¿Crónica de una muerte anunciada? Una vuelta más al último malón al Fuerte San José
- Autores
- Buscaglia, Silvana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- De los cuatro enclaves que integraron el proyecto colonizador español de la costa patagónica, solo el Fuerte San José y el Puesto de la Fuente -Península Valdés, provincia de Chubut- fueron destruidos y abandonados como consecuencia de un supuesto ataque indígena en 1810. Hasta el día de hoy, las causas de este evento permanecen imprecisas y, a lo largo del tiempo, se han sugerido distintas explicaciones. En base a los avances realizados en los últimos años, el objetivo del presente trabajo es discutir este último malón en términos de su complejidad a partir de la confrontación crítica de distintas fuentes escritas primarias, presentando evidencia inédita hasta el momento. Los resultados generados permiten formular la hipótesis en la que pobladores del fuerte tuvieron algún grado de participación en el ataque. La intervención directa de estos últimos podría tener implicancias en términos del correlato arqueológico y bioarqueológico de la confrontación.
Of the four enclaves that made up the Spanish colonization project on the Patagonian coast, only Fort San José and Puesto de la Fuente -Península Valdés, Chubut province- were destroyed and abandoned as a result of an alleged indigenous attack in 1810. To this day, the causes of this event still remain imprecise and, over time, different explanations have been suggested. Based on the advances made in recent years, the objective of this paper is to discuss this last indigenous attack in terms of its complexity based on the critical confrontation of different primary written sources, presenting hitherto unpublished evidence. The results suggest the hypothesis that settlers from the fort had some degree of participation in the attack. The direct intervention of the latter could have implications in terms of the archaeological and bioarchaeological correlate of the confrontation.
Fil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina - Materia
-
PATAGONIA
COLONIALISMO
CONFLICTO
SUBALTERNIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229748
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5252092f980e2faafd7221de8c31875c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229748 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Crónica de una muerte anunciada? Una vuelta más al último malón al Fuerte San JoséA chronicle of a death foretold? One more return to the last indigenous raid to fort San JoséBuscaglia, SilvanaPATAGONIACOLONIALISMOCONFLICTOSUBALTERNIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6De los cuatro enclaves que integraron el proyecto colonizador español de la costa patagónica, solo el Fuerte San José y el Puesto de la Fuente -Península Valdés, provincia de Chubut- fueron destruidos y abandonados como consecuencia de un supuesto ataque indígena en 1810. Hasta el día de hoy, las causas de este evento permanecen imprecisas y, a lo largo del tiempo, se han sugerido distintas explicaciones. En base a los avances realizados en los últimos años, el objetivo del presente trabajo es discutir este último malón en términos de su complejidad a partir de la confrontación crítica de distintas fuentes escritas primarias, presentando evidencia inédita hasta el momento. Los resultados generados permiten formular la hipótesis en la que pobladores del fuerte tuvieron algún grado de participación en el ataque. La intervención directa de estos últimos podría tener implicancias en términos del correlato arqueológico y bioarqueológico de la confrontación.Of the four enclaves that made up the Spanish colonization project on the Patagonian coast, only Fort San José and Puesto de la Fuente -Península Valdés, Chubut province- were destroyed and abandoned as a result of an alleged indigenous attack in 1810. To this day, the causes of this event still remain imprecise and, over time, different explanations have been suggested. Based on the advances made in recent years, the objective of this paper is to discuss this last indigenous attack in terms of its complexity based on the critical confrontation of different primary written sources, presenting hitherto unpublished evidence. The results suggest the hypothesis that settlers from the fort had some degree of participation in the attack. The direct intervention of the latter could have implications in terms of the archaeological and bioarchaeological correlate of the confrontation.Fil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas2023-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229748Buscaglia, Silvana; ¿Crónica de una muerte anunciada? Una vuelta más al último malón al Fuerte San José; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Memoria Americana; 31; 2; 11-2023; 108-1251851-3751CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/13429info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/mace.v31i2.13429info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:40:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229748instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:40:46.218CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Crónica de una muerte anunciada? Una vuelta más al último malón al Fuerte San José A chronicle of a death foretold? One more return to the last indigenous raid to fort San José |
title |
¿Crónica de una muerte anunciada? Una vuelta más al último malón al Fuerte San José |
spellingShingle |
¿Crónica de una muerte anunciada? Una vuelta más al último malón al Fuerte San José Buscaglia, Silvana PATAGONIA COLONIALISMO CONFLICTO SUBALTERNIDAD |
title_short |
¿Crónica de una muerte anunciada? Una vuelta más al último malón al Fuerte San José |
title_full |
¿Crónica de una muerte anunciada? Una vuelta más al último malón al Fuerte San José |
title_fullStr |
¿Crónica de una muerte anunciada? Una vuelta más al último malón al Fuerte San José |
title_full_unstemmed |
¿Crónica de una muerte anunciada? Una vuelta más al último malón al Fuerte San José |
title_sort |
¿Crónica de una muerte anunciada? Una vuelta más al último malón al Fuerte San José |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Buscaglia, Silvana |
author |
Buscaglia, Silvana |
author_facet |
Buscaglia, Silvana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATAGONIA COLONIALISMO CONFLICTO SUBALTERNIDAD |
topic |
PATAGONIA COLONIALISMO CONFLICTO SUBALTERNIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
De los cuatro enclaves que integraron el proyecto colonizador español de la costa patagónica, solo el Fuerte San José y el Puesto de la Fuente -Península Valdés, provincia de Chubut- fueron destruidos y abandonados como consecuencia de un supuesto ataque indígena en 1810. Hasta el día de hoy, las causas de este evento permanecen imprecisas y, a lo largo del tiempo, se han sugerido distintas explicaciones. En base a los avances realizados en los últimos años, el objetivo del presente trabajo es discutir este último malón en términos de su complejidad a partir de la confrontación crítica de distintas fuentes escritas primarias, presentando evidencia inédita hasta el momento. Los resultados generados permiten formular la hipótesis en la que pobladores del fuerte tuvieron algún grado de participación en el ataque. La intervención directa de estos últimos podría tener implicancias en términos del correlato arqueológico y bioarqueológico de la confrontación. Of the four enclaves that made up the Spanish colonization project on the Patagonian coast, only Fort San José and Puesto de la Fuente -Península Valdés, Chubut province- were destroyed and abandoned as a result of an alleged indigenous attack in 1810. To this day, the causes of this event still remain imprecise and, over time, different explanations have been suggested. Based on the advances made in recent years, the objective of this paper is to discuss this last indigenous attack in terms of its complexity based on the critical confrontation of different primary written sources, presenting hitherto unpublished evidence. The results suggest the hypothesis that settlers from the fort had some degree of participation in the attack. The direct intervention of the latter could have implications in terms of the archaeological and bioarchaeological correlate of the confrontation. Fil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina |
description |
De los cuatro enclaves que integraron el proyecto colonizador español de la costa patagónica, solo el Fuerte San José y el Puesto de la Fuente -Península Valdés, provincia de Chubut- fueron destruidos y abandonados como consecuencia de un supuesto ataque indígena en 1810. Hasta el día de hoy, las causas de este evento permanecen imprecisas y, a lo largo del tiempo, se han sugerido distintas explicaciones. En base a los avances realizados en los últimos años, el objetivo del presente trabajo es discutir este último malón en términos de su complejidad a partir de la confrontación crítica de distintas fuentes escritas primarias, presentando evidencia inédita hasta el momento. Los resultados generados permiten formular la hipótesis en la que pobladores del fuerte tuvieron algún grado de participación en el ataque. La intervención directa de estos últimos podría tener implicancias en términos del correlato arqueológico y bioarqueológico de la confrontación. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/229748 Buscaglia, Silvana; ¿Crónica de una muerte anunciada? Una vuelta más al último malón al Fuerte San José; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Memoria Americana; 31; 2; 11-2023; 108-125 1851-3751 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/229748 |
identifier_str_mv |
Buscaglia, Silvana; ¿Crónica de una muerte anunciada? Una vuelta más al último malón al Fuerte San José; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Memoria Americana; 31; 2; 11-2023; 108-125 1851-3751 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/13429 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/mace.v31i2.13429 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082900859027456 |
score |
13.22299 |