Feminismos del Sur: nudos epistemológicos para ensayar una investigación otra

Autores
Alvarado, Mariana; Hermida, Maria Eugenia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El texto aborda un conjunto de problemas relativos al qué, al cómo, entre quiénes y hacia dónde de la investigación en ciencias sociales y humanas, visitados desde el registro de los feminismos del Sur. ¿Cuáles son los sesgos androcéntricos, cis-heterocentrados, coloniales y raciales en las prácticas relativas a la producción de conocimiento académico? ¿De qué manera los feminismos situados desordenan, desobedecen y subvierten las lógicas instituidas en investigación científica en ciencias sociales y humanas? El objetivo de este escrito es visibilizar los aportes de los feminismos del Sur para explorar otras formas de construcción de conocimiento. La metodología utiliza elementos del enfoque (auto)biográfico y de la narrativa ficcionada; se apoya en el registro y la sistematización de experiencias personales, colectivas e institucionales de investigación feminista y de docencia en propuestas de grado y posgrado. Estos materiales se cruzan con técnicas de análisis documental que implicaron la (de)construcción de un corpus de textos y de las operaciones analíticas devenidas del giro afectivo que proponen registrar las afectaciones que esos textos habilitan. Los resultados obtenidos configuran una tríada de anudamientos conceptuales corporizados: el primero explora el cruce mudar/camuflar/travestir; el segundo propone el binomio escuchar/hacer audible; y el tercero invita a articular/ corporizar/territorializar. A horcajadas de una torsión, habitando la desobediencia epistémica, interpelamos el sesgo “concluyente” que le exige a la producción académica el producto de la investigación. Apostamos a la descolonización y despatriarcalización para desestabilizar el sentido norteurocentrado, moderno, colonial, patriarcal machista que se sostiene en la pretendida objetividad, neutralidad y universalidad.
The paper addresses a set of problems related to the what, how, between whom and, the where of research in social and human sciences. Try to answer these questions from the feminisms of the South. What are the androcentric, cis-heterocentric, colonial, and racial biases in the production of academic knowledge? How do southern feminisms disorder, disobey and subvert the logics instituted in scientific research in the social and human sciences? The objective of this paper is to make visible the contributions of southern feminisms to explore other forms of knowledge construction. The methodology uses elements of the (auo)biographical approach and fictionalized narrative; it is based on the registration and systematization of personal, collective and institutional experiences of feminist research and undergraduate and postgradate teaching. Applies techniques of documentary analysis, the (de)construction of a corpus of texts, the analytical operations derived from the affective turn, the registration of the affectations the texts enable. The results obtained constitute a triad of embodied conceptual knots.
Fil: Alvarado, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Hermida, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina
Materia
DIFERENCIA COLONIAL
SUBALTERNIDADES
COALICIONES
FEMINISMOS DEL SUR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203751

id CONICETDig_ac78f2eb5f78338c998fc0d2821b3b8c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203751
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Feminismos del Sur: nudos epistemológicos para ensayar una investigación otraFeminisms of the South: epistemological knots to articulate another investigationAlvarado, MarianaHermida, Maria EugeniaDIFERENCIA COLONIALSUBALTERNIDADESCOALICIONESFEMINISMOS DEL SURhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El texto aborda un conjunto de problemas relativos al qué, al cómo, entre quiénes y hacia dónde de la investigación en ciencias sociales y humanas, visitados desde el registro de los feminismos del Sur. ¿Cuáles son los sesgos androcéntricos, cis-heterocentrados, coloniales y raciales en las prácticas relativas a la producción de conocimiento académico? ¿De qué manera los feminismos situados desordenan, desobedecen y subvierten las lógicas instituidas en investigación científica en ciencias sociales y humanas? El objetivo de este escrito es visibilizar los aportes de los feminismos del Sur para explorar otras formas de construcción de conocimiento. La metodología utiliza elementos del enfoque (auto)biográfico y de la narrativa ficcionada; se apoya en el registro y la sistematización de experiencias personales, colectivas e institucionales de investigación feminista y de docencia en propuestas de grado y posgrado. Estos materiales se cruzan con técnicas de análisis documental que implicaron la (de)construcción de un corpus de textos y de las operaciones analíticas devenidas del giro afectivo que proponen registrar las afectaciones que esos textos habilitan. Los resultados obtenidos configuran una tríada de anudamientos conceptuales corporizados: el primero explora el cruce mudar/camuflar/travestir; el segundo propone el binomio escuchar/hacer audible; y el tercero invita a articular/ corporizar/territorializar. A horcajadas de una torsión, habitando la desobediencia epistémica, interpelamos el sesgo “concluyente” que le exige a la producción académica el producto de la investigación. Apostamos a la descolonización y despatriarcalización para desestabilizar el sentido norteurocentrado, moderno, colonial, patriarcal machista que se sostiene en la pretendida objetividad, neutralidad y universalidad.The paper addresses a set of problems related to the what, how, between whom and, the where of research in social and human sciences. Try to answer these questions from the feminisms of the South. What are the androcentric, cis-heterocentric, colonial, and racial biases in the production of academic knowledge? How do southern feminisms disorder, disobey and subvert the logics instituted in scientific research in the social and human sciences? The objective of this paper is to make visible the contributions of southern feminisms to explore other forms of knowledge construction. The methodology uses elements of the (auo)biographical approach and fictionalized narrative; it is based on the registration and systematization of personal, collective and institutional experiences of feminist research and undergraduate and postgradate teaching. Applies techniques of documentary analysis, the (de)construction of a corpus of texts, the analytical operations derived from the affective turn, the registration of the affectations the texts enable. The results obtained constitute a triad of embodied conceptual knots.Fil: Alvarado, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Hermida, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; ArgentinaCentro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina2022-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/203751Alvarado, Mariana; Hermida, Maria Eugenia; Feminismos del Sur: nudos epistemológicos para ensayar una investigación otra; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Pacha; 3; 9; 9-2022; 1-212697-3677CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/121info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/pacha.v3i9.121info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/203751instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:54.133CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Feminismos del Sur: nudos epistemológicos para ensayar una investigación otra
Feminisms of the South: epistemological knots to articulate another investigation
title Feminismos del Sur: nudos epistemológicos para ensayar una investigación otra
spellingShingle Feminismos del Sur: nudos epistemológicos para ensayar una investigación otra
Alvarado, Mariana
DIFERENCIA COLONIAL
SUBALTERNIDADES
COALICIONES
FEMINISMOS DEL SUR
title_short Feminismos del Sur: nudos epistemológicos para ensayar una investigación otra
title_full Feminismos del Sur: nudos epistemológicos para ensayar una investigación otra
title_fullStr Feminismos del Sur: nudos epistemológicos para ensayar una investigación otra
title_full_unstemmed Feminismos del Sur: nudos epistemológicos para ensayar una investigación otra
title_sort Feminismos del Sur: nudos epistemológicos para ensayar una investigación otra
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarado, Mariana
Hermida, Maria Eugenia
author Alvarado, Mariana
author_facet Alvarado, Mariana
Hermida, Maria Eugenia
author_role author
author2 Hermida, Maria Eugenia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DIFERENCIA COLONIAL
SUBALTERNIDADES
COALICIONES
FEMINISMOS DEL SUR
topic DIFERENCIA COLONIAL
SUBALTERNIDADES
COALICIONES
FEMINISMOS DEL SUR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El texto aborda un conjunto de problemas relativos al qué, al cómo, entre quiénes y hacia dónde de la investigación en ciencias sociales y humanas, visitados desde el registro de los feminismos del Sur. ¿Cuáles son los sesgos androcéntricos, cis-heterocentrados, coloniales y raciales en las prácticas relativas a la producción de conocimiento académico? ¿De qué manera los feminismos situados desordenan, desobedecen y subvierten las lógicas instituidas en investigación científica en ciencias sociales y humanas? El objetivo de este escrito es visibilizar los aportes de los feminismos del Sur para explorar otras formas de construcción de conocimiento. La metodología utiliza elementos del enfoque (auto)biográfico y de la narrativa ficcionada; se apoya en el registro y la sistematización de experiencias personales, colectivas e institucionales de investigación feminista y de docencia en propuestas de grado y posgrado. Estos materiales se cruzan con técnicas de análisis documental que implicaron la (de)construcción de un corpus de textos y de las operaciones analíticas devenidas del giro afectivo que proponen registrar las afectaciones que esos textos habilitan. Los resultados obtenidos configuran una tríada de anudamientos conceptuales corporizados: el primero explora el cruce mudar/camuflar/travestir; el segundo propone el binomio escuchar/hacer audible; y el tercero invita a articular/ corporizar/territorializar. A horcajadas de una torsión, habitando la desobediencia epistémica, interpelamos el sesgo “concluyente” que le exige a la producción académica el producto de la investigación. Apostamos a la descolonización y despatriarcalización para desestabilizar el sentido norteurocentrado, moderno, colonial, patriarcal machista que se sostiene en la pretendida objetividad, neutralidad y universalidad.
The paper addresses a set of problems related to the what, how, between whom and, the where of research in social and human sciences. Try to answer these questions from the feminisms of the South. What are the androcentric, cis-heterocentric, colonial, and racial biases in the production of academic knowledge? How do southern feminisms disorder, disobey and subvert the logics instituted in scientific research in the social and human sciences? The objective of this paper is to make visible the contributions of southern feminisms to explore other forms of knowledge construction. The methodology uses elements of the (auo)biographical approach and fictionalized narrative; it is based on the registration and systematization of personal, collective and institutional experiences of feminist research and undergraduate and postgradate teaching. Applies techniques of documentary analysis, the (de)construction of a corpus of texts, the analytical operations derived from the affective turn, the registration of the affectations the texts enable. The results obtained constitute a triad of embodied conceptual knots.
Fil: Alvarado, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Hermida, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina
description El texto aborda un conjunto de problemas relativos al qué, al cómo, entre quiénes y hacia dónde de la investigación en ciencias sociales y humanas, visitados desde el registro de los feminismos del Sur. ¿Cuáles son los sesgos androcéntricos, cis-heterocentrados, coloniales y raciales en las prácticas relativas a la producción de conocimiento académico? ¿De qué manera los feminismos situados desordenan, desobedecen y subvierten las lógicas instituidas en investigación científica en ciencias sociales y humanas? El objetivo de este escrito es visibilizar los aportes de los feminismos del Sur para explorar otras formas de construcción de conocimiento. La metodología utiliza elementos del enfoque (auto)biográfico y de la narrativa ficcionada; se apoya en el registro y la sistematización de experiencias personales, colectivas e institucionales de investigación feminista y de docencia en propuestas de grado y posgrado. Estos materiales se cruzan con técnicas de análisis documental que implicaron la (de)construcción de un corpus de textos y de las operaciones analíticas devenidas del giro afectivo que proponen registrar las afectaciones que esos textos habilitan. Los resultados obtenidos configuran una tríada de anudamientos conceptuales corporizados: el primero explora el cruce mudar/camuflar/travestir; el segundo propone el binomio escuchar/hacer audible; y el tercero invita a articular/ corporizar/territorializar. A horcajadas de una torsión, habitando la desobediencia epistémica, interpelamos el sesgo “concluyente” que le exige a la producción académica el producto de la investigación. Apostamos a la descolonización y despatriarcalización para desestabilizar el sentido norteurocentrado, moderno, colonial, patriarcal machista que se sostiene en la pretendida objetividad, neutralidad y universalidad.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/203751
Alvarado, Mariana; Hermida, Maria Eugenia; Feminismos del Sur: nudos epistemológicos para ensayar una investigación otra; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Pacha; 3; 9; 9-2022; 1-21
2697-3677
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/203751
identifier_str_mv Alvarado, Mariana; Hermida, Maria Eugenia; Feminismos del Sur: nudos epistemológicos para ensayar una investigación otra; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Pacha; 3; 9; 9-2022; 1-21
2697-3677
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/121
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/pacha.v3i9.121
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269255876214784
score 13.13397