Una perspectiva gradualista para el abordaje semiótico de las imágenes visuales

Autores
Caivano, Jose Luis Ricardo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El mundo visual es esencialmente continuo, sin oposiciones o saltos abruptos. Los elementos o signos básicos que lo construyen para nuestra cognición varían gradualmente. Los colores admiten cambios graduales de tonalidad, claridad y saturación, y esas variaciones pueden ser casi imperceptibles. Esto también se aplica a las formas espaciales, texturas visuales y cesías (transiciones entre transparencia, traslucencia, opacidad mate y brillo). Asimismo, casi nada hay tan continuo como la percepción visual del movimiento. Ahora bien, las propuestas teóricas de la semiótica visual se han orientado casi siempre a construir categorías formuladas mediante el lenguaje verbal. Ese tipo de verbalización del análisis visual lo suele reducir y simplificar en términos de oposiciones o categorías cerradas. Se trata de una lógica de tipo binario. Pero el mundo no es así, y menos aún el mundo visual. No es que no sirva verbalizar lo que vemos. Es útil a efectos de la comunicación o una cierta comprensión –simplificada– de lo que nos rodea. Pero de todas formas, el cerebro no necesita verbalizar situaciones visuales para comprenderlas y tomar decisiones. Por supuesto que nunca se podrá prescindir del uso de signos, tanto para modelar o producir alguna representación del mundo como con fines comunicativos. Pero los sistemas de signos que permiten dar cuenta de evoluciones graduales, cambios, diferencias acumulativas y variaciones ofrecen un conocimiento más rico del mundo visual. Los signos verbales son algo limitados en ese sentido. El lenguaje matemático permite cuantificar gradaciones y especificar variables, aunque solo sirve para aspectos cuantificables. Cada lenguaje tiene sus limitaciones. Una combinación de diferentes lenguajes puede ser una instancia superadora para abordar un análisis más exhaustivo de las imágenes visuales. A partir de estos señalamientos, este trabajo argumentará que una perspectiva semiótica basada en una concepción gradualista –sobre la cual hay antecedentes en biología, geología y otras ciencias naturales, así como en ciencias humanas, historia, economía, etc.– permite manejar complejidades adecuadas para el estudio de lo visual.
The visual world and its signs are essentially continuous, without oppositions or jumps. Colors vary gradually (in hue, lightness, saturation), as do forms, textures, cesias (transparency, darkness, gloss) and movements. Now, visual semiotics has often attempted to construct verbal categories, which reduce and simplify visual analysis into oppositions or closed categories, by means of a binary logic. But we do not need to verbalize visual situations to produce interpretants. Sign systems capable of representing gradual evolutions, changes, accumulations, and variations offer a richer knowledge of the visual world. From these points, we will argue that a semiotic perspective based on a gradualist conception ―with antecedents in biology, geology, humanities, history, economics, etc.― allows us to face the complexities of visual analysis.
Le monde visuel et ses signes sont essentiellement continus, sans oppositions ni sauts. Les couleurs varient progressivement (en tonalité, clarté, saturation), tout comme les formes, les textures, les césies (transparence, obscurité, brillance) et les mouvements. Or, la sémiotique visuelle a souvent tenté de construire des catégories verbales, qui réduisent et simplifient l'analyse visuelle en oppositions ou catégories fermées, au moyen d'une logique binaire. Mais nous n'avons pas besoin de verbaliser des situations visuelles pour produire des interprétants. Les systèmes de signes capables de représenter des évolutions, des changements, des accumulations et des variations graduelles offrent une compréhension plus riche du monde visuel. À partir de ces points, nous soutiendrons qu'une perspective sémiotique basée sur une conception gradualiste ― avec des antécédents en biologie, géologie, sciences humaines, histoire, économie, etc. ― nous permet d'affronter les complexités de l'analyse visuelle.
Fil: Caivano, Jose Luis Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
SEMIOTICA VISUAL
GRADUALISMO
CATEGORIAS VISUALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222868

id CONICETDig_fe5bb3f3109b9571968ea1378b657127
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222868
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una perspectiva gradualista para el abordaje semiótico de las imágenes visualesA Gradualist Perspective for the Semiotic Approach to Visual ImagesUne perspective gradualiste pour l’approche sémiotique des images visuellesCaivano, Jose Luis RicardoSEMIOTICA VISUALGRADUALISMOCATEGORIAS VISUALEShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El mundo visual es esencialmente continuo, sin oposiciones o saltos abruptos. Los elementos o signos básicos que lo construyen para nuestra cognición varían gradualmente. Los colores admiten cambios graduales de tonalidad, claridad y saturación, y esas variaciones pueden ser casi imperceptibles. Esto también se aplica a las formas espaciales, texturas visuales y cesías (transiciones entre transparencia, traslucencia, opacidad mate y brillo). Asimismo, casi nada hay tan continuo como la percepción visual del movimiento. Ahora bien, las propuestas teóricas de la semiótica visual se han orientado casi siempre a construir categorías formuladas mediante el lenguaje verbal. Ese tipo de verbalización del análisis visual lo suele reducir y simplificar en términos de oposiciones o categorías cerradas. Se trata de una lógica de tipo binario. Pero el mundo no es así, y menos aún el mundo visual. No es que no sirva verbalizar lo que vemos. Es útil a efectos de la comunicación o una cierta comprensión –simplificada– de lo que nos rodea. Pero de todas formas, el cerebro no necesita verbalizar situaciones visuales para comprenderlas y tomar decisiones. Por supuesto que nunca se podrá prescindir del uso de signos, tanto para modelar o producir alguna representación del mundo como con fines comunicativos. Pero los sistemas de signos que permiten dar cuenta de evoluciones graduales, cambios, diferencias acumulativas y variaciones ofrecen un conocimiento más rico del mundo visual. Los signos verbales son algo limitados en ese sentido. El lenguaje matemático permite cuantificar gradaciones y especificar variables, aunque solo sirve para aspectos cuantificables. Cada lenguaje tiene sus limitaciones. Una combinación de diferentes lenguajes puede ser una instancia superadora para abordar un análisis más exhaustivo de las imágenes visuales. A partir de estos señalamientos, este trabajo argumentará que una perspectiva semiótica basada en una concepción gradualista –sobre la cual hay antecedentes en biología, geología y otras ciencias naturales, así como en ciencias humanas, historia, economía, etc.– permite manejar complejidades adecuadas para el estudio de lo visual.The visual world and its signs are essentially continuous, without oppositions or jumps. Colors vary gradually (in hue, lightness, saturation), as do forms, textures, cesias (transparency, darkness, gloss) and movements. Now, visual semiotics has often attempted to construct verbal categories, which reduce and simplify visual analysis into oppositions or closed categories, by means of a binary logic. But we do not need to verbalize visual situations to produce interpretants. Sign systems capable of representing gradual evolutions, changes, accumulations, and variations offer a richer knowledge of the visual world. From these points, we will argue that a semiotic perspective based on a gradualist conception ―with antecedents in biology, geology, humanities, history, economics, etc.― allows us to face the complexities of visual analysis.Le monde visuel et ses signes sont essentiellement continus, sans oppositions ni sauts. Les couleurs varient progressivement (en tonalité, clarté, saturation), tout comme les formes, les textures, les césies (transparence, obscurité, brillance) et les mouvements. Or, la sémiotique visuelle a souvent tenté de construire des catégories verbales, qui réduisent et simplifient l'analyse visuelle en oppositions ou catégories fermées, au moyen d'une logique binaire. Mais nous n'avons pas besoin de verbaliser des situations visuelles pour produire des interprétants. Les systèmes de signes capables de représenter des évolutions, des changements, des accumulations et des variations graduelles offrent une compréhension plus riche du monde visuel. À partir de ces points, nous soutiendrons qu'une perspective sémiotique basée sur une conception gradualiste ― avec des antécédents en biologie, géologie, sciences humaines, histoire, économie, etc. ― nous permet d'affronter les complexités de l'analyse visuelle.Fil: Caivano, Jose Luis Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaBenemérita Universidad Autónoma de Puebla2023-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222868Caivano, Jose Luis Ricardo; Una perspectiva gradualista para el abordaje semiótico de las imágenes visuales; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Topicos del Seminario; 50; 5-2023; 34-561665-12002594-0619CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://topicosdelseminario.buap.mx/index.php/topsem/article/view/855info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-12002023000200034info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222868instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:01.683CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una perspectiva gradualista para el abordaje semiótico de las imágenes visuales
A Gradualist Perspective for the Semiotic Approach to Visual Images
Une perspective gradualiste pour l’approche sémiotique des images visuelles
title Una perspectiva gradualista para el abordaje semiótico de las imágenes visuales
spellingShingle Una perspectiva gradualista para el abordaje semiótico de las imágenes visuales
Caivano, Jose Luis Ricardo
SEMIOTICA VISUAL
GRADUALISMO
CATEGORIAS VISUALES
title_short Una perspectiva gradualista para el abordaje semiótico de las imágenes visuales
title_full Una perspectiva gradualista para el abordaje semiótico de las imágenes visuales
title_fullStr Una perspectiva gradualista para el abordaje semiótico de las imágenes visuales
title_full_unstemmed Una perspectiva gradualista para el abordaje semiótico de las imágenes visuales
title_sort Una perspectiva gradualista para el abordaje semiótico de las imágenes visuales
dc.creator.none.fl_str_mv Caivano, Jose Luis Ricardo
author Caivano, Jose Luis Ricardo
author_facet Caivano, Jose Luis Ricardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SEMIOTICA VISUAL
GRADUALISMO
CATEGORIAS VISUALES
topic SEMIOTICA VISUAL
GRADUALISMO
CATEGORIAS VISUALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El mundo visual es esencialmente continuo, sin oposiciones o saltos abruptos. Los elementos o signos básicos que lo construyen para nuestra cognición varían gradualmente. Los colores admiten cambios graduales de tonalidad, claridad y saturación, y esas variaciones pueden ser casi imperceptibles. Esto también se aplica a las formas espaciales, texturas visuales y cesías (transiciones entre transparencia, traslucencia, opacidad mate y brillo). Asimismo, casi nada hay tan continuo como la percepción visual del movimiento. Ahora bien, las propuestas teóricas de la semiótica visual se han orientado casi siempre a construir categorías formuladas mediante el lenguaje verbal. Ese tipo de verbalización del análisis visual lo suele reducir y simplificar en términos de oposiciones o categorías cerradas. Se trata de una lógica de tipo binario. Pero el mundo no es así, y menos aún el mundo visual. No es que no sirva verbalizar lo que vemos. Es útil a efectos de la comunicación o una cierta comprensión –simplificada– de lo que nos rodea. Pero de todas formas, el cerebro no necesita verbalizar situaciones visuales para comprenderlas y tomar decisiones. Por supuesto que nunca se podrá prescindir del uso de signos, tanto para modelar o producir alguna representación del mundo como con fines comunicativos. Pero los sistemas de signos que permiten dar cuenta de evoluciones graduales, cambios, diferencias acumulativas y variaciones ofrecen un conocimiento más rico del mundo visual. Los signos verbales son algo limitados en ese sentido. El lenguaje matemático permite cuantificar gradaciones y especificar variables, aunque solo sirve para aspectos cuantificables. Cada lenguaje tiene sus limitaciones. Una combinación de diferentes lenguajes puede ser una instancia superadora para abordar un análisis más exhaustivo de las imágenes visuales. A partir de estos señalamientos, este trabajo argumentará que una perspectiva semiótica basada en una concepción gradualista –sobre la cual hay antecedentes en biología, geología y otras ciencias naturales, así como en ciencias humanas, historia, economía, etc.– permite manejar complejidades adecuadas para el estudio de lo visual.
The visual world and its signs are essentially continuous, without oppositions or jumps. Colors vary gradually (in hue, lightness, saturation), as do forms, textures, cesias (transparency, darkness, gloss) and movements. Now, visual semiotics has often attempted to construct verbal categories, which reduce and simplify visual analysis into oppositions or closed categories, by means of a binary logic. But we do not need to verbalize visual situations to produce interpretants. Sign systems capable of representing gradual evolutions, changes, accumulations, and variations offer a richer knowledge of the visual world. From these points, we will argue that a semiotic perspective based on a gradualist conception ―with antecedents in biology, geology, humanities, history, economics, etc.― allows us to face the complexities of visual analysis.
Le monde visuel et ses signes sont essentiellement continus, sans oppositions ni sauts. Les couleurs varient progressivement (en tonalité, clarté, saturation), tout comme les formes, les textures, les césies (transparence, obscurité, brillance) et les mouvements. Or, la sémiotique visuelle a souvent tenté de construire des catégories verbales, qui réduisent et simplifient l'analyse visuelle en oppositions ou catégories fermées, au moyen d'une logique binaire. Mais nous n'avons pas besoin de verbaliser des situations visuelles pour produire des interprétants. Les systèmes de signes capables de représenter des évolutions, des changements, des accumulations et des variations graduelles offrent une compréhension plus riche du monde visuel. À partir de ces points, nous soutiendrons qu'une perspective sémiotique basée sur une conception gradualiste ― avec des antécédents en biologie, géologie, sciences humaines, histoire, économie, etc. ― nous permet d'affronter les complexités de l'analyse visuelle.
Fil: Caivano, Jose Luis Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description El mundo visual es esencialmente continuo, sin oposiciones o saltos abruptos. Los elementos o signos básicos que lo construyen para nuestra cognición varían gradualmente. Los colores admiten cambios graduales de tonalidad, claridad y saturación, y esas variaciones pueden ser casi imperceptibles. Esto también se aplica a las formas espaciales, texturas visuales y cesías (transiciones entre transparencia, traslucencia, opacidad mate y brillo). Asimismo, casi nada hay tan continuo como la percepción visual del movimiento. Ahora bien, las propuestas teóricas de la semiótica visual se han orientado casi siempre a construir categorías formuladas mediante el lenguaje verbal. Ese tipo de verbalización del análisis visual lo suele reducir y simplificar en términos de oposiciones o categorías cerradas. Se trata de una lógica de tipo binario. Pero el mundo no es así, y menos aún el mundo visual. No es que no sirva verbalizar lo que vemos. Es útil a efectos de la comunicación o una cierta comprensión –simplificada– de lo que nos rodea. Pero de todas formas, el cerebro no necesita verbalizar situaciones visuales para comprenderlas y tomar decisiones. Por supuesto que nunca se podrá prescindir del uso de signos, tanto para modelar o producir alguna representación del mundo como con fines comunicativos. Pero los sistemas de signos que permiten dar cuenta de evoluciones graduales, cambios, diferencias acumulativas y variaciones ofrecen un conocimiento más rico del mundo visual. Los signos verbales son algo limitados en ese sentido. El lenguaje matemático permite cuantificar gradaciones y especificar variables, aunque solo sirve para aspectos cuantificables. Cada lenguaje tiene sus limitaciones. Una combinación de diferentes lenguajes puede ser una instancia superadora para abordar un análisis más exhaustivo de las imágenes visuales. A partir de estos señalamientos, este trabajo argumentará que una perspectiva semiótica basada en una concepción gradualista –sobre la cual hay antecedentes en biología, geología y otras ciencias naturales, así como en ciencias humanas, historia, economía, etc.– permite manejar complejidades adecuadas para el estudio de lo visual.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/222868
Caivano, Jose Luis Ricardo; Una perspectiva gradualista para el abordaje semiótico de las imágenes visuales; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Topicos del Seminario; 50; 5-2023; 34-56
1665-1200
2594-0619
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/222868
identifier_str_mv Caivano, Jose Luis Ricardo; Una perspectiva gradualista para el abordaje semiótico de las imágenes visuales; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Topicos del Seminario; 50; 5-2023; 34-56
1665-1200
2594-0619
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://topicosdelseminario.buap.mx/index.php/topsem/article/view/855
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-12002023000200034
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
publisher.none.fl_str_mv Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614101174583296
score 13.070432