Gradualismo gracias a Dios (Júpiter): La evolución mayormente gradualista de la Tierra se debe al efecto de los grandes planetas del sistema solar como protectores de impactos

Autores
Isla, Federico Ignacio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Tierra tiene una serie de características que la hacen un planeta muy particular. Gracias a los estudios de la geología, hoy sabemos que su evolución estuvo condicionada por los planetas vecinos. Las misiones que accedieron a Marte buscan, en las evidencias de agua en su pasado (canales, deltas), si existe alguna prueba de los experimentos de emisión de gases que se hicieron en 1976 (misión Viking 1). La evolución de la vida en La Tierra fue mayormente gradualista. No obstante, hubo extinciones que, en algunos casos, se atribuyen a impactos de asteroides o cometas. Los planetas gigantes como Saturno y particularmente Júpiter condicionaron el efecto de estos disturbios en la evolución de la vida.
Fil: Isla, Federico Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Materia
Gradualismo
Ciencias de la Tierra
Extinciones
Júpiter
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167744

id CONICETDig_4e8cfa83e4342c108ceadd2114765262
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167744
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Gradualismo gracias a Dios (Júpiter): La evolución mayormente gradualista de la Tierra se debe al efecto de los grandes planetas del sistema solar como protectores de impactosIsla, Federico IgnacioGradualismoCiencias de la TierraExtincionesJúpiterhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Tierra tiene una serie de características que la hacen un planeta muy particular. Gracias a los estudios de la geología, hoy sabemos que su evolución estuvo condicionada por los planetas vecinos. Las misiones que accedieron a Marte buscan, en las evidencias de agua en su pasado (canales, deltas), si existe alguna prueba de los experimentos de emisión de gases que se hicieron en 1976 (misión Viking 1). La evolución de la vida en La Tierra fue mayormente gradualista. No obstante, hubo extinciones que, en algunos casos, se atribuyen a impactos de asteroides o cometas. Los planetas gigantes como Saturno y particularmente Júpiter condicionaron el efecto de estos disturbios en la evolución de la vida.Fil: Isla, Federico Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata2021-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167744Isla, Federico Ignacio; Gradualismo gracias a Dios (Júpiter): La evolución mayormente gradualista de la Tierra se debe al efecto de los grandes planetas del sistema solar como protectores de impactos; Universidad Nacional de Mar del Plata; Nexos; 33; 10-2021; 28-331415-3610CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://nexos.mdp.edu.ar/revista/index.php/nexos/article/view/2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T11:53:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167744instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 11:53:54.493CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Gradualismo gracias a Dios (Júpiter): La evolución mayormente gradualista de la Tierra se debe al efecto de los grandes planetas del sistema solar como protectores de impactos
title Gradualismo gracias a Dios (Júpiter): La evolución mayormente gradualista de la Tierra se debe al efecto de los grandes planetas del sistema solar como protectores de impactos
spellingShingle Gradualismo gracias a Dios (Júpiter): La evolución mayormente gradualista de la Tierra se debe al efecto de los grandes planetas del sistema solar como protectores de impactos
Isla, Federico Ignacio
Gradualismo
Ciencias de la Tierra
Extinciones
Júpiter
title_short Gradualismo gracias a Dios (Júpiter): La evolución mayormente gradualista de la Tierra se debe al efecto de los grandes planetas del sistema solar como protectores de impactos
title_full Gradualismo gracias a Dios (Júpiter): La evolución mayormente gradualista de la Tierra se debe al efecto de los grandes planetas del sistema solar como protectores de impactos
title_fullStr Gradualismo gracias a Dios (Júpiter): La evolución mayormente gradualista de la Tierra se debe al efecto de los grandes planetas del sistema solar como protectores de impactos
title_full_unstemmed Gradualismo gracias a Dios (Júpiter): La evolución mayormente gradualista de la Tierra se debe al efecto de los grandes planetas del sistema solar como protectores de impactos
title_sort Gradualismo gracias a Dios (Júpiter): La evolución mayormente gradualista de la Tierra se debe al efecto de los grandes planetas del sistema solar como protectores de impactos
dc.creator.none.fl_str_mv Isla, Federico Ignacio
author Isla, Federico Ignacio
author_facet Isla, Federico Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gradualismo
Ciencias de la Tierra
Extinciones
Júpiter
topic Gradualismo
Ciencias de la Tierra
Extinciones
Júpiter
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Tierra tiene una serie de características que la hacen un planeta muy particular. Gracias a los estudios de la geología, hoy sabemos que su evolución estuvo condicionada por los planetas vecinos. Las misiones que accedieron a Marte buscan, en las evidencias de agua en su pasado (canales, deltas), si existe alguna prueba de los experimentos de emisión de gases que se hicieron en 1976 (misión Viking 1). La evolución de la vida en La Tierra fue mayormente gradualista. No obstante, hubo extinciones que, en algunos casos, se atribuyen a impactos de asteroides o cometas. Los planetas gigantes como Saturno y particularmente Júpiter condicionaron el efecto de estos disturbios en la evolución de la vida.
Fil: Isla, Federico Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
description La Tierra tiene una serie de características que la hacen un planeta muy particular. Gracias a los estudios de la geología, hoy sabemos que su evolución estuvo condicionada por los planetas vecinos. Las misiones que accedieron a Marte buscan, en las evidencias de agua en su pasado (canales, deltas), si existe alguna prueba de los experimentos de emisión de gases que se hicieron en 1976 (misión Viking 1). La evolución de la vida en La Tierra fue mayormente gradualista. No obstante, hubo extinciones que, en algunos casos, se atribuyen a impactos de asteroides o cometas. Los planetas gigantes como Saturno y particularmente Júpiter condicionaron el efecto de estos disturbios en la evolución de la vida.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/167744
Isla, Federico Ignacio; Gradualismo gracias a Dios (Júpiter): La evolución mayormente gradualista de la Tierra se debe al efecto de los grandes planetas del sistema solar como protectores de impactos; Universidad Nacional de Mar del Plata; Nexos; 33; 10-2021; 28-33
1415-3610
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/167744
identifier_str_mv Isla, Federico Ignacio; Gradualismo gracias a Dios (Júpiter): La evolución mayormente gradualista de la Tierra se debe al efecto de los grandes planetas del sistema solar como protectores de impactos; Universidad Nacional de Mar del Plata; Nexos; 33; 10-2021; 28-33
1415-3610
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://nexos.mdp.edu.ar/revista/index.php/nexos/article/view/2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847426637599080448
score 13.10058