Ciudadanía a la brasilera: Contribuciones pioneras desde la antropología al estudio de ciudadanías situadas
- Autores
- Thomasz, Ana Gretel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Inscripto en los debates antropológicos contemporáneos sobre la temática de la construcción y el ejercicio de ciudadanía, este artículo recupera algunas formulaciones pioneras efectuadas en la materia por reconocidos exponentes de la antropología brasileña: las teorizaciones de Wanderley Guilherme dos Santos (1979), Roberto Da Matta (1984) y Mariza Peirano (1986), y los aportes más recientes del estadounidense James Holston (2008). Revisa y pone en diálogo las teorizaciones de esos autores. Destaca las críticas que formularon a los modelos más o menos abstractos propuestos por la sociología y la antropología clásicas. Pone de relieve cuáles son las contribuciones que los estudios cualitativos de base etnográfica pueden efectuar para abordar una temática tradicionalmente estudiada por otras disciplinas (la filosofía, la sociología y las ciencias políticas), tales como la de echar luz sobre la manera en que la ciudadanía como categoría universal se enraíza y particulariza en contextos nacionales y/o regionales situados. Subraya su utilidad para reflexionar sobre la coyuntura política contemporánea –signada en el caso de Brasil por el ascenso al poder de una fuerza política de ultraderecha– y para analizar comparativamente los modelos o regímenes de ciudadanía característicos de otros países sudamericanos. En términos teórico-metodológicos, el artículo recupera los aportes y las reflexiones surgidas de un exhaustivo trabajo de relevamiento y sistematización bibliográfico desarrollados por la autora en el marco de los proyectos de investigación encabezados desde 2016 en el área de la antropología de la ciudadanía.
Inscribed in contemporary anthropological debates on the issue of citizenship’s construction and exercise, this article recovers some early formulations made in this field by Brazilian anthropology’s renowned exponents: the theorizations of Wanderley Guilherme dos Santos (1979), Roberto Da Matta (1984) and Mariza Peirano (1986), and the most recent contributions of the American specialist James Holston (2008). The article reviews and discusses these authors’ theorizations. It highlights the critical remarks they formulated to the more or less abstract models proposed by classical sociology and anthropology. It highlights the contributions that ethnographic-based qualitative studies can make in a field traditionally studied by other disciplines (philosophy, sociology, and political science), such as shedding light on the way in which citizenship as a universal category becames particularized in situated contexts (national or regional) and is rooted there. It underlines its usefulness to reflect on the contemporary political conjuncture (signed in the case of Brazil by the rise of a right political force) and to analyze comparatively the citizenship’s models or regimes characteristic of other South American countries. In theoretical-methodological terms, the article recovers the contributions and reflections a rising from an exhaustive bibliographic research and a systematization work carried out by the author in different projects headed since 2016 in the area of anthropology of citizenship.
Fil: Thomasz, Ana Gretel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Etnografía
Ciudadanía
Brasil
Universal - particular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164433
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_519f960b7581893ef35e1a2f80734ba2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164433 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ciudadanía a la brasilera: Contribuciones pioneras desde la antropología al estudio de ciudadanías situadasThomasz, Ana GretelEtnografíaCiudadaníaBrasilUniversal - particularhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Inscripto en los debates antropológicos contemporáneos sobre la temática de la construcción y el ejercicio de ciudadanía, este artículo recupera algunas formulaciones pioneras efectuadas en la materia por reconocidos exponentes de la antropología brasileña: las teorizaciones de Wanderley Guilherme dos Santos (1979), Roberto Da Matta (1984) y Mariza Peirano (1986), y los aportes más recientes del estadounidense James Holston (2008). Revisa y pone en diálogo las teorizaciones de esos autores. Destaca las críticas que formularon a los modelos más o menos abstractos propuestos por la sociología y la antropología clásicas. Pone de relieve cuáles son las contribuciones que los estudios cualitativos de base etnográfica pueden efectuar para abordar una temática tradicionalmente estudiada por otras disciplinas (la filosofía, la sociología y las ciencias políticas), tales como la de echar luz sobre la manera en que la ciudadanía como categoría universal se enraíza y particulariza en contextos nacionales y/o regionales situados. Subraya su utilidad para reflexionar sobre la coyuntura política contemporánea –signada en el caso de Brasil por el ascenso al poder de una fuerza política de ultraderecha– y para analizar comparativamente los modelos o regímenes de ciudadanía característicos de otros países sudamericanos. En términos teórico-metodológicos, el artículo recupera los aportes y las reflexiones surgidas de un exhaustivo trabajo de relevamiento y sistematización bibliográfico desarrollados por la autora en el marco de los proyectos de investigación encabezados desde 2016 en el área de la antropología de la ciudadanía.Inscribed in contemporary anthropological debates on the issue of citizenship’s construction and exercise, this article recovers some early formulations made in this field by Brazilian anthropology’s renowned exponents: the theorizations of Wanderley Guilherme dos Santos (1979), Roberto Da Matta (1984) and Mariza Peirano (1986), and the most recent contributions of the American specialist James Holston (2008). The article reviews and discusses these authors’ theorizations. It highlights the critical remarks they formulated to the more or less abstract models proposed by classical sociology and anthropology. It highlights the contributions that ethnographic-based qualitative studies can make in a field traditionally studied by other disciplines (philosophy, sociology, and political science), such as shedding light on the way in which citizenship as a universal category becames particularized in situated contexts (national or regional) and is rooted there. It underlines its usefulness to reflect on the contemporary political conjuncture (signed in the case of Brazil by the rise of a right political force) and to analyze comparatively the citizenship’s models or regimes characteristic of other South American countries. In theoretical-methodological terms, the article recovers the contributions and reflections a rising from an exhaustive bibliographic research and a systematization work carried out by the author in different projects headed since 2016 in the area of anthropology of citizenship.Fil: Thomasz, Ana Gretel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164433Thomasz, Ana Gretel; Ciudadanía a la brasilera: Contribuciones pioneras desde la antropología al estudio de ciudadanías situadas; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 30; 1; 6-2021; 130-1442422-77491852-1002CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1140info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:26:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164433instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:26:01.976CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciudadanía a la brasilera: Contribuciones pioneras desde la antropología al estudio de ciudadanías situadas |
title |
Ciudadanía a la brasilera: Contribuciones pioneras desde la antropología al estudio de ciudadanías situadas |
spellingShingle |
Ciudadanía a la brasilera: Contribuciones pioneras desde la antropología al estudio de ciudadanías situadas Thomasz, Ana Gretel Etnografía Ciudadanía Brasil Universal - particular |
title_short |
Ciudadanía a la brasilera: Contribuciones pioneras desde la antropología al estudio de ciudadanías situadas |
title_full |
Ciudadanía a la brasilera: Contribuciones pioneras desde la antropología al estudio de ciudadanías situadas |
title_fullStr |
Ciudadanía a la brasilera: Contribuciones pioneras desde la antropología al estudio de ciudadanías situadas |
title_full_unstemmed |
Ciudadanía a la brasilera: Contribuciones pioneras desde la antropología al estudio de ciudadanías situadas |
title_sort |
Ciudadanía a la brasilera: Contribuciones pioneras desde la antropología al estudio de ciudadanías situadas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Thomasz, Ana Gretel |
author |
Thomasz, Ana Gretel |
author_facet |
Thomasz, Ana Gretel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Etnografía Ciudadanía Brasil Universal - particular |
topic |
Etnografía Ciudadanía Brasil Universal - particular |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Inscripto en los debates antropológicos contemporáneos sobre la temática de la construcción y el ejercicio de ciudadanía, este artículo recupera algunas formulaciones pioneras efectuadas en la materia por reconocidos exponentes de la antropología brasileña: las teorizaciones de Wanderley Guilherme dos Santos (1979), Roberto Da Matta (1984) y Mariza Peirano (1986), y los aportes más recientes del estadounidense James Holston (2008). Revisa y pone en diálogo las teorizaciones de esos autores. Destaca las críticas que formularon a los modelos más o menos abstractos propuestos por la sociología y la antropología clásicas. Pone de relieve cuáles son las contribuciones que los estudios cualitativos de base etnográfica pueden efectuar para abordar una temática tradicionalmente estudiada por otras disciplinas (la filosofía, la sociología y las ciencias políticas), tales como la de echar luz sobre la manera en que la ciudadanía como categoría universal se enraíza y particulariza en contextos nacionales y/o regionales situados. Subraya su utilidad para reflexionar sobre la coyuntura política contemporánea –signada en el caso de Brasil por el ascenso al poder de una fuerza política de ultraderecha– y para analizar comparativamente los modelos o regímenes de ciudadanía característicos de otros países sudamericanos. En términos teórico-metodológicos, el artículo recupera los aportes y las reflexiones surgidas de un exhaustivo trabajo de relevamiento y sistematización bibliográfico desarrollados por la autora en el marco de los proyectos de investigación encabezados desde 2016 en el área de la antropología de la ciudadanía. Inscribed in contemporary anthropological debates on the issue of citizenship’s construction and exercise, this article recovers some early formulations made in this field by Brazilian anthropology’s renowned exponents: the theorizations of Wanderley Guilherme dos Santos (1979), Roberto Da Matta (1984) and Mariza Peirano (1986), and the most recent contributions of the American specialist James Holston (2008). The article reviews and discusses these authors’ theorizations. It highlights the critical remarks they formulated to the more or less abstract models proposed by classical sociology and anthropology. It highlights the contributions that ethnographic-based qualitative studies can make in a field traditionally studied by other disciplines (philosophy, sociology, and political science), such as shedding light on the way in which citizenship as a universal category becames particularized in situated contexts (national or regional) and is rooted there. It underlines its usefulness to reflect on the contemporary political conjuncture (signed in the case of Brazil by the rise of a right political force) and to analyze comparatively the citizenship’s models or regimes characteristic of other South American countries. In theoretical-methodological terms, the article recovers the contributions and reflections a rising from an exhaustive bibliographic research and a systematization work carried out by the author in different projects headed since 2016 in the area of anthropology of citizenship. Fil: Thomasz, Ana Gretel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Inscripto en los debates antropológicos contemporáneos sobre la temática de la construcción y el ejercicio de ciudadanía, este artículo recupera algunas formulaciones pioneras efectuadas en la materia por reconocidos exponentes de la antropología brasileña: las teorizaciones de Wanderley Guilherme dos Santos (1979), Roberto Da Matta (1984) y Mariza Peirano (1986), y los aportes más recientes del estadounidense James Holston (2008). Revisa y pone en diálogo las teorizaciones de esos autores. Destaca las críticas que formularon a los modelos más o menos abstractos propuestos por la sociología y la antropología clásicas. Pone de relieve cuáles son las contribuciones que los estudios cualitativos de base etnográfica pueden efectuar para abordar una temática tradicionalmente estudiada por otras disciplinas (la filosofía, la sociología y las ciencias políticas), tales como la de echar luz sobre la manera en que la ciudadanía como categoría universal se enraíza y particulariza en contextos nacionales y/o regionales situados. Subraya su utilidad para reflexionar sobre la coyuntura política contemporánea –signada en el caso de Brasil por el ascenso al poder de una fuerza política de ultraderecha– y para analizar comparativamente los modelos o regímenes de ciudadanía característicos de otros países sudamericanos. En términos teórico-metodológicos, el artículo recupera los aportes y las reflexiones surgidas de un exhaustivo trabajo de relevamiento y sistematización bibliográfico desarrollados por la autora en el marco de los proyectos de investigación encabezados desde 2016 en el área de la antropología de la ciudadanía. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/164433 Thomasz, Ana Gretel; Ciudadanía a la brasilera: Contribuciones pioneras desde la antropología al estudio de ciudadanías situadas; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 30; 1; 6-2021; 130-144 2422-7749 1852-1002 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/164433 |
identifier_str_mv |
Thomasz, Ana Gretel; Ciudadanía a la brasilera: Contribuciones pioneras desde la antropología al estudio de ciudadanías situadas; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 30; 1; 6-2021; 130-144 2422-7749 1852-1002 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1140 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083403984666624 |
score |
13.22299 |