Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos)
- Autores
- Amoroso, Mariano Martin; Peri, Pablo Luis; Lencinas, María Vanessa; Soler Esteban, Rosina Matilde; Rovere, Adriana; González Peñalba, M.; Chauchards, Luis Mario; Urretavizcaya, María Florencia; Loguercio, Gabriel Angel; Mundo, Ignacio Alberto; Cellini, Juan Manuel; Dezzotti, Alejandro; Attis Beltran, Hernan; Bahamonde, Héctor Alejandro; Ladio, Ana Haydee; Gowda, Juan Janakiram Haridas; Gallo, Leonardo; Quinteros, Claudia Pamela; Sola, Georgina Giselle; Martínez Pastur, Guillermo José
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los Bosques Andino Patagónicos proveen una amplia gama de servicios ecosistémicos que incluyen servicios de provisión, regulación, soporte y culturales. Estos bosques han sido utili - zados por los habitantes originales de la Patagonia, pero con la llegada de nuevos pobladores a la región a finales del siglo XIX su utilización fue creciendo con el aumento de los asen - tamientos. En términos generales, existen dos grandes tipos de manejo tradicional o histórico a escala regional común a la mayoría de los principales tipos forestales: el uso forestal maderero y el uso ganadero o pastoril. El aprovechamiento forestal se realizó desde sus inicios y hasta mediados del siglo XX, en general, sin ningún tipo de prescripción silvícola. A mediados del siglo, comenzaron a aparecer las primeras consideraciones técnicas para el manejo de los bosques en general, dándose inicio a una etapa de manejo del bosque con fundamentos silvícolas que se intensificaron en los años 80 hasta la actualidad. Con el crecimiento del sector forestal en la región se fueron desarrollando propuestas silvícolas para los diferentes tipos forestales con una mayor solidez respecto de los usos potenciales, la conservación y de los servicios ecosistémicos que brindan. Algunas de estas se implementaron a gran escala, pero otras quedaron como experiencias a pequeña escala o áreas experimentales, o bien como simples consideraciones teóricas. El impacto sobre los bosques manejados siempre es significativo, por lo cual el desafío sigue siendo encontrar un equilibrio entre las variables económicas, ecológicas y sociales, con el objetivo de diseñar alternativas para un uso responsable y sostenible. Esto es, promover un modelo productivo integral que articule todos los eslabones de la producción, desde el bosque y el productor hasta la generación de productos diversificados, con valor agregado en un ambiente de mercado y negocio forestal.
Fil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Rovere, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: González Peñalba, M.. Administración de Parques Nacionales; Argentina
Fil: Chauchards, Luis Mario. Administración de Parques Nacionales; Argentina
Fil: Urretavizcaya, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina
Fil: Loguercio, Gabriel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina
Fil: Mundo, Ignacio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Dezzotti, Alejandro. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Attis Beltran, Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; Argentina
Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Gowda, Juan Janakiram Haridas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Gallo, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Sola, Georgina Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martin de Los Andes. Cátedra de Orientación Forestal; Argentina
Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina - Materia
-
BOSQUE NATIVO
SILVICULTURA
USO SUSTENTABLE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152045
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4e04ad399e04171d290e6e805b416259 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152045 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos)Amoroso, Mariano MartinPeri, Pablo LuisLencinas, María VanessaSoler Esteban, Rosina MatildeRovere, AdrianaGonzález Peñalba, M.Chauchards, Luis MarioUrretavizcaya, María FlorenciaLoguercio, Gabriel AngelMundo, Ignacio AlbertoCellini, Juan ManuelDezzotti, AlejandroAttis Beltran, HernanBahamonde, Héctor AlejandroLadio, Ana HaydeeGowda, Juan Janakiram HaridasGallo, LeonardoQuinteros, Claudia PamelaSola, Georgina GiselleMartínez Pastur, Guillermo JoséBOSQUE NATIVOSILVICULTURAUSO SUSTENTABLEhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Los Bosques Andino Patagónicos proveen una amplia gama de servicios ecosistémicos que incluyen servicios de provisión, regulación, soporte y culturales. Estos bosques han sido utili - zados por los habitantes originales de la Patagonia, pero con la llegada de nuevos pobladores a la región a finales del siglo XIX su utilización fue creciendo con el aumento de los asen - tamientos. En términos generales, existen dos grandes tipos de manejo tradicional o histórico a escala regional común a la mayoría de los principales tipos forestales: el uso forestal maderero y el uso ganadero o pastoril. El aprovechamiento forestal se realizó desde sus inicios y hasta mediados del siglo XX, en general, sin ningún tipo de prescripción silvícola. A mediados del siglo, comenzaron a aparecer las primeras consideraciones técnicas para el manejo de los bosques en general, dándose inicio a una etapa de manejo del bosque con fundamentos silvícolas que se intensificaron en los años 80 hasta la actualidad. Con el crecimiento del sector forestal en la región se fueron desarrollando propuestas silvícolas para los diferentes tipos forestales con una mayor solidez respecto de los usos potenciales, la conservación y de los servicios ecosistémicos que brindan. Algunas de estas se implementaron a gran escala, pero otras quedaron como experiencias a pequeña escala o áreas experimentales, o bien como simples consideraciones teóricas. El impacto sobre los bosques manejados siempre es significativo, por lo cual el desafío sigue siendo encontrar un equilibrio entre las variables económicas, ecológicas y sociales, con el objetivo de diseñar alternativas para un uso responsable y sostenible. Esto es, promover un modelo productivo integral que articule todos los eslabones de la producción, desde el bosque y el productor hasta la generación de productos diversificados, con valor agregado en un ambiente de mercado y negocio forestal.Fil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Rovere, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: González Peñalba, M.. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Chauchards, Luis Mario. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Urretavizcaya, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Loguercio, Gabriel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Mundo, Ignacio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Dezzotti, Alejandro. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Attis Beltran, Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; ArgentinaFil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Gowda, Juan Janakiram Haridas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Sola, Georgina Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martin de Los Andes. Cátedra de Orientación Forestal; ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaPresidencia de la Nación. Ministerio de Ambiente y Desarrollo SosteniblePeri, Pablo LuisMartínez Pastur, Guillermo JoséSchlichter, Tomás Miguel2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152045Amoroso, Mariano Martin; Peri, Pablo Luis; Lencinas, María Vanessa; Soler Esteban, Rosina Matilde; Rovere, Adriana; et al.; Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos); Presidencia de la Nación. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; 2021; 692-809978-987-86-9738-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/aportes-silviculturainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:58:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152045instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:58:35.897CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos) |
title |
Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos) |
spellingShingle |
Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos) Amoroso, Mariano Martin BOSQUE NATIVO SILVICULTURA USO SUSTENTABLE |
title_short |
Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos) |
title_full |
Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos) |
title_fullStr |
Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos) |
title_full_unstemmed |
Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos) |
title_sort |
Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amoroso, Mariano Martin Peri, Pablo Luis Lencinas, María Vanessa Soler Esteban, Rosina Matilde Rovere, Adriana González Peñalba, M. Chauchards, Luis Mario Urretavizcaya, María Florencia Loguercio, Gabriel Angel Mundo, Ignacio Alberto Cellini, Juan Manuel Dezzotti, Alejandro Attis Beltran, Hernan Bahamonde, Héctor Alejandro Ladio, Ana Haydee Gowda, Juan Janakiram Haridas Gallo, Leonardo Quinteros, Claudia Pamela Sola, Georgina Giselle Martínez Pastur, Guillermo José |
author |
Amoroso, Mariano Martin |
author_facet |
Amoroso, Mariano Martin Peri, Pablo Luis Lencinas, María Vanessa Soler Esteban, Rosina Matilde Rovere, Adriana González Peñalba, M. Chauchards, Luis Mario Urretavizcaya, María Florencia Loguercio, Gabriel Angel Mundo, Ignacio Alberto Cellini, Juan Manuel Dezzotti, Alejandro Attis Beltran, Hernan Bahamonde, Héctor Alejandro Ladio, Ana Haydee Gowda, Juan Janakiram Haridas Gallo, Leonardo Quinteros, Claudia Pamela Sola, Georgina Giselle Martínez Pastur, Guillermo José |
author_role |
author |
author2 |
Peri, Pablo Luis Lencinas, María Vanessa Soler Esteban, Rosina Matilde Rovere, Adriana González Peñalba, M. Chauchards, Luis Mario Urretavizcaya, María Florencia Loguercio, Gabriel Angel Mundo, Ignacio Alberto Cellini, Juan Manuel Dezzotti, Alejandro Attis Beltran, Hernan Bahamonde, Héctor Alejandro Ladio, Ana Haydee Gowda, Juan Janakiram Haridas Gallo, Leonardo Quinteros, Claudia Pamela Sola, Georgina Giselle Martínez Pastur, Guillermo José |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Peri, Pablo Luis Martínez Pastur, Guillermo José Schlichter, Tomás Miguel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BOSQUE NATIVO SILVICULTURA USO SUSTENTABLE |
topic |
BOSQUE NATIVO SILVICULTURA USO SUSTENTABLE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los Bosques Andino Patagónicos proveen una amplia gama de servicios ecosistémicos que incluyen servicios de provisión, regulación, soporte y culturales. Estos bosques han sido utili - zados por los habitantes originales de la Patagonia, pero con la llegada de nuevos pobladores a la región a finales del siglo XIX su utilización fue creciendo con el aumento de los asen - tamientos. En términos generales, existen dos grandes tipos de manejo tradicional o histórico a escala regional común a la mayoría de los principales tipos forestales: el uso forestal maderero y el uso ganadero o pastoril. El aprovechamiento forestal se realizó desde sus inicios y hasta mediados del siglo XX, en general, sin ningún tipo de prescripción silvícola. A mediados del siglo, comenzaron a aparecer las primeras consideraciones técnicas para el manejo de los bosques en general, dándose inicio a una etapa de manejo del bosque con fundamentos silvícolas que se intensificaron en los años 80 hasta la actualidad. Con el crecimiento del sector forestal en la región se fueron desarrollando propuestas silvícolas para los diferentes tipos forestales con una mayor solidez respecto de los usos potenciales, la conservación y de los servicios ecosistémicos que brindan. Algunas de estas se implementaron a gran escala, pero otras quedaron como experiencias a pequeña escala o áreas experimentales, o bien como simples consideraciones teóricas. El impacto sobre los bosques manejados siempre es significativo, por lo cual el desafío sigue siendo encontrar un equilibrio entre las variables económicas, ecológicas y sociales, con el objetivo de diseñar alternativas para un uso responsable y sostenible. Esto es, promover un modelo productivo integral que articule todos los eslabones de la producción, desde el bosque y el productor hasta la generación de productos diversificados, con valor agregado en un ambiente de mercado y negocio forestal. Fil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Rovere, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina Fil: González Peñalba, M.. Administración de Parques Nacionales; Argentina Fil: Chauchards, Luis Mario. Administración de Parques Nacionales; Argentina Fil: Urretavizcaya, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina Fil: Loguercio, Gabriel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina Fil: Mundo, Ignacio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina Fil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Fil: Dezzotti, Alejandro. Universidad Nacional del Comahue; Argentina Fil: Attis Beltran, Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; Argentina Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Gowda, Juan Janakiram Haridas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Gallo, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Sola, Georgina Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martin de Los Andes. Cátedra de Orientación Forestal; Argentina Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina |
description |
Los Bosques Andino Patagónicos proveen una amplia gama de servicios ecosistémicos que incluyen servicios de provisión, regulación, soporte y culturales. Estos bosques han sido utili - zados por los habitantes originales de la Patagonia, pero con la llegada de nuevos pobladores a la región a finales del siglo XIX su utilización fue creciendo con el aumento de los asen - tamientos. En términos generales, existen dos grandes tipos de manejo tradicional o histórico a escala regional común a la mayoría de los principales tipos forestales: el uso forestal maderero y el uso ganadero o pastoril. El aprovechamiento forestal se realizó desde sus inicios y hasta mediados del siglo XX, en general, sin ningún tipo de prescripción silvícola. A mediados del siglo, comenzaron a aparecer las primeras consideraciones técnicas para el manejo de los bosques en general, dándose inicio a una etapa de manejo del bosque con fundamentos silvícolas que se intensificaron en los años 80 hasta la actualidad. Con el crecimiento del sector forestal en la región se fueron desarrollando propuestas silvícolas para los diferentes tipos forestales con una mayor solidez respecto de los usos potenciales, la conservación y de los servicios ecosistémicos que brindan. Algunas de estas se implementaron a gran escala, pero otras quedaron como experiencias a pequeña escala o áreas experimentales, o bien como simples consideraciones teóricas. El impacto sobre los bosques manejados siempre es significativo, por lo cual el desafío sigue siendo encontrar un equilibrio entre las variables económicas, ecológicas y sociales, con el objetivo de diseñar alternativas para un uso responsable y sostenible. Esto es, promover un modelo productivo integral que articule todos los eslabones de la producción, desde el bosque y el productor hasta la generación de productos diversificados, con valor agregado en un ambiente de mercado y negocio forestal. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/152045 Amoroso, Mariano Martin; Peri, Pablo Luis; Lencinas, María Vanessa; Soler Esteban, Rosina Matilde; Rovere, Adriana; et al.; Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos); Presidencia de la Nación. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; 2021; 692-809 978-987-86-9738-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/152045 |
identifier_str_mv |
Amoroso, Mariano Martin; Peri, Pablo Luis; Lencinas, María Vanessa; Soler Esteban, Rosina Matilde; Rovere, Adriana; et al.; Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos); Presidencia de la Nación. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; 2021; 692-809 978-987-86-9738-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/aportes-silvicultura |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Presidencia de la Nación. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible |
publisher.none.fl_str_mv |
Presidencia de la Nación. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606930028756992 |
score |
13.001348 |