Usos y apropiaciones de la regulación laboral por parte de las trabajadoras domésticas en Argentina: el impacto de las transformaciones recientes y los desafíos pendientes

Autores
Pereyra, Francisca; Tizziani, Ania
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El servicio doméstico constituye en Argentina una de las principales fuentes de empleo femenino urbano. Históricamente, esta actividad ha sido una de las más relegadas en términos de sus condiciones salariales y laborales. Como en la mayoría de los países de la región, la ocupación se encuentra excluida del marco general del derecho laboral y se rige por una legislación especial. Durante los últimos cincuenta años, el estatuto que regulaba la actividad estipulaba derechos muy restringidos comparados con los que goza el conjunto de los asalariados. Sin embargo, durante la última década se registran una serie de políticas cuyo objetivo es avanzar en una mejora de las condiciones de trabajo en el sector. Un hito importante dentro de este proceso de transformaciones ha sido la reciente sanción, en marzo de 2013, de una nueva Ley que regula la actividad (“Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares”), cuyo propósito es el de equiparar las condiciones de trabajo de esta ocupación con las del resto de los asalariados. El objetivo de este artículo es, a través de un análisis que combina datos cuantitativos y cualitativos, estudiar la evolución de la situación laboral de estas trabajadoras durante la última década, previa a la sanción de la nueva Ley. Nos interesa, en primer lugar, evaluar el impacto de las distintas medidas adoptadas durante el período sobre los niveles de salario, la registración y el acceso a los beneficios laborales, para luego abordar la manera en que esta legislación fue movilizada por las trabajadoras en el marco de relaciones laborales concretas. Los resultados de este análisis nos permitirán generar algunas reflexiones en torno a las posibilidades de aplicación de la nueva legislación así como de la efectiva ampliación de los derechos laborales del sector.
Fil: Pereyra, Francisca. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina
Fil: Tizziani, Ania. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Servicio Doméstico
Políticas Públicas
Legislación Laboral
Trabajo No Registrado
Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27197

id CONICETDig_4e6485823d617a895e1590944834b2e5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27197
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Usos y apropiaciones de la regulación laboral por parte de las trabajadoras domésticas en Argentina: el impacto de las transformaciones recientes y los desafíos pendientesPereyra, FranciscaTizziani, AniaServicio DomésticoPolíticas PúblicasLegislación LaboralTrabajo No RegistradoBuenos Aireshttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El servicio doméstico constituye en Argentina una de las principales fuentes de empleo femenino urbano. Históricamente, esta actividad ha sido una de las más relegadas en términos de sus condiciones salariales y laborales. Como en la mayoría de los países de la región, la ocupación se encuentra excluida del marco general del derecho laboral y se rige por una legislación especial. Durante los últimos cincuenta años, el estatuto que regulaba la actividad estipulaba derechos muy restringidos comparados con los que goza el conjunto de los asalariados. Sin embargo, durante la última década se registran una serie de políticas cuyo objetivo es avanzar en una mejora de las condiciones de trabajo en el sector. Un hito importante dentro de este proceso de transformaciones ha sido la reciente sanción, en marzo de 2013, de una nueva Ley que regula la actividad (“Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares”), cuyo propósito es el de equiparar las condiciones de trabajo de esta ocupación con las del resto de los asalariados. El objetivo de este artículo es, a través de un análisis que combina datos cuantitativos y cualitativos, estudiar la evolución de la situación laboral de estas trabajadoras durante la última década, previa a la sanción de la nueva Ley. Nos interesa, en primer lugar, evaluar el impacto de las distintas medidas adoptadas durante el período sobre los niveles de salario, la registración y el acceso a los beneficios laborales, para luego abordar la manera en que esta legislación fue movilizada por las trabajadoras en el marco de relaciones laborales concretas. Los resultados de este análisis nos permitirán generar algunas reflexiones en torno a las posibilidades de aplicación de la nueva legislación así como de la efectiva ampliación de los derechos laborales del sector.Fil: Pereyra, Francisca. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; ArgentinaFil: Tizziani, Ania. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo2013-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27197Pereyra, Francisca; Tizziani, Ania; Usos y apropiaciones de la regulación laboral por parte de las trabajadoras domésticas en Argentina: el impacto de las transformaciones recientes y los desafíos pendientes; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 45; 1-2013; 65-900327-5744CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aset.org.ar/revista.php?rid=40info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:59:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27197instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:59:19.37CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Usos y apropiaciones de la regulación laboral por parte de las trabajadoras domésticas en Argentina: el impacto de las transformaciones recientes y los desafíos pendientes
title Usos y apropiaciones de la regulación laboral por parte de las trabajadoras domésticas en Argentina: el impacto de las transformaciones recientes y los desafíos pendientes
spellingShingle Usos y apropiaciones de la regulación laboral por parte de las trabajadoras domésticas en Argentina: el impacto de las transformaciones recientes y los desafíos pendientes
Pereyra, Francisca
Servicio Doméstico
Políticas Públicas
Legislación Laboral
Trabajo No Registrado
Buenos Aires
title_short Usos y apropiaciones de la regulación laboral por parte de las trabajadoras domésticas en Argentina: el impacto de las transformaciones recientes y los desafíos pendientes
title_full Usos y apropiaciones de la regulación laboral por parte de las trabajadoras domésticas en Argentina: el impacto de las transformaciones recientes y los desafíos pendientes
title_fullStr Usos y apropiaciones de la regulación laboral por parte de las trabajadoras domésticas en Argentina: el impacto de las transformaciones recientes y los desafíos pendientes
title_full_unstemmed Usos y apropiaciones de la regulación laboral por parte de las trabajadoras domésticas en Argentina: el impacto de las transformaciones recientes y los desafíos pendientes
title_sort Usos y apropiaciones de la regulación laboral por parte de las trabajadoras domésticas en Argentina: el impacto de las transformaciones recientes y los desafíos pendientes
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Francisca
Tizziani, Ania
author Pereyra, Francisca
author_facet Pereyra, Francisca
Tizziani, Ania
author_role author
author2 Tizziani, Ania
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Servicio Doméstico
Políticas Públicas
Legislación Laboral
Trabajo No Registrado
Buenos Aires
topic Servicio Doméstico
Políticas Públicas
Legislación Laboral
Trabajo No Registrado
Buenos Aires
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El servicio doméstico constituye en Argentina una de las principales fuentes de empleo femenino urbano. Históricamente, esta actividad ha sido una de las más relegadas en términos de sus condiciones salariales y laborales. Como en la mayoría de los países de la región, la ocupación se encuentra excluida del marco general del derecho laboral y se rige por una legislación especial. Durante los últimos cincuenta años, el estatuto que regulaba la actividad estipulaba derechos muy restringidos comparados con los que goza el conjunto de los asalariados. Sin embargo, durante la última década se registran una serie de políticas cuyo objetivo es avanzar en una mejora de las condiciones de trabajo en el sector. Un hito importante dentro de este proceso de transformaciones ha sido la reciente sanción, en marzo de 2013, de una nueva Ley que regula la actividad (“Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares”), cuyo propósito es el de equiparar las condiciones de trabajo de esta ocupación con las del resto de los asalariados. El objetivo de este artículo es, a través de un análisis que combina datos cuantitativos y cualitativos, estudiar la evolución de la situación laboral de estas trabajadoras durante la última década, previa a la sanción de la nueva Ley. Nos interesa, en primer lugar, evaluar el impacto de las distintas medidas adoptadas durante el período sobre los niveles de salario, la registración y el acceso a los beneficios laborales, para luego abordar la manera en que esta legislación fue movilizada por las trabajadoras en el marco de relaciones laborales concretas. Los resultados de este análisis nos permitirán generar algunas reflexiones en torno a las posibilidades de aplicación de la nueva legislación así como de la efectiva ampliación de los derechos laborales del sector.
Fil: Pereyra, Francisca. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina
Fil: Tizziani, Ania. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El servicio doméstico constituye en Argentina una de las principales fuentes de empleo femenino urbano. Históricamente, esta actividad ha sido una de las más relegadas en términos de sus condiciones salariales y laborales. Como en la mayoría de los países de la región, la ocupación se encuentra excluida del marco general del derecho laboral y se rige por una legislación especial. Durante los últimos cincuenta años, el estatuto que regulaba la actividad estipulaba derechos muy restringidos comparados con los que goza el conjunto de los asalariados. Sin embargo, durante la última década se registran una serie de políticas cuyo objetivo es avanzar en una mejora de las condiciones de trabajo en el sector. Un hito importante dentro de este proceso de transformaciones ha sido la reciente sanción, en marzo de 2013, de una nueva Ley que regula la actividad (“Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares”), cuyo propósito es el de equiparar las condiciones de trabajo de esta ocupación con las del resto de los asalariados. El objetivo de este artículo es, a través de un análisis que combina datos cuantitativos y cualitativos, estudiar la evolución de la situación laboral de estas trabajadoras durante la última década, previa a la sanción de la nueva Ley. Nos interesa, en primer lugar, evaluar el impacto de las distintas medidas adoptadas durante el período sobre los niveles de salario, la registración y el acceso a los beneficios laborales, para luego abordar la manera en que esta legislación fue movilizada por las trabajadoras en el marco de relaciones laborales concretas. Los resultados de este análisis nos permitirán generar algunas reflexiones en torno a las posibilidades de aplicación de la nueva legislación así como de la efectiva ampliación de los derechos laborales del sector.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/27197
Pereyra, Francisca; Tizziani, Ania; Usos y apropiaciones de la regulación laboral por parte de las trabajadoras domésticas en Argentina: el impacto de las transformaciones recientes y los desafíos pendientes; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 45; 1-2013; 65-90
0327-5744
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/27197
identifier_str_mv Pereyra, Francisca; Tizziani, Ania; Usos y apropiaciones de la regulación laboral por parte de las trabajadoras domésticas en Argentina: el impacto de las transformaciones recientes y los desafíos pendientes; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 45; 1-2013; 65-90
0327-5744
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aset.org.ar/revista.php?rid=40
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083134142021632
score 13.22299