (residenciales y laborales) dentro del territorio argentino (en sus distintas escalas) serán analizadas con posterioridad. Es así que seintroducen las prácticas plurilocales no sólo como expresión del habitar sinotambién como un elemento de análisis que puede aportar a la reflexión sobreel sistema residencial de los hogares de migrantes.Si bien contamos con una importante producción científica sobre las trayectorias individuales y sus vinculaciones con las dinámicas laborales y familiares1 En el Censo del Instituto de la Vivienda de la CABA (IVC), figura la categoría ?jefe de hogar?. Se sostiene en su reemplazo el uso de la categoría ?Principal sostén del hogar? (PSH)como una manera de iniciar la deconstrucción del lenguaje patriarcal utilizado. 2 La CABA se encuentra divida en 15 comunas, unidades de gestión política y administrativa descentralizada de la ciudad, conformada por un conjunto de barrios ( según la LeyN°1777/2005).Un estudio sobre el habitar transnacional 223(Dureau, 2018), la migración transnacional y la plurilocalidad se encuentranparcialmente estudiadas para la migración sur-sur, entre los países de AméricaLatina (Benencia, 2008; Sassone, 2009; Stefoni, 2004; Osterling, 2018). En cambio,existe una densa bibliografía para la relación centro-periferia (Massey et al.,2000; Portes, 2012; Irazábal-Zurita, 2014; Hinojosa, 2006; Rivera Sánchez, 2008).Además, se tiene la intención de abordar las variables migración y poblaciónindígena, temática escasamente analizada en la Argentina (Caggiano, 2010;Mardones, 2015; Rosso, 2018) ya que en la mayoría de los estudios migratoriosse resalta la autoidentificación nacional. Esto último tiene su origen en la desetnicización presente en el relato mítico acerca de la homogeneidad culturalargentina, de origen blanca y europea (Grimson, 2006; Rosso, 2018).Por el contrario, a partir de 1980 y especialmente desde 1990, se manifiestauna acelerada relevancia cuantitativa de la población boliviana proveniente deldepartamento de la Paz, donde se halla altamente representada la autoidentificación aymara. Previamente, habían arribado pobladores de Potosí, y luegode Oruro y Cochabamba, donde predomina la autoidentificación quechua(Mardones, 2015). La cuestión de la autoidentificación indígena será abordadacomo un dato o resultado del trabajo de campo, aunque surge la necesidad deprofundizar el estudio sobre las condiciones sociales y políticas que habilitano no la emergencia de estas identidades.
Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina
Materia
TRAYECTORIAS MIGRATORIAS
PLURILOCALIDAD
HABITAT POPULAR
HABITAR TRANSNACIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146765

id CONICETDig_51424de359c5d90539125ea69e8fa10a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146765
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un estudio sobre el habitar transnacional: trayectorias migratorias de las familias bolivianas de la Villa 20 (CABA, Argentina) en contextos de plurilocalidadDiaz, Mariela PaulaTRAYECTORIAS MIGRATORIASPLURILOCALIDADHABITAT POPULARHABITAR TRANSNACIONALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La planificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y específicamente del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) requiere incorporaruna visión analítica sobre los flujos migratorios de mayor peso demográfico.El AMBA se consolidó como el centro del subsistema migratorio del cono sur;es decir, concentra la mayor proporción de inmigrantes limítrofes, aunqueestos representen solamente entre el 2% y 3% de la población argentina desdeel siglo XIX hasta la actualidad(Grimson, 2006). Según el Censo de 2010, en laCABA, del total de la población extranjera, el primer lugar es ocupado por lamigración paraguaya (21%), el segundo por la migración boliviana (20%), y eltercero por la migración peruana (16%). La migración de origen boliviana seconcentra especialmente en la zona sur de la ciudad, signada por los altos niveles de empobrecimiento y vulnerabilidad, por el déficit de infraestructura yservicios públicos (Mera, Marcos y Di Virgilio,2015).En esta zona se condensauna importante presencia de villas y asentamientos donde el mercado inmobiliario informal fue el intermediario para el acceso al suelo urbano de lossectores populares más empobrecidos.Como primera aproximación, el objetivo de este trabajo es analizar los lazosde los hogares de migrantes de Bolivia que residen en la Villa 20 de la zonasur de la CABA con sus lugares de origen en el contexto de la política localde reurbanización de villas actual (2015-2019).Además, su vinculación con las 222 Mariela Paula Diaztrayectorias laborales del principal sostén del hogar (PSH)1, teniendo en cuentaalgunos elementos de las características sociodemográficas y las dinámicasfamiliares que dan cuenta del proceso de urbanización boliviano.Cabe aclarar que la Villa 20, localizada en el barrio formal de Villa Luganode la Comuna 82 en el suroeste de la ciudad es la cuarta villa más poblada dela ciudad (Censo nacional, 2010).La misma cuenta con un peso considerable delos principales sostenes de hogar (PSH)oriundos de Bolivia (41,6% de los PSH), que supera a los nacidos en Argentina (33,5%) y en otros países limítrofes(22,9% son paraguayos y el 1,3% peruanos). Esta villa está sujeta a un procesode reurbanización llevado a cabo por el gobierno local, en el marco de la LeyN°5.705/2016 que complementa la Ley Nº1.770/2005. Por consiguiente, el estudiode estos procesos en la Villa 20 puede transformarse en un caso testigo de lasprácticas de los hogares de migrantes de origen boliviano, además de posibilitar la comparación en posteriores investigaciones con otros flujos migratoriosy territorios.En resumen, este capítulo se propone estudiar de manera incipiente elsistema residencial de los hogares de migrantes desde una perspectiva transnacional que problematice la definición demográfica de la migración. En otraspalabras, se tiene como fin indagar la existencia o no de la plurilocalidad a escala transnacional, configurándose así un tipo de trayectoria residencial circular.Cabe aclarar que el término trayectoria residencial se abordará de maneraacotada para indagar los tipos de lazos existentes con sus lugares de origenasí como la situación habitacional y las estrategias de acceso al hábitat en suslugares de nacimiento en Bolivia y en la Villa 20 de la CABA. De la misma manera, el análisis de las trayectorias laborales se restringe a la situación laboraldel PSH en sus departamentos de origen y en la Villa 20 con el único objetivode comprender más profundamente las prácticas plurilocales. Por consiguiente,las posibles movilidades (residenciales y laborales) dentro del territorio argentino (en sus distintas escalas) serán analizadas con posterioridad. Es así que seintroducen las prácticas plurilocales no sólo como expresión del habitar sinotambién como un elemento de análisis que puede aportar a la reflexión sobreel sistema residencial de los hogares de migrantes.Si bien contamos con una importante producción científica sobre las trayectorias individuales y sus vinculaciones con las dinámicas laborales y familiares1 En el Censo del Instituto de la Vivienda de la CABA (IVC), figura la categoría ?jefe de hogar?. Se sostiene en su reemplazo el uso de la categoría ?Principal sostén del hogar? (PSH)como una manera de iniciar la deconstrucción del lenguaje patriarcal utilizado. 2 La CABA se encuentra divida en 15 comunas, unidades de gestión política y administrativa descentralizada de la ciudad, conformada por un conjunto de barrios ( según la LeyN°1777/2005).Un estudio sobre el habitar transnacional 223(Dureau, 2018), la migración transnacional y la plurilocalidad se encuentranparcialmente estudiadas para la migración sur-sur, entre los países de AméricaLatina (Benencia, 2008; Sassone, 2009; Stefoni, 2004; Osterling, 2018). En cambio,existe una densa bibliografía para la relación centro-periferia (Massey et al.,2000; Portes, 2012; Irazábal-Zurita, 2014; Hinojosa, 2006; Rivera Sánchez, 2008).Además, se tiene la intención de abordar las variables migración y poblaciónindígena, temática escasamente analizada en la Argentina (Caggiano, 2010;Mardones, 2015; Rosso, 2018) ya que en la mayoría de los estudios migratoriosse resalta la autoidentificación nacional. Esto último tiene su origen en la desetnicización presente en el relato mítico acerca de la homogeneidad culturalargentina, de origen blanca y europea (Grimson, 2006; Rosso, 2018).Por el contrario, a partir de 1980 y especialmente desde 1990, se manifiestauna acelerada relevancia cuantitativa de la población boliviana proveniente deldepartamento de la Paz, donde se halla altamente representada la autoidentificación aymara. Previamente, habían arribado pobladores de Potosí, y luegode Oruro y Cochabamba, donde predomina la autoidentificación quechua(Mardones, 2015). La cuestión de la autoidentificación indígena será abordadacomo un dato o resultado del trabajo de campo, aunque surge la necesidad deprofundizar el estudio sobre las condiciones sociales y políticas que habilitano no la emergencia de estas identidades.Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias HumanasDi Virgilio, Maria MercedesDiaz, Mariela PaulaLedo García, María del Carmen2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146765Diaz, Mariela Paula; Un estudio sobre el habitar transnacional: trayectorias migratorias de las familias bolivianas de la Villa 20 (CABA, Argentina) en contextos de plurilocalidad; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 1; 1; 2020; 221-242978-987-4934-10-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/bolivia-en-argentina-y-america-latina-trayectorias-y-politicas-migratorias-en-contextos-de-plurilocalidad/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:43:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146765instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:43:20.289CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un estudio sobre el habitar transnacional: trayectorias migratorias de las familias bolivianas de la Villa 20 (CABA, Argentina) en contextos de plurilocalidad
title Un estudio sobre el habitar transnacional: trayectorias migratorias de las familias bolivianas de la Villa 20 (CABA, Argentina) en contextos de plurilocalidad
spellingShingle Un estudio sobre el habitar transnacional: trayectorias migratorias de las familias bolivianas de la Villa 20 (CABA, Argentina) en contextos de plurilocalidad
Diaz, Mariela Paula
TRAYECTORIAS MIGRATORIAS
PLURILOCALIDAD
HABITAT POPULAR
HABITAR TRANSNACIONAL
title_short Un estudio sobre el habitar transnacional: trayectorias migratorias de las familias bolivianas de la Villa 20 (CABA, Argentina) en contextos de plurilocalidad
title_full Un estudio sobre el habitar transnacional: trayectorias migratorias de las familias bolivianas de la Villa 20 (CABA, Argentina) en contextos de plurilocalidad
title_fullStr Un estudio sobre el habitar transnacional: trayectorias migratorias de las familias bolivianas de la Villa 20 (CABA, Argentina) en contextos de plurilocalidad
title_full_unstemmed Un estudio sobre el habitar transnacional: trayectorias migratorias de las familias bolivianas de la Villa 20 (CABA, Argentina) en contextos de plurilocalidad
title_sort Un estudio sobre el habitar transnacional: trayectorias migratorias de las familias bolivianas de la Villa 20 (CABA, Argentina) en contextos de plurilocalidad
dc.creator.none.fl_str_mv Diaz, Mariela Paula
author Diaz, Mariela Paula
author_facet Diaz, Mariela Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Virgilio, Maria Mercedes
Diaz, Mariela Paula
Ledo García, María del Carmen
dc.subject.none.fl_str_mv TRAYECTORIAS MIGRATORIAS
PLURILOCALIDAD
HABITAT POPULAR
HABITAR TRANSNACIONAL
topic TRAYECTORIAS MIGRATORIAS
PLURILOCALIDAD
HABITAT POPULAR
HABITAR TRANSNACIONAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La planificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y específicamente del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) requiere incorporaruna visión analítica sobre los flujos migratorios de mayor peso demográfico.El AMBA se consolidó como el centro del subsistema migratorio del cono sur;es decir, concentra la mayor proporción de inmigrantes limítrofes, aunqueestos representen solamente entre el 2% y 3% de la población argentina desdeel siglo XIX hasta la actualidad(Grimson, 2006). Según el Censo de 2010, en laCABA, del total de la población extranjera, el primer lugar es ocupado por lamigración paraguaya (21%), el segundo por la migración boliviana (20%), y eltercero por la migración peruana (16%). La migración de origen boliviana seconcentra especialmente en la zona sur de la ciudad, signada por los altos niveles de empobrecimiento y vulnerabilidad, por el déficit de infraestructura yservicios públicos (Mera, Marcos y Di Virgilio,2015).En esta zona se condensauna importante presencia de villas y asentamientos donde el mercado inmobiliario informal fue el intermediario para el acceso al suelo urbano de lossectores populares más empobrecidos.Como primera aproximación, el objetivo de este trabajo es analizar los lazosde los hogares de migrantes de Bolivia que residen en la Villa 20 de la zonasur de la CABA con sus lugares de origen en el contexto de la política localde reurbanización de villas actual (2015-2019).Además, su vinculación con las 222 Mariela Paula Diaztrayectorias laborales del principal sostén del hogar (PSH)1, teniendo en cuentaalgunos elementos de las características sociodemográficas y las dinámicasfamiliares que dan cuenta del proceso de urbanización boliviano.Cabe aclarar que la Villa 20, localizada en el barrio formal de Villa Luganode la Comuna 82 en el suroeste de la ciudad es la cuarta villa más poblada dela ciudad (Censo nacional, 2010).La misma cuenta con un peso considerable delos principales sostenes de hogar (PSH)oriundos de Bolivia (41,6% de los PSH), que supera a los nacidos en Argentina (33,5%) y en otros países limítrofes(22,9% son paraguayos y el 1,3% peruanos). Esta villa está sujeta a un procesode reurbanización llevado a cabo por el gobierno local, en el marco de la LeyN°5.705/2016 que complementa la Ley Nº1.770/2005. Por consiguiente, el estudiode estos procesos en la Villa 20 puede transformarse en un caso testigo de lasprácticas de los hogares de migrantes de origen boliviano, además de posibilitar la comparación en posteriores investigaciones con otros flujos migratoriosy territorios.En resumen, este capítulo se propone estudiar de manera incipiente elsistema residencial de los hogares de migrantes desde una perspectiva transnacional que problematice la definición demográfica de la migración. En otraspalabras, se tiene como fin indagar la existencia o no de la plurilocalidad a escala transnacional, configurándose así un tipo de trayectoria residencial circular.Cabe aclarar que el término trayectoria residencial se abordará de maneraacotada para indagar los tipos de lazos existentes con sus lugares de origenasí como la situación habitacional y las estrategias de acceso al hábitat en suslugares de nacimiento en Bolivia y en la Villa 20 de la CABA. De la misma manera, el análisis de las trayectorias laborales se restringe a la situación laboraldel PSH en sus departamentos de origen y en la Villa 20 con el único objetivode comprender más profundamente las prácticas plurilocales. Por consiguiente,las posibles movilidades (residenciales y laborales) dentro del territorio argentino (en sus distintas escalas) serán analizadas con posterioridad. Es así que seintroducen las prácticas plurilocales no sólo como expresión del habitar sinotambién como un elemento de análisis que puede aportar a la reflexión sobreel sistema residencial de los hogares de migrantes.Si bien contamos con una importante producción científica sobre las trayectorias individuales y sus vinculaciones con las dinámicas laborales y familiares1 En el Censo del Instituto de la Vivienda de la CABA (IVC), figura la categoría ?jefe de hogar?. Se sostiene en su reemplazo el uso de la categoría ?Principal sostén del hogar? (PSH)como una manera de iniciar la deconstrucción del lenguaje patriarcal utilizado. 2 La CABA se encuentra divida en 15 comunas, unidades de gestión política y administrativa descentralizada de la ciudad, conformada por un conjunto de barrios ( según la LeyN°1777/2005).Un estudio sobre el habitar transnacional 223(Dureau, 2018), la migración transnacional y la plurilocalidad se encuentranparcialmente estudiadas para la migración sur-sur, entre los países de AméricaLatina (Benencia, 2008; Sassone, 2009; Stefoni, 2004; Osterling, 2018). En cambio,existe una densa bibliografía para la relación centro-periferia (Massey et al.,2000; Portes, 2012; Irazábal-Zurita, 2014; Hinojosa, 2006; Rivera Sánchez, 2008).Además, se tiene la intención de abordar las variables migración y poblaciónindígena, temática escasamente analizada en la Argentina (Caggiano, 2010;Mardones, 2015; Rosso, 2018) ya que en la mayoría de los estudios migratoriosse resalta la autoidentificación nacional. Esto último tiene su origen en la desetnicización presente en el relato mítico acerca de la homogeneidad culturalargentina, de origen blanca y europea (Grimson, 2006; Rosso, 2018).Por el contrario, a partir de 1980 y especialmente desde 1990, se manifiestauna acelerada relevancia cuantitativa de la población boliviana proveniente deldepartamento de la Paz, donde se halla altamente representada la autoidentificación aymara. Previamente, habían arribado pobladores de Potosí, y luegode Oruro y Cochabamba, donde predomina la autoidentificación quechua(Mardones, 2015). La cuestión de la autoidentificación indígena será abordadacomo un dato o resultado del trabajo de campo, aunque surge la necesidad deprofundizar el estudio sobre las condiciones sociales y políticas que habilitano no la emergencia de estas identidades.
Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina
description La planificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y específicamente del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) requiere incorporaruna visión analítica sobre los flujos migratorios de mayor peso demográfico.El AMBA se consolidó como el centro del subsistema migratorio del cono sur;es decir, concentra la mayor proporción de inmigrantes limítrofes, aunqueestos representen solamente entre el 2% y 3% de la población argentina desdeel siglo XIX hasta la actualidad(Grimson, 2006). Según el Censo de 2010, en laCABA, del total de la población extranjera, el primer lugar es ocupado por lamigración paraguaya (21%), el segundo por la migración boliviana (20%), y eltercero por la migración peruana (16%). La migración de origen boliviana seconcentra especialmente en la zona sur de la ciudad, signada por los altos niveles de empobrecimiento y vulnerabilidad, por el déficit de infraestructura yservicios públicos (Mera, Marcos y Di Virgilio,2015).En esta zona se condensauna importante presencia de villas y asentamientos donde el mercado inmobiliario informal fue el intermediario para el acceso al suelo urbano de lossectores populares más empobrecidos.Como primera aproximación, el objetivo de este trabajo es analizar los lazosde los hogares de migrantes de Bolivia que residen en la Villa 20 de la zonasur de la CABA con sus lugares de origen en el contexto de la política localde reurbanización de villas actual (2015-2019).Además, su vinculación con las 222 Mariela Paula Diaztrayectorias laborales del principal sostén del hogar (PSH)1, teniendo en cuentaalgunos elementos de las características sociodemográficas y las dinámicasfamiliares que dan cuenta del proceso de urbanización boliviano.Cabe aclarar que la Villa 20, localizada en el barrio formal de Villa Luganode la Comuna 82 en el suroeste de la ciudad es la cuarta villa más poblada dela ciudad (Censo nacional, 2010).La misma cuenta con un peso considerable delos principales sostenes de hogar (PSH)oriundos de Bolivia (41,6% de los PSH), que supera a los nacidos en Argentina (33,5%) y en otros países limítrofes(22,9% son paraguayos y el 1,3% peruanos). Esta villa está sujeta a un procesode reurbanización llevado a cabo por el gobierno local, en el marco de la LeyN°5.705/2016 que complementa la Ley Nº1.770/2005. Por consiguiente, el estudiode estos procesos en la Villa 20 puede transformarse en un caso testigo de lasprácticas de los hogares de migrantes de origen boliviano, además de posibilitar la comparación en posteriores investigaciones con otros flujos migratoriosy territorios.En resumen, este capítulo se propone estudiar de manera incipiente elsistema residencial de los hogares de migrantes desde una perspectiva transnacional que problematice la definición demográfica de la migración. En otraspalabras, se tiene como fin indagar la existencia o no de la plurilocalidad a escala transnacional, configurándose así un tipo de trayectoria residencial circular.Cabe aclarar que el término trayectoria residencial se abordará de maneraacotada para indagar los tipos de lazos existentes con sus lugares de origenasí como la situación habitacional y las estrategias de acceso al hábitat en suslugares de nacimiento en Bolivia y en la Villa 20 de la CABA. De la misma manera, el análisis de las trayectorias laborales se restringe a la situación laboraldel PSH en sus departamentos de origen y en la Villa 20 con el único objetivode comprender más profundamente las prácticas plurilocales. Por consiguiente,las posibles movilidades (residenciales y laborales) dentro del territorio argentino (en sus distintas escalas) serán analizadas con posterioridad. Es así que seintroducen las prácticas plurilocales no sólo como expresión del habitar sinotambién como un elemento de análisis que puede aportar a la reflexión sobreel sistema residencial de los hogares de migrantes.Si bien contamos con una importante producción científica sobre las trayectorias individuales y sus vinculaciones con las dinámicas laborales y familiares1 En el Censo del Instituto de la Vivienda de la CABA (IVC), figura la categoría ?jefe de hogar?. Se sostiene en su reemplazo el uso de la categoría ?Principal sostén del hogar? (PSH)como una manera de iniciar la deconstrucción del lenguaje patriarcal utilizado. 2 La CABA se encuentra divida en 15 comunas, unidades de gestión política y administrativa descentralizada de la ciudad, conformada por un conjunto de barrios ( según la LeyN°1777/2005).Un estudio sobre el habitar transnacional 223(Dureau, 2018), la migración transnacional y la plurilocalidad se encuentranparcialmente estudiadas para la migración sur-sur, entre los países de AméricaLatina (Benencia, 2008; Sassone, 2009; Stefoni, 2004; Osterling, 2018). En cambio,existe una densa bibliografía para la relación centro-periferia (Massey et al.,2000; Portes, 2012; Irazábal-Zurita, 2014; Hinojosa, 2006; Rivera Sánchez, 2008).Además, se tiene la intención de abordar las variables migración y poblaciónindígena, temática escasamente analizada en la Argentina (Caggiano, 2010;Mardones, 2015; Rosso, 2018) ya que en la mayoría de los estudios migratoriosse resalta la autoidentificación nacional. Esto último tiene su origen en la desetnicización presente en el relato mítico acerca de la homogeneidad culturalargentina, de origen blanca y europea (Grimson, 2006; Rosso, 2018).Por el contrario, a partir de 1980 y especialmente desde 1990, se manifiestauna acelerada relevancia cuantitativa de la población boliviana proveniente deldepartamento de la Paz, donde se halla altamente representada la autoidentificación aymara. Previamente, habían arribado pobladores de Potosí, y luegode Oruro y Cochabamba, donde predomina la autoidentificación quechua(Mardones, 2015). La cuestión de la autoidentificación indígena será abordadacomo un dato o resultado del trabajo de campo, aunque surge la necesidad deprofundizar el estudio sobre las condiciones sociales y políticas que habilitano no la emergencia de estas identidades.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/146765
Diaz, Mariela Paula; Un estudio sobre el habitar transnacional: trayectorias migratorias de las familias bolivianas de la Villa 20 (CABA, Argentina) en contextos de plurilocalidad; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 1; 1; 2020; 221-242
978-987-4934-10-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/146765
identifier_str_mv Diaz, Mariela Paula; Un estudio sobre el habitar transnacional: trayectorias migratorias de las familias bolivianas de la Villa 20 (CABA, Argentina) en contextos de plurilocalidad; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 1; 1; 2020; 221-242
978-987-4934-10-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/bolivia-en-argentina-y-america-latina-trayectorias-y-politicas-migratorias-en-contextos-de-plurilocalidad/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843605929767993344
score 13.001348