Pensar las relaciones de género en espacios urbanos como efecto de la absorción de capital en contextos periféricos
- Autores
- Martin, Gustavo Marcelo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ningún cambio en los modos de producción puede pensarse como algo apolítico en tanto relaciones históricas de poder. Ninguna reordenación de la base material de ese cambio parece entonces ser equitativa. Esto se evidencia al analizar deconstructivamente el impacto de la urbanización moderna sobre los territorios locales, nacionales y regionales, en relación a la integración de una perspectiva de género y ambiente. El capital, en el modelo económico post-fordista circula por múltiples y distintas vías de acceso directo e indirecto y en velocidades y grados diferenciados, pero siempre sobre la matriz de patrones o lógicas de comportamiento algo comunes. El capitalismo adquiere así una geografía precisa que hace uso de determinadas ventajas territoriales y al mismo tiempo las crea. Es en esa creación que el efecto sobre las mujeres en su diversidad de identidades y condiciones, sobre la vida doméstica, sobre el mundo laboral y el cuidado de los hijos, entre otros tópicos, se visualiza con un tenor considerable. El "nuevo urbanismo" instala hoy el debate sobre su transversalidad con el género y éste se vincula con la depredación de la Naturaleza, sustento del actual modelo capitalista transnacional y extractivista, al promover una visión alternativa a su recuperación al corto y largo plazo. Sobre la base de análisis previos es posible llegar a concluir que el tema central de las categorías que entran en conflicto aquí sería el "factor tiempo". Según Harvey, las recurrentes crisis del capitalismo (a las que podríamos manifestar que las busca de forma periódica como modo de implantar políticas de cada vez más fuerte tinte neo-liberal), cuyo problema central encuentra solución en su periferia, implica una serie de soluciones espacio-temporales a la sobreacumulación. De estas, es posible deducir que una de las modalidades que asumiría sería la de la creación o ampliación de ciudades o espacios urbanos que, a grandes rasgos produce el siguiente fenómeno: a más espacio, más tiempo para hacer uso del mismo, en consecuencia mayores efectos nocivos sobre la distribución temporal de actividades domésticas (de las cuales aún las mujeres continúan teniendo el monopolio impuesto patriarcalmente) así como laborales. En este Ensayo, se intentará abordar entonces el impacto urbanístico moderno desde una perspectiva de género, a partir de los aportes de David Harvey (2012) y manteniendo como sustrato filosófico el debate expuesto por Borón (2012) sobre Pachamamismo vs. Extractivismo. Comenzaremos con un breve análisis de este debate.
Fil: Martin, Gustavo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Centro de Investigaciones Históricas; Argentina - Materia
-
GÉNERO
CAPITALISMO
CIUDAD
PACHAMAMA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179701
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4f41daa4a1adbc3b5a32f194f94efed0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179701 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Pensar las relaciones de género en espacios urbanos como efecto de la absorción de capital en contextos periféricosMartin, Gustavo MarceloGÉNEROCAPITALISMOCIUDADPACHAMAMAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Ningún cambio en los modos de producción puede pensarse como algo apolítico en tanto relaciones históricas de poder. Ninguna reordenación de la base material de ese cambio parece entonces ser equitativa. Esto se evidencia al analizar deconstructivamente el impacto de la urbanización moderna sobre los territorios locales, nacionales y regionales, en relación a la integración de una perspectiva de género y ambiente. El capital, en el modelo económico post-fordista circula por múltiples y distintas vías de acceso directo e indirecto y en velocidades y grados diferenciados, pero siempre sobre la matriz de patrones o lógicas de comportamiento algo comunes. El capitalismo adquiere así una geografía precisa que hace uso de determinadas ventajas territoriales y al mismo tiempo las crea. Es en esa creación que el efecto sobre las mujeres en su diversidad de identidades y condiciones, sobre la vida doméstica, sobre el mundo laboral y el cuidado de los hijos, entre otros tópicos, se visualiza con un tenor considerable. El "nuevo urbanismo" instala hoy el debate sobre su transversalidad con el género y éste se vincula con la depredación de la Naturaleza, sustento del actual modelo capitalista transnacional y extractivista, al promover una visión alternativa a su recuperación al corto y largo plazo. Sobre la base de análisis previos es posible llegar a concluir que el tema central de las categorías que entran en conflicto aquí sería el "factor tiempo". Según Harvey, las recurrentes crisis del capitalismo (a las que podríamos manifestar que las busca de forma periódica como modo de implantar políticas de cada vez más fuerte tinte neo-liberal), cuyo problema central encuentra solución en su periferia, implica una serie de soluciones espacio-temporales a la sobreacumulación. De estas, es posible deducir que una de las modalidades que asumiría sería la de la creación o ampliación de ciudades o espacios urbanos que, a grandes rasgos produce el siguiente fenómeno: a más espacio, más tiempo para hacer uso del mismo, en consecuencia mayores efectos nocivos sobre la distribución temporal de actividades domésticas (de las cuales aún las mujeres continúan teniendo el monopolio impuesto patriarcalmente) así como laborales. En este Ensayo, se intentará abordar entonces el impacto urbanístico moderno desde una perspectiva de género, a partir de los aportes de David Harvey (2012) y manteniendo como sustrato filosófico el debate expuesto por Borón (2012) sobre Pachamamismo vs. Extractivismo. Comenzaremos con un breve análisis de este debate.Fil: Martin, Gustavo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Centro de Investigaciones Históricas; ArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179701Martin, Gustavo Marcelo; Pensar las relaciones de género en espacios urbanos como efecto de la absorción de capital en contextos periféricos; Universidad Nacional de Río Cuarto; Perspectivas; 1; 6-2016; 153-1671853-1628CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:28:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179701instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:28:23.689CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pensar las relaciones de género en espacios urbanos como efecto de la absorción de capital en contextos periféricos |
title |
Pensar las relaciones de género en espacios urbanos como efecto de la absorción de capital en contextos periféricos |
spellingShingle |
Pensar las relaciones de género en espacios urbanos como efecto de la absorción de capital en contextos periféricos Martin, Gustavo Marcelo GÉNERO CAPITALISMO CIUDAD PACHAMAMA |
title_short |
Pensar las relaciones de género en espacios urbanos como efecto de la absorción de capital en contextos periféricos |
title_full |
Pensar las relaciones de género en espacios urbanos como efecto de la absorción de capital en contextos periféricos |
title_fullStr |
Pensar las relaciones de género en espacios urbanos como efecto de la absorción de capital en contextos periféricos |
title_full_unstemmed |
Pensar las relaciones de género en espacios urbanos como efecto de la absorción de capital en contextos periféricos |
title_sort |
Pensar las relaciones de género en espacios urbanos como efecto de la absorción de capital en contextos periféricos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martin, Gustavo Marcelo |
author |
Martin, Gustavo Marcelo |
author_facet |
Martin, Gustavo Marcelo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GÉNERO CAPITALISMO CIUDAD PACHAMAMA |
topic |
GÉNERO CAPITALISMO CIUDAD PACHAMAMA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ningún cambio en los modos de producción puede pensarse como algo apolítico en tanto relaciones históricas de poder. Ninguna reordenación de la base material de ese cambio parece entonces ser equitativa. Esto se evidencia al analizar deconstructivamente el impacto de la urbanización moderna sobre los territorios locales, nacionales y regionales, en relación a la integración de una perspectiva de género y ambiente. El capital, en el modelo económico post-fordista circula por múltiples y distintas vías de acceso directo e indirecto y en velocidades y grados diferenciados, pero siempre sobre la matriz de patrones o lógicas de comportamiento algo comunes. El capitalismo adquiere así una geografía precisa que hace uso de determinadas ventajas territoriales y al mismo tiempo las crea. Es en esa creación que el efecto sobre las mujeres en su diversidad de identidades y condiciones, sobre la vida doméstica, sobre el mundo laboral y el cuidado de los hijos, entre otros tópicos, se visualiza con un tenor considerable. El "nuevo urbanismo" instala hoy el debate sobre su transversalidad con el género y éste se vincula con la depredación de la Naturaleza, sustento del actual modelo capitalista transnacional y extractivista, al promover una visión alternativa a su recuperación al corto y largo plazo. Sobre la base de análisis previos es posible llegar a concluir que el tema central de las categorías que entran en conflicto aquí sería el "factor tiempo". Según Harvey, las recurrentes crisis del capitalismo (a las que podríamos manifestar que las busca de forma periódica como modo de implantar políticas de cada vez más fuerte tinte neo-liberal), cuyo problema central encuentra solución en su periferia, implica una serie de soluciones espacio-temporales a la sobreacumulación. De estas, es posible deducir que una de las modalidades que asumiría sería la de la creación o ampliación de ciudades o espacios urbanos que, a grandes rasgos produce el siguiente fenómeno: a más espacio, más tiempo para hacer uso del mismo, en consecuencia mayores efectos nocivos sobre la distribución temporal de actividades domésticas (de las cuales aún las mujeres continúan teniendo el monopolio impuesto patriarcalmente) así como laborales. En este Ensayo, se intentará abordar entonces el impacto urbanístico moderno desde una perspectiva de género, a partir de los aportes de David Harvey (2012) y manteniendo como sustrato filosófico el debate expuesto por Borón (2012) sobre Pachamamismo vs. Extractivismo. Comenzaremos con un breve análisis de este debate. Fil: Martin, Gustavo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Centro de Investigaciones Históricas; Argentina |
description |
Ningún cambio en los modos de producción puede pensarse como algo apolítico en tanto relaciones históricas de poder. Ninguna reordenación de la base material de ese cambio parece entonces ser equitativa. Esto se evidencia al analizar deconstructivamente el impacto de la urbanización moderna sobre los territorios locales, nacionales y regionales, en relación a la integración de una perspectiva de género y ambiente. El capital, en el modelo económico post-fordista circula por múltiples y distintas vías de acceso directo e indirecto y en velocidades y grados diferenciados, pero siempre sobre la matriz de patrones o lógicas de comportamiento algo comunes. El capitalismo adquiere así una geografía precisa que hace uso de determinadas ventajas territoriales y al mismo tiempo las crea. Es en esa creación que el efecto sobre las mujeres en su diversidad de identidades y condiciones, sobre la vida doméstica, sobre el mundo laboral y el cuidado de los hijos, entre otros tópicos, se visualiza con un tenor considerable. El "nuevo urbanismo" instala hoy el debate sobre su transversalidad con el género y éste se vincula con la depredación de la Naturaleza, sustento del actual modelo capitalista transnacional y extractivista, al promover una visión alternativa a su recuperación al corto y largo plazo. Sobre la base de análisis previos es posible llegar a concluir que el tema central de las categorías que entran en conflicto aquí sería el "factor tiempo". Según Harvey, las recurrentes crisis del capitalismo (a las que podríamos manifestar que las busca de forma periódica como modo de implantar políticas de cada vez más fuerte tinte neo-liberal), cuyo problema central encuentra solución en su periferia, implica una serie de soluciones espacio-temporales a la sobreacumulación. De estas, es posible deducir que una de las modalidades que asumiría sería la de la creación o ampliación de ciudades o espacios urbanos que, a grandes rasgos produce el siguiente fenómeno: a más espacio, más tiempo para hacer uso del mismo, en consecuencia mayores efectos nocivos sobre la distribución temporal de actividades domésticas (de las cuales aún las mujeres continúan teniendo el monopolio impuesto patriarcalmente) así como laborales. En este Ensayo, se intentará abordar entonces el impacto urbanístico moderno desde una perspectiva de género, a partir de los aportes de David Harvey (2012) y manteniendo como sustrato filosófico el debate expuesto por Borón (2012) sobre Pachamamismo vs. Extractivismo. Comenzaremos con un breve análisis de este debate. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/179701 Martin, Gustavo Marcelo; Pensar las relaciones de género en espacios urbanos como efecto de la absorción de capital en contextos periféricos; Universidad Nacional de Río Cuarto; Perspectivas; 1; 6-2016; 153-167 1853-1628 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/179701 |
identifier_str_mv |
Martin, Gustavo Marcelo; Pensar las relaciones de género en espacios urbanos como efecto de la absorción de capital en contextos periféricos; Universidad Nacional de Río Cuarto; Perspectivas; 1; 6-2016; 153-167 1853-1628 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614287851520000 |
score |
13.070432 |