Cuando pase el Temblor: Apuntes para pensar la relación entre el Estado y los movimientos sociales

Autores
Cuello, Camila
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las manifestaciones del 19 y 20 de diciembre de 2001 irrumpieron en la trama de relaciones políticas, económicas y sociales y evidenciaron la aparición nuevas formas de acción colectiva. En este contexto, los diversos movimientos sociales entablaron una relación con el Estado no exenta de tensiones y contradicciones. Una primera aproximación sobre esta cuestión exige la distinción de dos etapas: la primera de ellas va desde diciembre de 2001 hasta la asunción de Néstor Kirchner en 2003 y se encuentra signada por un estado de agitación social evidenciado en heterogéneas acciones colectivas: piquetes, asambleas, entre otros. (Schuster, Et. Al. 2006) La segunda etapa comprende el primer gobierno de Kirchner (2003-2007) quien ha mantenido una relación cercana (pero no menos conflictiva) con los diversos movimientos sociales. En suma, el interrogante que guía nuestro trabajo refiere a ¿Cómo analizar la compleja y tensa relación que se trama entre el Estado y los Movimientos Sociales luego de la crisis del 2001? A través de dicha pregunta, propondremos una serie de conceptualizaciones que permitan complejizar y problematizar esta relación a la luz de nuevas formas de pensar a los actores sociales, el sistema político, la política y el conflicto.
The demonstrations of December 19 and 20, 2001 broke into the plot of political, economic and social relations and evidenced the beginning –or the redefinition– of new forms of collective action. In this context, the various social movements established a relationship with the State that was not exempt from tensions and contradictions. A first approximation to this question requires the distinction of two stages: the first of them, runs from December 2001 to the inauguration of Néstor Kirchner in 2003 and is marked by a state of social agitation evidenced in heterogeneous collective actions: piquetes y asambleas. (Schuster, et al. 2006); the second stage includes the first government of Kirchner (2003-2007) who maintained a close relationship (but no less conflictive) with the various social movements. In short, the question that guides our work refers to How to analyze the complex and tense relationship between the State and the Social Movements after the 2001 crisis? Through this question, we will propose a series of conceptualizations that allow us to making it more complex and problematize this relationship in the light of new ways of thinking about social actors, the political system, politics and conflict.
Fil: Cuello, Camila. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Manifestaciones 2001
Estado
Movimientos sociales
Cooptacion
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217301

id CONICETDig_4d586209d42b08eecc05f08bdeb7b63d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217301
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cuando pase el Temblor: Apuntes para pensar la relación entre el Estado y los movimientos socialesWhen the Tremor Passes: Notes for Thinking About the Relationship Between the State and Social MovementsCuello, CamilaManifestaciones 2001EstadoMovimientos socialesCooptacionhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Las manifestaciones del 19 y 20 de diciembre de 2001 irrumpieron en la trama de relaciones políticas, económicas y sociales y evidenciaron la aparición nuevas formas de acción colectiva. En este contexto, los diversos movimientos sociales entablaron una relación con el Estado no exenta de tensiones y contradicciones. Una primera aproximación sobre esta cuestión exige la distinción de dos etapas: la primera de ellas va desde diciembre de 2001 hasta la asunción de Néstor Kirchner en 2003 y se encuentra signada por un estado de agitación social evidenciado en heterogéneas acciones colectivas: piquetes, asambleas, entre otros. (Schuster, Et. Al. 2006) La segunda etapa comprende el primer gobierno de Kirchner (2003-2007) quien ha mantenido una relación cercana (pero no menos conflictiva) con los diversos movimientos sociales. En suma, el interrogante que guía nuestro trabajo refiere a ¿Cómo analizar la compleja y tensa relación que se trama entre el Estado y los Movimientos Sociales luego de la crisis del 2001? A través de dicha pregunta, propondremos una serie de conceptualizaciones que permitan complejizar y problematizar esta relación a la luz de nuevas formas de pensar a los actores sociales, el sistema político, la política y el conflicto.The demonstrations of December 19 and 20, 2001 broke into the plot of political, economic and social relations and evidenced the beginning –or the redefinition– of new forms of collective action. In this context, the various social movements established a relationship with the State that was not exempt from tensions and contradictions. A first approximation to this question requires the distinction of two stages: the first of them, runs from December 2001 to the inauguration of Néstor Kirchner in 2003 and is marked by a state of social agitation evidenced in heterogeneous collective actions: piquetes y asambleas. (Schuster, et al. 2006); the second stage includes the first government of Kirchner (2003-2007) who maintained a close relationship (but no less conflictive) with the various social movements. In short, the question that guides our work refers to How to analyze the complex and tense relationship between the State and the Social Movements after the 2001 crisis? Through this question, we will propose a series of conceptualizations that allow us to making it more complex and problematize this relationship in the light of new ways of thinking about social actors, the political system, politics and conflict.Fil: Cuello, Camila. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Maestría en Estudios Latinoamericanos2022-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217301Cuello, Camila; Cuando pase el Temblor: Apuntes para pensar la relación entre el Estado y los movimientos sociales; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Maestría en Estudios Latinoamericanos; Algarrobo-MEL; 10; 8-2022; 1-162344-9179CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/mel/article/view/5589info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217301instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:22.804CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando pase el Temblor: Apuntes para pensar la relación entre el Estado y los movimientos sociales
When the Tremor Passes: Notes for Thinking About the Relationship Between the State and Social Movements
title Cuando pase el Temblor: Apuntes para pensar la relación entre el Estado y los movimientos sociales
spellingShingle Cuando pase el Temblor: Apuntes para pensar la relación entre el Estado y los movimientos sociales
Cuello, Camila
Manifestaciones 2001
Estado
Movimientos sociales
Cooptacion
title_short Cuando pase el Temblor: Apuntes para pensar la relación entre el Estado y los movimientos sociales
title_full Cuando pase el Temblor: Apuntes para pensar la relación entre el Estado y los movimientos sociales
title_fullStr Cuando pase el Temblor: Apuntes para pensar la relación entre el Estado y los movimientos sociales
title_full_unstemmed Cuando pase el Temblor: Apuntes para pensar la relación entre el Estado y los movimientos sociales
title_sort Cuando pase el Temblor: Apuntes para pensar la relación entre el Estado y los movimientos sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Cuello, Camila
author Cuello, Camila
author_facet Cuello, Camila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Manifestaciones 2001
Estado
Movimientos sociales
Cooptacion
topic Manifestaciones 2001
Estado
Movimientos sociales
Cooptacion
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las manifestaciones del 19 y 20 de diciembre de 2001 irrumpieron en la trama de relaciones políticas, económicas y sociales y evidenciaron la aparición nuevas formas de acción colectiva. En este contexto, los diversos movimientos sociales entablaron una relación con el Estado no exenta de tensiones y contradicciones. Una primera aproximación sobre esta cuestión exige la distinción de dos etapas: la primera de ellas va desde diciembre de 2001 hasta la asunción de Néstor Kirchner en 2003 y se encuentra signada por un estado de agitación social evidenciado en heterogéneas acciones colectivas: piquetes, asambleas, entre otros. (Schuster, Et. Al. 2006) La segunda etapa comprende el primer gobierno de Kirchner (2003-2007) quien ha mantenido una relación cercana (pero no menos conflictiva) con los diversos movimientos sociales. En suma, el interrogante que guía nuestro trabajo refiere a ¿Cómo analizar la compleja y tensa relación que se trama entre el Estado y los Movimientos Sociales luego de la crisis del 2001? A través de dicha pregunta, propondremos una serie de conceptualizaciones que permitan complejizar y problematizar esta relación a la luz de nuevas formas de pensar a los actores sociales, el sistema político, la política y el conflicto.
The demonstrations of December 19 and 20, 2001 broke into the plot of political, economic and social relations and evidenced the beginning –or the redefinition– of new forms of collective action. In this context, the various social movements established a relationship with the State that was not exempt from tensions and contradictions. A first approximation to this question requires the distinction of two stages: the first of them, runs from December 2001 to the inauguration of Néstor Kirchner in 2003 and is marked by a state of social agitation evidenced in heterogeneous collective actions: piquetes y asambleas. (Schuster, et al. 2006); the second stage includes the first government of Kirchner (2003-2007) who maintained a close relationship (but no less conflictive) with the various social movements. In short, the question that guides our work refers to How to analyze the complex and tense relationship between the State and the Social Movements after the 2001 crisis? Through this question, we will propose a series of conceptualizations that allow us to making it more complex and problematize this relationship in the light of new ways of thinking about social actors, the political system, politics and conflict.
Fil: Cuello, Camila. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Las manifestaciones del 19 y 20 de diciembre de 2001 irrumpieron en la trama de relaciones políticas, económicas y sociales y evidenciaron la aparición nuevas formas de acción colectiva. En este contexto, los diversos movimientos sociales entablaron una relación con el Estado no exenta de tensiones y contradicciones. Una primera aproximación sobre esta cuestión exige la distinción de dos etapas: la primera de ellas va desde diciembre de 2001 hasta la asunción de Néstor Kirchner en 2003 y se encuentra signada por un estado de agitación social evidenciado en heterogéneas acciones colectivas: piquetes, asambleas, entre otros. (Schuster, Et. Al. 2006) La segunda etapa comprende el primer gobierno de Kirchner (2003-2007) quien ha mantenido una relación cercana (pero no menos conflictiva) con los diversos movimientos sociales. En suma, el interrogante que guía nuestro trabajo refiere a ¿Cómo analizar la compleja y tensa relación que se trama entre el Estado y los Movimientos Sociales luego de la crisis del 2001? A través de dicha pregunta, propondremos una serie de conceptualizaciones que permitan complejizar y problematizar esta relación a la luz de nuevas formas de pensar a los actores sociales, el sistema político, la política y el conflicto.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217301
Cuello, Camila; Cuando pase el Temblor: Apuntes para pensar la relación entre el Estado y los movimientos sociales; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Maestría en Estudios Latinoamericanos; Algarrobo-MEL; 10; 8-2022; 1-16
2344-9179
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217301
identifier_str_mv Cuello, Camila; Cuando pase el Temblor: Apuntes para pensar la relación entre el Estado y los movimientos sociales; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Maestría en Estudios Latinoamericanos; Algarrobo-MEL; 10; 8-2022; 1-16
2344-9179
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/mel/article/view/5589
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Maestría en Estudios Latinoamericanos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Maestría en Estudios Latinoamericanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270155576442880
score 13.13397