Caracterización y estado de conservación de la vegetación del extremo sur de las Sierras de Comechingones (Córdoba, Argentina)

Autores
Natale, Evangelina Sandra; Martinez, Gonzalo; Arana, Marcelo Daniel; Oggero, Antonia Josefina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Reconocer la relación existente entre la composición, estructura y funcionalidad de un ecosistema lleva a deducir que los servicios derivados de ellos son vulnerables al cambio de uso de la tierra. Es por esto que el desarrollo sustentable de las poblaciones no puede lograrse solamente con el manejo de los capitales económicos y sociales, sino que debe de integrarse con un manejo adecuado del capital natural. En las sierras del sur de Córdoba (Argentina) el acelerado proceso de antropización ha modificado el paisaje natural de la cuenca alta del río Cuarto, disminuyendo los servicios ecosistémicos, por lo que en este trabajo se propuso caracterizar su vegetación y evaluar su estado de conservación. Se realizaron censos de vegetación en los diferentes ambientes y se digitalizaron las unidades ambientales; luego se calculó el Índice Integral de Evaluación Ambiental para definir el valor de conservación. Se definieron 7 unidades de vegetación pertenecientes a la provincia biogeográfica del Chaco y 3 a la de Comechingones. Se digitalizaron 196 unidades de ambientales, de las cuales el 8% se encontró en muy buen estado de conservación abarcando grandes superficies. El 39% se encontró en mal estado y se concentró por debajo de los 850 msnm. Estos resultados permitieron generar nuevos conocimientos paracompletar el escenario paisajístico de una de las cuencas más importantes dela provincia de Córdoba, además de brindar información cartográfica de mayorresolución para ser utilizada por las agencias de conservación en la implementación de la Ley 9814 sobre el ordenamiento territorial de los bosques nativos.
Fil: Natale, Evangelina Sandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Martinez, Gonzalo. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Arana, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Oggero, Antonia Josefina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; Argentina
Materia
CONSERVACIÓN
VEGETACIÓN NATIVA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137324

id CONICETDig_4dac841fba5ac99009099261b8d6ebd2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137324
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización y estado de conservación de la vegetación del extremo sur de las Sierras de Comechingones (Córdoba, Argentina)Natale, Evangelina SandraMartinez, GonzaloArana, Marcelo DanielOggero, Antonia JosefinaCONSERVACIÓNVEGETACIÓN NATIVAORDENAMIENTO TERRITORIALCUENCAS HIDROGRÁFICAShttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1Reconocer la relación existente entre la composición, estructura y funcionalidad de un ecosistema lleva a deducir que los servicios derivados de ellos son vulnerables al cambio de uso de la tierra. Es por esto que el desarrollo sustentable de las poblaciones no puede lograrse solamente con el manejo de los capitales económicos y sociales, sino que debe de integrarse con un manejo adecuado del capital natural. En las sierras del sur de Córdoba (Argentina) el acelerado proceso de antropización ha modificado el paisaje natural de la cuenca alta del río Cuarto, disminuyendo los servicios ecosistémicos, por lo que en este trabajo se propuso caracterizar su vegetación y evaluar su estado de conservación. Se realizaron censos de vegetación en los diferentes ambientes y se digitalizaron las unidades ambientales; luego se calculó el Índice Integral de Evaluación Ambiental para definir el valor de conservación. Se definieron 7 unidades de vegetación pertenecientes a la provincia biogeográfica del Chaco y 3 a la de Comechingones. Se digitalizaron 196 unidades de ambientales, de las cuales el 8% se encontró en muy buen estado de conservación abarcando grandes superficies. El 39% se encontró en mal estado y se concentró por debajo de los 850 msnm. Estos resultados permitieron generar nuevos conocimientos paracompletar el escenario paisajístico de una de las cuencas más importantes dela provincia de Córdoba, además de brindar información cartográfica de mayorresolución para ser utilizada por las agencias de conservación en la implementación de la Ley 9814 sobre el ordenamiento territorial de los bosques nativos.Fil: Natale, Evangelina Sandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Martinez, Gonzalo. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Arana, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Oggero, Antonia Josefina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; ArgentinaSociedad Argentina de Botánica2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137324Natale, Evangelina Sandra; Martinez, Gonzalo; Arana, Marcelo Daniel; Oggero, Antonia Josefina; Caracterización y estado de conservación de la vegetación del extremo sur de las Sierras de Comechingones (Córdoba, Argentina); Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 55; 2; 6-2020; 253-2710373-580X1851-2372CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/25530info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:02:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137324instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:02:55.997CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización y estado de conservación de la vegetación del extremo sur de las Sierras de Comechingones (Córdoba, Argentina)
title Caracterización y estado de conservación de la vegetación del extremo sur de las Sierras de Comechingones (Córdoba, Argentina)
spellingShingle Caracterización y estado de conservación de la vegetación del extremo sur de las Sierras de Comechingones (Córdoba, Argentina)
Natale, Evangelina Sandra
CONSERVACIÓN
VEGETACIÓN NATIVA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
title_short Caracterización y estado de conservación de la vegetación del extremo sur de las Sierras de Comechingones (Córdoba, Argentina)
title_full Caracterización y estado de conservación de la vegetación del extremo sur de las Sierras de Comechingones (Córdoba, Argentina)
title_fullStr Caracterización y estado de conservación de la vegetación del extremo sur de las Sierras de Comechingones (Córdoba, Argentina)
title_full_unstemmed Caracterización y estado de conservación de la vegetación del extremo sur de las Sierras de Comechingones (Córdoba, Argentina)
title_sort Caracterización y estado de conservación de la vegetación del extremo sur de las Sierras de Comechingones (Córdoba, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Natale, Evangelina Sandra
Martinez, Gonzalo
Arana, Marcelo Daniel
Oggero, Antonia Josefina
author Natale, Evangelina Sandra
author_facet Natale, Evangelina Sandra
Martinez, Gonzalo
Arana, Marcelo Daniel
Oggero, Antonia Josefina
author_role author
author2 Martinez, Gonzalo
Arana, Marcelo Daniel
Oggero, Antonia Josefina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONSERVACIÓN
VEGETACIÓN NATIVA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
topic CONSERVACIÓN
VEGETACIÓN NATIVA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Reconocer la relación existente entre la composición, estructura y funcionalidad de un ecosistema lleva a deducir que los servicios derivados de ellos son vulnerables al cambio de uso de la tierra. Es por esto que el desarrollo sustentable de las poblaciones no puede lograrse solamente con el manejo de los capitales económicos y sociales, sino que debe de integrarse con un manejo adecuado del capital natural. En las sierras del sur de Córdoba (Argentina) el acelerado proceso de antropización ha modificado el paisaje natural de la cuenca alta del río Cuarto, disminuyendo los servicios ecosistémicos, por lo que en este trabajo se propuso caracterizar su vegetación y evaluar su estado de conservación. Se realizaron censos de vegetación en los diferentes ambientes y se digitalizaron las unidades ambientales; luego se calculó el Índice Integral de Evaluación Ambiental para definir el valor de conservación. Se definieron 7 unidades de vegetación pertenecientes a la provincia biogeográfica del Chaco y 3 a la de Comechingones. Se digitalizaron 196 unidades de ambientales, de las cuales el 8% se encontró en muy buen estado de conservación abarcando grandes superficies. El 39% se encontró en mal estado y se concentró por debajo de los 850 msnm. Estos resultados permitieron generar nuevos conocimientos paracompletar el escenario paisajístico de una de las cuencas más importantes dela provincia de Córdoba, además de brindar información cartográfica de mayorresolución para ser utilizada por las agencias de conservación en la implementación de la Ley 9814 sobre el ordenamiento territorial de los bosques nativos.
Fil: Natale, Evangelina Sandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Martinez, Gonzalo. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Arana, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Oggero, Antonia Josefina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; Argentina
description Reconocer la relación existente entre la composición, estructura y funcionalidad de un ecosistema lleva a deducir que los servicios derivados de ellos son vulnerables al cambio de uso de la tierra. Es por esto que el desarrollo sustentable de las poblaciones no puede lograrse solamente con el manejo de los capitales económicos y sociales, sino que debe de integrarse con un manejo adecuado del capital natural. En las sierras del sur de Córdoba (Argentina) el acelerado proceso de antropización ha modificado el paisaje natural de la cuenca alta del río Cuarto, disminuyendo los servicios ecosistémicos, por lo que en este trabajo se propuso caracterizar su vegetación y evaluar su estado de conservación. Se realizaron censos de vegetación en los diferentes ambientes y se digitalizaron las unidades ambientales; luego se calculó el Índice Integral de Evaluación Ambiental para definir el valor de conservación. Se definieron 7 unidades de vegetación pertenecientes a la provincia biogeográfica del Chaco y 3 a la de Comechingones. Se digitalizaron 196 unidades de ambientales, de las cuales el 8% se encontró en muy buen estado de conservación abarcando grandes superficies. El 39% se encontró en mal estado y se concentró por debajo de los 850 msnm. Estos resultados permitieron generar nuevos conocimientos paracompletar el escenario paisajístico de una de las cuencas más importantes dela provincia de Córdoba, además de brindar información cartográfica de mayorresolución para ser utilizada por las agencias de conservación en la implementación de la Ley 9814 sobre el ordenamiento territorial de los bosques nativos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137324
Natale, Evangelina Sandra; Martinez, Gonzalo; Arana, Marcelo Daniel; Oggero, Antonia Josefina; Caracterización y estado de conservación de la vegetación del extremo sur de las Sierras de Comechingones (Córdoba, Argentina); Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 55; 2; 6-2020; 253-271
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/137324
identifier_str_mv Natale, Evangelina Sandra; Martinez, Gonzalo; Arana, Marcelo Daniel; Oggero, Antonia Josefina; Caracterización y estado de conservación de la vegetación del extremo sur de las Sierras de Comechingones (Córdoba, Argentina); Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 55; 2; 6-2020; 253-271
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/25530
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083171215474688
score 13.22299