Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos)
- Autores
- Amoroso, Mariano M.; Peri, Pablo Luis; Lencinas, María Vanessa; Soler Esteban, Rosina Matilde; Rovere, Adriana E.; González Peñalba, Marcelo; Chauchard, Luis Mario; Urretavizcaya, María F.; Loguercio, Gabriel; Mundo, Ignacio A.; Dezzotti, Alejandro; Attis Beltrán, Hernán; Bahamonde, Héctor Alejandro; Ladio, Ana H.; Gowda, Juan H.; Gallo, Leonardo Ariel; Quinteros, Claudia Pamela; Sola, Georgina Giselle; Martinez Pastur, Guillermo José; Cellini, Juan Manuel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los Bosques Andino Patagónicos proveen una amplia gama de servicios ecosistémicos que incluyen servicios de provisión, regulación, soporte y culturales. Estos bosques han sido utilizados por los habitantes originales de la Patagonia, pero con la llegada de nuevos pobladores a la región a finales del siglo XIX su utilización fue creciendo con el aumento de los asentamientos. En términos generales, existen dos grandes tipos de manejo tradicional o histórico a escala regional común a la mayoría de los principales tipos forestales: el uso forestal maderero y el uso ganadero o pastoril. El aprovechamiento forestal se realizó desde sus inicios y hasta mediados del siglo XX, en general, sin ningún tipo de prescripción silvícola. A mediados del siglo, comenzaron a aparecer las primeras consideraciones técnicas para el manejo de los bosques en general, dándose inicio a una etapa de manejo del bosque con fundamentos silvícolas que se intensificaron en los años 80 hasta la actualidad. Con el crecimiento del sector forestal en la región se fueron desarrollando propuestas silvícolas para los diferentes tipos forestales con una mayor solidez respecto de los usos potenciales, la conservación y de los servicios ecosistémicos que brindan. Algunas de estas se implementaron a gran escala, pero otras quedaron como experiencias a pequeña escala o áreas experimentales, o bien como simples consideraciones teóricas. El impacto sobre los bosques manejados siempre es significativo, por lo cual el desafío sigue siendo encontrar un equilibrio entre las variables económicas, ecológicas y sociales, con el objetivo de diseñar alternativas para un uso responsable y sostenible. Esto es, promover un modelo productivo integral que articule todos los eslabones de la producción, desde el bosque y el productor hasta la generación de productos diversificados, con valor agregado en un ambiente de mercado y negocio forestal.
EEA Santa Cruz
Fil: Amoroso, Mariano M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural Argentina.
Fil: Amoroso, Mariano M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC; Argentina.
Fil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.
Fil: Rovere, Adriana E. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.
Fil: Rovere, Adriana E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. INIBIOMA; Argentina.
Fil: González Peñalba, Marcelo. Administración de Parques Nacionales. Dirección Regional Patagonia Norte; Argentina.
Fil: Chauchard, Luis Mario. Administración de Parques Nacionales. Dirección Regional Patagonia Norte; Argentina.
Fil: Chauchard, Luis Mario. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.
Fil: Urretavizcaya, María F. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP); Argentina.
Fil: Urretavizcaya, María F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ; Argentina.
Fil: Loguercio, Gabriel. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP); Argentina.
Fil: Mundo, Ignacio A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina.
Fil: Mundo, Ignacio A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina.
Fil: Dezzotti, Alejandro. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fil: Attis Beltrán, Hernán. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fil: Attis Beltrán, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Consultora independiente; España.
Fil: Ladio, Ana H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Grupo de Etnobiologia, INIBIOMA; Argentina.
Fil: Ladio, Ana H. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.
Fil: Gowda, Juan H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Ecotono; Argentina.
Fil: Gowda, Juan H. Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA); Argentina.
Fil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; Argentina.
Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro científico tecnológico Conicet - Patagonia norte; Argentina.
Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de investigación Esquel de montaña y estepa patagonica; Argentina.
Fil: Sola, Georgina. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina. - Fuente
- Uso sostenible del bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina (Eds. Peri P.L.; Martínez Pastur G.; Schlichter T.). Ediciones Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS), Buenos Aires. , Capítulo 11, p. 692-809
- Materia
-
Bosque Primario
Servicios de los Ecosistemas
Ordenación Forestal
Tipos Forestales
Sistemas Silvopascícolas
Desarrollo Sostenible
Producción
Valor Añadido
Primary Forest
Ecosystem Services
Forest Management
Forest Types
Silvopastoral Systems
Sustainable Development
Production
Value Added
Región Patagónica
Sistemas Silvopastoriles - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/10441
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_13ec4918c3ef3ca6d1612e74d87e62ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/10441 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos)Amoroso, Mariano M.Peri, Pablo LuisLencinas, María VanessaSoler Esteban, Rosina MatildeRovere, Adriana E.González Peñalba, MarceloChauchard, Luis MarioUrretavizcaya, María F.Loguercio, GabrielMundo, Ignacio A.Dezzotti, AlejandroAttis Beltrán, HernánBahamonde, Héctor AlejandroLadio, Ana H.Gowda, Juan H.Gallo, Leonardo ArielQuinteros, Claudia PamelaSola, Georgina GiselleMartinez Pastur, Guillermo JoséCellini, Juan ManuelBosque PrimarioServicios de los EcosistemasOrdenación ForestalTipos ForestalesSistemas SilvopascícolasDesarrollo SostenibleProducciónValor AñadidoPrimary ForestEcosystem ServicesForest ManagementForest TypesSilvopastoral SystemsSustainable DevelopmentProductionValue AddedRegión PatagónicaSistemas SilvopastorilesLos Bosques Andino Patagónicos proveen una amplia gama de servicios ecosistémicos que incluyen servicios de provisión, regulación, soporte y culturales. Estos bosques han sido utilizados por los habitantes originales de la Patagonia, pero con la llegada de nuevos pobladores a la región a finales del siglo XIX su utilización fue creciendo con el aumento de los asentamientos. En términos generales, existen dos grandes tipos de manejo tradicional o histórico a escala regional común a la mayoría de los principales tipos forestales: el uso forestal maderero y el uso ganadero o pastoril. El aprovechamiento forestal se realizó desde sus inicios y hasta mediados del siglo XX, en general, sin ningún tipo de prescripción silvícola. A mediados del siglo, comenzaron a aparecer las primeras consideraciones técnicas para el manejo de los bosques en general, dándose inicio a una etapa de manejo del bosque con fundamentos silvícolas que se intensificaron en los años 80 hasta la actualidad. Con el crecimiento del sector forestal en la región se fueron desarrollando propuestas silvícolas para los diferentes tipos forestales con una mayor solidez respecto de los usos potenciales, la conservación y de los servicios ecosistémicos que brindan. Algunas de estas se implementaron a gran escala, pero otras quedaron como experiencias a pequeña escala o áreas experimentales, o bien como simples consideraciones teóricas. El impacto sobre los bosques manejados siempre es significativo, por lo cual el desafío sigue siendo encontrar un equilibrio entre las variables económicas, ecológicas y sociales, con el objetivo de diseñar alternativas para un uso responsable y sostenible. Esto es, promover un modelo productivo integral que articule todos los eslabones de la producción, desde el bosque y el productor hasta la generación de productos diversificados, con valor agregado en un ambiente de mercado y negocio forestal.EEA Santa CruzFil: Amoroso, Mariano M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural Argentina.Fil: Amoroso, Mariano M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC; Argentina.Fil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Rovere, Adriana E. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.Fil: Rovere, Adriana E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. INIBIOMA; Argentina.Fil: González Peñalba, Marcelo. Administración de Parques Nacionales. Dirección Regional Patagonia Norte; Argentina.Fil: Chauchard, Luis Mario. Administración de Parques Nacionales. Dirección Regional Patagonia Norte; Argentina.Fil: Chauchard, Luis Mario. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.Fil: Urretavizcaya, María F. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP); Argentina.Fil: Urretavizcaya, María F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ; Argentina.Fil: Loguercio, Gabriel. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP); Argentina.Fil: Mundo, Ignacio A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina.Fil: Mundo, Ignacio A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina.Fil: Dezzotti, Alejandro. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.Fil: Attis Beltrán, Hernán. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.Fil: Attis Beltrán, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Consultora independiente; España.Fil: Ladio, Ana H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Grupo de Etnobiologia, INIBIOMA; Argentina.Fil: Ladio, Ana H. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.Fil: Gowda, Juan H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Ecotono; Argentina.Fil: Gowda, Juan H. Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA); Argentina.Fil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; Argentina.Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro científico tecnológico Conicet - Patagonia norte; Argentina.Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de investigación Esquel de montaña y estepa patagonica; Argentina.Fil: Sola, Georgina. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS)2021-10-07T11:23:16Z2021-10-07T11:23:16Z2021-09-22info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/10441Amoroso M.; Peri P.L.; Lencinas M.V.; Soler Esteban R.; Rovere A.E.; González Peñalba M.; Chauchard L.; Urretavizcaya M.F.; Loguercio G.; Mundo I.A.; Cellini J.M.; Dezzotti A.; Attis Beltrán H.; Bahamonde H.; Ladio A.; Gowda J.; Gallo L.; Quinteros P.; Sola G.; Martínez Pastur G. (2021) Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos). En: Uso sostenible del bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina (Eds. Peri P.L.; Martínez Pastur G.; Schlichter T.), Capítulo 11, pp. 692-809. Ediciones Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS), Buenos Aires. ISBN 978-987-46815-4-6.978-987-46815-4-6Uso sostenible del bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina (Eds. Peri P.L.; Martínez Pastur G.; Schlichter T.). Ediciones Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS), Buenos Aires. , Capítulo 11, p. 692-809reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/10343info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:30:14Zoai:localhost:20.500.12123/10441instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:30:15.333INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos) |
title |
Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos) |
spellingShingle |
Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos) Amoroso, Mariano M. Bosque Primario Servicios de los Ecosistemas Ordenación Forestal Tipos Forestales Sistemas Silvopascícolas Desarrollo Sostenible Producción Valor Añadido Primary Forest Ecosystem Services Forest Management Forest Types Silvopastoral Systems Sustainable Development Production Value Added Región Patagónica Sistemas Silvopastoriles |
title_short |
Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos) |
title_full |
Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos) |
title_fullStr |
Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos) |
title_full_unstemmed |
Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos) |
title_sort |
Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amoroso, Mariano M. Peri, Pablo Luis Lencinas, María Vanessa Soler Esteban, Rosina Matilde Rovere, Adriana E. González Peñalba, Marcelo Chauchard, Luis Mario Urretavizcaya, María F. Loguercio, Gabriel Mundo, Ignacio A. Dezzotti, Alejandro Attis Beltrán, Hernán Bahamonde, Héctor Alejandro Ladio, Ana H. Gowda, Juan H. Gallo, Leonardo Ariel Quinteros, Claudia Pamela Sola, Georgina Giselle Martinez Pastur, Guillermo José Cellini, Juan Manuel |
author |
Amoroso, Mariano M. |
author_facet |
Amoroso, Mariano M. Peri, Pablo Luis Lencinas, María Vanessa Soler Esteban, Rosina Matilde Rovere, Adriana E. González Peñalba, Marcelo Chauchard, Luis Mario Urretavizcaya, María F. Loguercio, Gabriel Mundo, Ignacio A. Dezzotti, Alejandro Attis Beltrán, Hernán Bahamonde, Héctor Alejandro Ladio, Ana H. Gowda, Juan H. Gallo, Leonardo Ariel Quinteros, Claudia Pamela Sola, Georgina Giselle Martinez Pastur, Guillermo José Cellini, Juan Manuel |
author_role |
author |
author2 |
Peri, Pablo Luis Lencinas, María Vanessa Soler Esteban, Rosina Matilde Rovere, Adriana E. González Peñalba, Marcelo Chauchard, Luis Mario Urretavizcaya, María F. Loguercio, Gabriel Mundo, Ignacio A. Dezzotti, Alejandro Attis Beltrán, Hernán Bahamonde, Héctor Alejandro Ladio, Ana H. Gowda, Juan H. Gallo, Leonardo Ariel Quinteros, Claudia Pamela Sola, Georgina Giselle Martinez Pastur, Guillermo José Cellini, Juan Manuel |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bosque Primario Servicios de los Ecosistemas Ordenación Forestal Tipos Forestales Sistemas Silvopascícolas Desarrollo Sostenible Producción Valor Añadido Primary Forest Ecosystem Services Forest Management Forest Types Silvopastoral Systems Sustainable Development Production Value Added Región Patagónica Sistemas Silvopastoriles |
topic |
Bosque Primario Servicios de los Ecosistemas Ordenación Forestal Tipos Forestales Sistemas Silvopascícolas Desarrollo Sostenible Producción Valor Añadido Primary Forest Ecosystem Services Forest Management Forest Types Silvopastoral Systems Sustainable Development Production Value Added Región Patagónica Sistemas Silvopastoriles |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los Bosques Andino Patagónicos proveen una amplia gama de servicios ecosistémicos que incluyen servicios de provisión, regulación, soporte y culturales. Estos bosques han sido utilizados por los habitantes originales de la Patagonia, pero con la llegada de nuevos pobladores a la región a finales del siglo XIX su utilización fue creciendo con el aumento de los asentamientos. En términos generales, existen dos grandes tipos de manejo tradicional o histórico a escala regional común a la mayoría de los principales tipos forestales: el uso forestal maderero y el uso ganadero o pastoril. El aprovechamiento forestal se realizó desde sus inicios y hasta mediados del siglo XX, en general, sin ningún tipo de prescripción silvícola. A mediados del siglo, comenzaron a aparecer las primeras consideraciones técnicas para el manejo de los bosques en general, dándose inicio a una etapa de manejo del bosque con fundamentos silvícolas que se intensificaron en los años 80 hasta la actualidad. Con el crecimiento del sector forestal en la región se fueron desarrollando propuestas silvícolas para los diferentes tipos forestales con una mayor solidez respecto de los usos potenciales, la conservación y de los servicios ecosistémicos que brindan. Algunas de estas se implementaron a gran escala, pero otras quedaron como experiencias a pequeña escala o áreas experimentales, o bien como simples consideraciones teóricas. El impacto sobre los bosques manejados siempre es significativo, por lo cual el desafío sigue siendo encontrar un equilibrio entre las variables económicas, ecológicas y sociales, con el objetivo de diseñar alternativas para un uso responsable y sostenible. Esto es, promover un modelo productivo integral que articule todos los eslabones de la producción, desde el bosque y el productor hasta la generación de productos diversificados, con valor agregado en un ambiente de mercado y negocio forestal. EEA Santa Cruz Fil: Amoroso, Mariano M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural Argentina. Fil: Amoroso, Mariano M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC; Argentina. Fil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina. Fil: Rovere, Adriana E. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Fil: Rovere, Adriana E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. INIBIOMA; Argentina. Fil: González Peñalba, Marcelo. Administración de Parques Nacionales. Dirección Regional Patagonia Norte; Argentina. Fil: Chauchard, Luis Mario. Administración de Parques Nacionales. Dirección Regional Patagonia Norte; Argentina. Fil: Chauchard, Luis Mario. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Fil: Urretavizcaya, María F. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP); Argentina. Fil: Urretavizcaya, María F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ; Argentina. Fil: Loguercio, Gabriel. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP); Argentina. Fil: Mundo, Ignacio A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Fil: Mundo, Ignacio A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina. Fil: Dezzotti, Alejandro. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina. Fil: Attis Beltrán, Hernán. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina. Fil: Attis Beltrán, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Consultora independiente; España. Fil: Ladio, Ana H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Grupo de Etnobiologia, INIBIOMA; Argentina. Fil: Ladio, Ana H. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Fil: Gowda, Juan H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Ecotono; Argentina. Fil: Gowda, Juan H. Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA); Argentina. Fil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; Argentina. Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro científico tecnológico Conicet - Patagonia norte; Argentina. Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de investigación Esquel de montaña y estepa patagonica; Argentina. Fil: Sola, Georgina. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina. Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina. |
description |
Los Bosques Andino Patagónicos proveen una amplia gama de servicios ecosistémicos que incluyen servicios de provisión, regulación, soporte y culturales. Estos bosques han sido utilizados por los habitantes originales de la Patagonia, pero con la llegada de nuevos pobladores a la región a finales del siglo XIX su utilización fue creciendo con el aumento de los asentamientos. En términos generales, existen dos grandes tipos de manejo tradicional o histórico a escala regional común a la mayoría de los principales tipos forestales: el uso forestal maderero y el uso ganadero o pastoril. El aprovechamiento forestal se realizó desde sus inicios y hasta mediados del siglo XX, en general, sin ningún tipo de prescripción silvícola. A mediados del siglo, comenzaron a aparecer las primeras consideraciones técnicas para el manejo de los bosques en general, dándose inicio a una etapa de manejo del bosque con fundamentos silvícolas que se intensificaron en los años 80 hasta la actualidad. Con el crecimiento del sector forestal en la región se fueron desarrollando propuestas silvícolas para los diferentes tipos forestales con una mayor solidez respecto de los usos potenciales, la conservación y de los servicios ecosistémicos que brindan. Algunas de estas se implementaron a gran escala, pero otras quedaron como experiencias a pequeña escala o áreas experimentales, o bien como simples consideraciones teóricas. El impacto sobre los bosques manejados siempre es significativo, por lo cual el desafío sigue siendo encontrar un equilibrio entre las variables económicas, ecológicas y sociales, con el objetivo de diseñar alternativas para un uso responsable y sostenible. Esto es, promover un modelo productivo integral que articule todos los eslabones de la producción, desde el bosque y el productor hasta la generación de productos diversificados, con valor agregado en un ambiente de mercado y negocio forestal. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-10-07T11:23:16Z 2021-10-07T11:23:16Z 2021-09-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/10441 Amoroso M.; Peri P.L.; Lencinas M.V.; Soler Esteban R.; Rovere A.E.; González Peñalba M.; Chauchard L.; Urretavizcaya M.F.; Loguercio G.; Mundo I.A.; Cellini J.M.; Dezzotti A.; Attis Beltrán H.; Bahamonde H.; Ladio A.; Gowda J.; Gallo L.; Quinteros P.; Sola G.; Martínez Pastur G. (2021) Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos). En: Uso sostenible del bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina (Eds. Peri P.L.; Martínez Pastur G.; Schlichter T.), Capítulo 11, pp. 692-809. Ediciones Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS), Buenos Aires. ISBN 978-987-46815-4-6. 978-987-46815-4-6 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/10441 |
identifier_str_mv |
Amoroso M.; Peri P.L.; Lencinas M.V.; Soler Esteban R.; Rovere A.E.; González Peñalba M.; Chauchard L.; Urretavizcaya M.F.; Loguercio G.; Mundo I.A.; Cellini J.M.; Dezzotti A.; Attis Beltrán H.; Bahamonde H.; Ladio A.; Gowda J.; Gallo L.; Quinteros P.; Sola G.; Martínez Pastur G. (2021) Región Patagónica (Bosques Andino Patagónicos). En: Uso sostenible del bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina (Eds. Peri P.L.; Martínez Pastur G.; Schlichter T.), Capítulo 11, pp. 692-809. Ediciones Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS), Buenos Aires. ISBN 978-987-46815-4-6. 978-987-46815-4-6 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/10343 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS) |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS) |
dc.source.none.fl_str_mv |
Uso sostenible del bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina (Eds. Peri P.L.; Martínez Pastur G.; Schlichter T.). Ediciones Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS), Buenos Aires. , Capítulo 11, p. 692-809 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143539633717248 |
score |
12.712165 |