Maximización del riesgo sísmico debido a la combinación de factores como caudales, precipitaciones y riesgo sismico
- Autores
- Gamboa, Lucía Amelia; Suvires, Graciela Mabel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los oasis de Zonda y Tulum ocupan depresiones tectónicas rellenas con sedimentoscuaternarios, acumulados por el río San Juan. En ambos se desarrollan extensosabanicos aluviales con espesos depósitos fanglomerádicos pleistocenos que sirvende asentamiento a núcleos poblacionales. El río San Juan actúa como agente de recargade cada uno de los acuíferos libres que se desarrollan en estos mega-abanicos.Los riesgos de desastres sísmicos se registran en terremotos, como los de 1894,1944, 1952 y 1977. La hipótesis de este trabajo plantea si el daño sufrido en la provinciade San Juan por terremotos destructivos como los citados fue maximizado porel estado de humedad del suelo a causa de lluvias o nivel freático. Para ello, se presentanmapas geomorfológicos y se compilaron y analizaron los registros de caudalesmedios del río San Juan 1963-2008, precipitaciones 1976-1989, sismos 1782-2008 ydaños pos-símicos. Los análisis estadísticos señalan que las precipitaciones en elintervalo 1977-1978 alcanzaron valores de 341,9 mm y el caudal medio del río, 102,4m3/seg. Los escenarios probabilísticos planteados muestran la existencia de factoresambientales cosísmico y presísmico de mayor humedad ambiental y edáficaque habrían amplificado el desastre sufrido en estos oasis.
Fil: Gamboa, Lucía Amelia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; Argentina
Fil: Suvires, Graciela Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina - Materia
-
riesgo sísmico
precipitaciones
caudales del rio San Juan
daños - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66771
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4ed3d07488312833aa960ce3123d7aa5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66771 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Maximización del riesgo sísmico debido a la combinación de factores como caudales, precipitaciones y riesgo sismicoGamboa, Lucía AmeliaSuvires, Graciela Mabelriesgo sísmicoprecipitacionescaudales del rio San Juandañoshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los oasis de Zonda y Tulum ocupan depresiones tectónicas rellenas con sedimentoscuaternarios, acumulados por el río San Juan. En ambos se desarrollan extensosabanicos aluviales con espesos depósitos fanglomerádicos pleistocenos que sirvende asentamiento a núcleos poblacionales. El río San Juan actúa como agente de recargade cada uno de los acuíferos libres que se desarrollan en estos mega-abanicos.Los riesgos de desastres sísmicos se registran en terremotos, como los de 1894,1944, 1952 y 1977. La hipótesis de este trabajo plantea si el daño sufrido en la provinciade San Juan por terremotos destructivos como los citados fue maximizado porel estado de humedad del suelo a causa de lluvias o nivel freático. Para ello, se presentanmapas geomorfológicos y se compilaron y analizaron los registros de caudalesmedios del río San Juan 1963-2008, precipitaciones 1976-1989, sismos 1782-2008 ydaños pos-símicos. Los análisis estadísticos señalan que las precipitaciones en elintervalo 1977-1978 alcanzaron valores de 341,9 mm y el caudal medio del río, 102,4m3/seg. Los escenarios probabilísticos planteados muestran la existencia de factoresambientales cosísmico y presísmico de mayor humedad ambiental y edáficaque habrían amplificado el desastre sufrido en estos oasis.Fil: Gamboa, Lucía Amelia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; ArgentinaFil: Suvires, Graciela Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaInstituto Geográfico Nacional2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/66771Gamboa, Lucía Amelia; Suvires, Graciela Mabel; Maximización del riesgo sísmico debido a la combinación de factores como caudales, precipitaciones y riesgo sismico; Instituto Geográfico Nacional; El ojo del cóndor; 8; 12-2017; 16-171853 9505CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ign.gob.ar/descargas/elojodelcondor/Ojo_del_Condor_08.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/66771instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:22.874CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Maximización del riesgo sísmico debido a la combinación de factores como caudales, precipitaciones y riesgo sismico |
title |
Maximización del riesgo sísmico debido a la combinación de factores como caudales, precipitaciones y riesgo sismico |
spellingShingle |
Maximización del riesgo sísmico debido a la combinación de factores como caudales, precipitaciones y riesgo sismico Gamboa, Lucía Amelia riesgo sísmico precipitaciones caudales del rio San Juan daños |
title_short |
Maximización del riesgo sísmico debido a la combinación de factores como caudales, precipitaciones y riesgo sismico |
title_full |
Maximización del riesgo sísmico debido a la combinación de factores como caudales, precipitaciones y riesgo sismico |
title_fullStr |
Maximización del riesgo sísmico debido a la combinación de factores como caudales, precipitaciones y riesgo sismico |
title_full_unstemmed |
Maximización del riesgo sísmico debido a la combinación de factores como caudales, precipitaciones y riesgo sismico |
title_sort |
Maximización del riesgo sísmico debido a la combinación de factores como caudales, precipitaciones y riesgo sismico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gamboa, Lucía Amelia Suvires, Graciela Mabel |
author |
Gamboa, Lucía Amelia |
author_facet |
Gamboa, Lucía Amelia Suvires, Graciela Mabel |
author_role |
author |
author2 |
Suvires, Graciela Mabel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
riesgo sísmico precipitaciones caudales del rio San Juan daños |
topic |
riesgo sísmico precipitaciones caudales del rio San Juan daños |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los oasis de Zonda y Tulum ocupan depresiones tectónicas rellenas con sedimentoscuaternarios, acumulados por el río San Juan. En ambos se desarrollan extensosabanicos aluviales con espesos depósitos fanglomerádicos pleistocenos que sirvende asentamiento a núcleos poblacionales. El río San Juan actúa como agente de recargade cada uno de los acuíferos libres que se desarrollan en estos mega-abanicos.Los riesgos de desastres sísmicos se registran en terremotos, como los de 1894,1944, 1952 y 1977. La hipótesis de este trabajo plantea si el daño sufrido en la provinciade San Juan por terremotos destructivos como los citados fue maximizado porel estado de humedad del suelo a causa de lluvias o nivel freático. Para ello, se presentanmapas geomorfológicos y se compilaron y analizaron los registros de caudalesmedios del río San Juan 1963-2008, precipitaciones 1976-1989, sismos 1782-2008 ydaños pos-símicos. Los análisis estadísticos señalan que las precipitaciones en elintervalo 1977-1978 alcanzaron valores de 341,9 mm y el caudal medio del río, 102,4m3/seg. Los escenarios probabilísticos planteados muestran la existencia de factoresambientales cosísmico y presísmico de mayor humedad ambiental y edáficaque habrían amplificado el desastre sufrido en estos oasis. Fil: Gamboa, Lucía Amelia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; Argentina Fil: Suvires, Graciela Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina |
description |
Los oasis de Zonda y Tulum ocupan depresiones tectónicas rellenas con sedimentoscuaternarios, acumulados por el río San Juan. En ambos se desarrollan extensosabanicos aluviales con espesos depósitos fanglomerádicos pleistocenos que sirvende asentamiento a núcleos poblacionales. El río San Juan actúa como agente de recargade cada uno de los acuíferos libres que se desarrollan en estos mega-abanicos.Los riesgos de desastres sísmicos se registran en terremotos, como los de 1894,1944, 1952 y 1977. La hipótesis de este trabajo plantea si el daño sufrido en la provinciade San Juan por terremotos destructivos como los citados fue maximizado porel estado de humedad del suelo a causa de lluvias o nivel freático. Para ello, se presentanmapas geomorfológicos y se compilaron y analizaron los registros de caudalesmedios del río San Juan 1963-2008, precipitaciones 1976-1989, sismos 1782-2008 ydaños pos-símicos. Los análisis estadísticos señalan que las precipitaciones en elintervalo 1977-1978 alcanzaron valores de 341,9 mm y el caudal medio del río, 102,4m3/seg. Los escenarios probabilísticos planteados muestran la existencia de factoresambientales cosísmico y presísmico de mayor humedad ambiental y edáficaque habrían amplificado el desastre sufrido en estos oasis. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/66771 Gamboa, Lucía Amelia; Suvires, Graciela Mabel; Maximización del riesgo sísmico debido a la combinación de factores como caudales, precipitaciones y riesgo sismico; Instituto Geográfico Nacional; El ojo del cóndor; 8; 12-2017; 16-17 1853 9505 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/66771 |
identifier_str_mv |
Gamboa, Lucía Amelia; Suvires, Graciela Mabel; Maximización del riesgo sísmico debido a la combinación de factores como caudales, precipitaciones y riesgo sismico; Instituto Geográfico Nacional; El ojo del cóndor; 8; 12-2017; 16-17 1853 9505 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ign.gob.ar/descargas/elojodelcondor/Ojo_del_Condor_08.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Geográfico Nacional |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Geográfico Nacional |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270042396295168 |
score |
13.13397 |