Estudio sobre la concepción de Riesgo Sísmico en Argentina a partir de las prácticas y discursos de instituciones gubernamentales y especialistas durante el período 1972-2019

Autores
Stryjek, Leandro
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Calvo, Anabel
Descripción
Tras la crisis ambiental evidenciada en el último cuarto del siglo XX, en particular desde el desastre nuclear de Chernobyl en el año 1986, la idea de Riesgo de Desastre se instaló con fuerza en la agenda pública y en los planteos sociológicos, creciendo en significados y adquiriendo gran difusión. En este contexto, la Gestión del Riesgo de Desastres adquirió gran importancia, fundamentalmente a partir de ciertas acciones llevadas a cabo por la Asamblea de las Naciones Unidas a finales del siglo XX, como la declaración del Decenio Internacional sobre la Reducción de Desastres Naturales (DIRDN), la adopción de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), y la creación de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). Con este marco, y considerando la elevada Peligrosidad Sísmica que existe en ciertas provincias del Centro-Oeste y Noroeste argentino, la tesis se propone indagar las perspectivas ha desarrollado el Estado sobre el concepto de Riesgo Sísmico, analizando las prácticas y discursos de sus instituciones nacionales y especialistas durante el período 1972 – 2019. Asimismo, busca analizar cuáles han sido las principales normativas y medidas implementadas por diferentes instituciones respecto a sismicidad, considerando fundamentalmente acciones vinculadas a procesos de evaluación, prevención, mitigación y respuesta sísmica. El desarrollo del trabajo permite dar cuenta de la evolución de los enfoques de Riesgo Sísmico que primaron en las instituciones nacionales y especialistas con competencia en la temática, como también conocer las principales medidas en materia de sismicidad y la relación entre el enfoque de Riesgo Sísmico y su expresión en las políticas públicas.
Fil: Stryjek, Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Materia
Riesgo sísmico
Gestión de riesgo sísmico
Estado
Políticas públicas
Capacidad institucional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/13143

id Filo_5aff8b83d480bd6a6aa71a4b31119637
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/13143
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Estudio sobre la concepción de Riesgo Sísmico en Argentina a partir de las prácticas y discursos de instituciones gubernamentales y especialistas durante el período 1972-2019Stryjek, LeandroRiesgo sísmicoGestión de riesgo sísmicoEstadoPolíticas públicasCapacidad institucionalTras la crisis ambiental evidenciada en el último cuarto del siglo XX, en particular desde el desastre nuclear de Chernobyl en el año 1986, la idea de Riesgo de Desastre se instaló con fuerza en la agenda pública y en los planteos sociológicos, creciendo en significados y adquiriendo gran difusión. En este contexto, la Gestión del Riesgo de Desastres adquirió gran importancia, fundamentalmente a partir de ciertas acciones llevadas a cabo por la Asamblea de las Naciones Unidas a finales del siglo XX, como la declaración del Decenio Internacional sobre la Reducción de Desastres Naturales (DIRDN), la adopción de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), y la creación de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). Con este marco, y considerando la elevada Peligrosidad Sísmica que existe en ciertas provincias del Centro-Oeste y Noroeste argentino, la tesis se propone indagar las perspectivas ha desarrollado el Estado sobre el concepto de Riesgo Sísmico, analizando las prácticas y discursos de sus instituciones nacionales y especialistas durante el período 1972 – 2019. Asimismo, busca analizar cuáles han sido las principales normativas y medidas implementadas por diferentes instituciones respecto a sismicidad, considerando fundamentalmente acciones vinculadas a procesos de evaluación, prevención, mitigación y respuesta sísmica. El desarrollo del trabajo permite dar cuenta de la evolución de los enfoques de Riesgo Sísmico que primaron en las instituciones nacionales y especialistas con competencia en la temática, como también conocer las principales medidas en materia de sismicidad y la relación entre el enfoque de Riesgo Sísmico y su expresión en las políticas públicas.Fil: Stryjek, Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasCalvo, Anabel2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf4067http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13143esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:55:07Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/13143instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:55:09.165Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio sobre la concepción de Riesgo Sísmico en Argentina a partir de las prácticas y discursos de instituciones gubernamentales y especialistas durante el período 1972-2019
title Estudio sobre la concepción de Riesgo Sísmico en Argentina a partir de las prácticas y discursos de instituciones gubernamentales y especialistas durante el período 1972-2019
spellingShingle Estudio sobre la concepción de Riesgo Sísmico en Argentina a partir de las prácticas y discursos de instituciones gubernamentales y especialistas durante el período 1972-2019
Stryjek, Leandro
Riesgo sísmico
Gestión de riesgo sísmico
Estado
Políticas públicas
Capacidad institucional
title_short Estudio sobre la concepción de Riesgo Sísmico en Argentina a partir de las prácticas y discursos de instituciones gubernamentales y especialistas durante el período 1972-2019
title_full Estudio sobre la concepción de Riesgo Sísmico en Argentina a partir de las prácticas y discursos de instituciones gubernamentales y especialistas durante el período 1972-2019
title_fullStr Estudio sobre la concepción de Riesgo Sísmico en Argentina a partir de las prácticas y discursos de instituciones gubernamentales y especialistas durante el período 1972-2019
title_full_unstemmed Estudio sobre la concepción de Riesgo Sísmico en Argentina a partir de las prácticas y discursos de instituciones gubernamentales y especialistas durante el período 1972-2019
title_sort Estudio sobre la concepción de Riesgo Sísmico en Argentina a partir de las prácticas y discursos de instituciones gubernamentales y especialistas durante el período 1972-2019
dc.creator.none.fl_str_mv Stryjek, Leandro
author Stryjek, Leandro
author_facet Stryjek, Leandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Calvo, Anabel
dc.subject.none.fl_str_mv Riesgo sísmico
Gestión de riesgo sísmico
Estado
Políticas públicas
Capacidad institucional
topic Riesgo sísmico
Gestión de riesgo sísmico
Estado
Políticas públicas
Capacidad institucional
dc.description.none.fl_txt_mv Tras la crisis ambiental evidenciada en el último cuarto del siglo XX, en particular desde el desastre nuclear de Chernobyl en el año 1986, la idea de Riesgo de Desastre se instaló con fuerza en la agenda pública y en los planteos sociológicos, creciendo en significados y adquiriendo gran difusión. En este contexto, la Gestión del Riesgo de Desastres adquirió gran importancia, fundamentalmente a partir de ciertas acciones llevadas a cabo por la Asamblea de las Naciones Unidas a finales del siglo XX, como la declaración del Decenio Internacional sobre la Reducción de Desastres Naturales (DIRDN), la adopción de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), y la creación de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). Con este marco, y considerando la elevada Peligrosidad Sísmica que existe en ciertas provincias del Centro-Oeste y Noroeste argentino, la tesis se propone indagar las perspectivas ha desarrollado el Estado sobre el concepto de Riesgo Sísmico, analizando las prácticas y discursos de sus instituciones nacionales y especialistas durante el período 1972 – 2019. Asimismo, busca analizar cuáles han sido las principales normativas y medidas implementadas por diferentes instituciones respecto a sismicidad, considerando fundamentalmente acciones vinculadas a procesos de evaluación, prevención, mitigación y respuesta sísmica. El desarrollo del trabajo permite dar cuenta de la evolución de los enfoques de Riesgo Sísmico que primaron en las instituciones nacionales y especialistas con competencia en la temática, como también conocer las principales medidas en materia de sismicidad y la relación entre el enfoque de Riesgo Sísmico y su expresión en las políticas públicas.
Fil: Stryjek, Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
description Tras la crisis ambiental evidenciada en el último cuarto del siglo XX, en particular desde el desastre nuclear de Chernobyl en el año 1986, la idea de Riesgo de Desastre se instaló con fuerza en la agenda pública y en los planteos sociológicos, creciendo en significados y adquiriendo gran difusión. En este contexto, la Gestión del Riesgo de Desastres adquirió gran importancia, fundamentalmente a partir de ciertas acciones llevadas a cabo por la Asamblea de las Naciones Unidas a finales del siglo XX, como la declaración del Decenio Internacional sobre la Reducción de Desastres Naturales (DIRDN), la adopción de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), y la creación de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). Con este marco, y considerando la elevada Peligrosidad Sísmica que existe en ciertas provincias del Centro-Oeste y Noroeste argentino, la tesis se propone indagar las perspectivas ha desarrollado el Estado sobre el concepto de Riesgo Sísmico, analizando las prácticas y discursos de sus instituciones nacionales y especialistas durante el período 1972 – 2019. Asimismo, busca analizar cuáles han sido las principales normativas y medidas implementadas por diferentes instituciones respecto a sismicidad, considerando fundamentalmente acciones vinculadas a procesos de evaluación, prevención, mitigación y respuesta sísmica. El desarrollo del trabajo permite dar cuenta de la evolución de los enfoques de Riesgo Sísmico que primaron en las instituciones nacionales y especialistas con competencia en la temática, como también conocer las principales medidas en materia de sismicidad y la relación entre el enfoque de Riesgo Sísmico y su expresión en las políticas públicas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 4067
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13143
identifier_str_mv 4067
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13143
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842340844894420992
score 12.623145