"Fuimos leales pero no obsecuentes": la cooptación de los movimientos sociales vista desde el Movimiento Evita (2005-2015)

Autores
Longa, Francisco
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo de investigación da cuenta de la experiencia de un movimiento social significativo en la escena política nacional, el Movimiento Evita, en relación con la cooptación en la que habría caído, al igual que el resto de los movimientos sociales que se integraron a la gestión de gobierno durante las presidencias kirchneristas entre 2003 y 2015.A partir de un trabajo en profundidad con entrevistas, observaciones de campo y análisis documental, el artículo pone en debate las perspectivas teóricas que advirtieron o criticaron las dinámicas de cooptación. Estas dinámicas de cooptación son observadas desde los datos empíricos recogidos:principalmente testimonios de los militantes del movimiento, así como también observaciones y sistematizaciones de las movilizaciones llevadas a cabo por el movimiento estudiado; estos datos fueron recabados en un extenso trabajo de campo producto de un estudio doctoral finalizado en 2016.El análisis presentado permite concluir que el Movimiento Evita disminuyó su perfil movilizacional en algunas temáticas, pero lo aumentó en otras. A la vez, se concluye que el Movimiento Evita conservó durante su tiempo en el gobierno dos áreas sobre las cuales se movilizó con relativa autonomía respecto del comando central del gobierno: la violencia institucional y la economía popular. A la vez, se muestran nuevas herramientas para expresar disensos, con las que contó el movimiento al ser parte de la gestión de gobierno.Por otra parte, también se observa que la subjetividad de los y las militantes está fuertemente edificada sobre la idea de la 'lealtad sin obsecuencia' respecto del Poder Ejecutivo. En suma, desde el análisis de estos datos, el artículo permite contemplar una serie amplia de dimensiones a ser consideradas al momento de evaluar la posible cooptación de un movimiento social.
This research reveals the experience of a significant social movement of the national political scene, the Movimiento Evita, in relation to the cooptation in which this case study would have fallen, like the rest of the social movements that were integrated to the management of government during the Kirchner presidencies between 2003 and 2015.From an in-depth work with interviews, field observations and documentary analysis, this article discusses the theoretical perspectives that warned or criticized the dynamics of cooptation. These dynamics of cooptation are observed from the collected empirical data:testimonies of the militants of the movement, as well as observations and systematizations of the mobilizations carried out by the movement studied; this information was collected in an extensive field work product of a doctoral study completed in 2016.The analysis presented allows us to conclude that the Movimiento Evita decreased its mobilization profile in some subjects, but increased it in others. At the same time, it is concluded that the Movimiento Evita preserved -during its time in the government-, two areas on which it mobilized with relative autonomy with respect to the central command of the government: institutional violence and popular economy. At the same time, new tools are presented to express dissent, with which the movement counted as being part of the government.Moreover, it is also observed that the subjectivity of the militants is strongly built on the idea of 'loyalty without submission' with respect to the Executive Power. In sum, from the analysis of these data, the article allows to contemplate a wide series of dimensions to be considered, when evaluating the possible cooptation of a social movement.
Fil: Longa, Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Studia Politicæ(46), 69-101. (2018-2019)
ISSN 2408-4182
Materia
Ciencias sociales
Movimientos sociales
Estado
Cooptación
Movimiento Evita
Social Movements
State
Cooptation
Movimiento Evita
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13915

id MemAca_7841285d8bf6b20885e721a2674a7df1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13915
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling "Fuimos leales pero no obsecuentes": la cooptación de los movimientos sociales vista desde el Movimiento Evita (2005-2015)Longa, FranciscoCiencias socialesMovimientos socialesEstadoCooptaciónMovimiento EvitaSocial MovementsStateCooptationMovimiento EvitaEl presente trabajo de investigación da cuenta de la experiencia de un movimiento social significativo en la escena política nacional, el Movimiento Evita, en relación con la cooptación en la que habría caído, al igual que el resto de los movimientos sociales que se integraron a la gestión de gobierno durante las presidencias kirchneristas entre 2003 y 2015.A partir de un trabajo en profundidad con entrevistas, observaciones de campo y análisis documental, el artículo pone en debate las perspectivas teóricas que advirtieron o criticaron las dinámicas de cooptación. Estas dinámicas de cooptación son observadas desde los datos empíricos recogidos:principalmente testimonios de los militantes del movimiento, así como también observaciones y sistematizaciones de las movilizaciones llevadas a cabo por el movimiento estudiado; estos datos fueron recabados en un extenso trabajo de campo producto de un estudio doctoral finalizado en 2016.El análisis presentado permite concluir que el Movimiento Evita disminuyó su perfil movilizacional en algunas temáticas, pero lo aumentó en otras. A la vez, se concluye que el Movimiento Evita conservó durante su tiempo en el gobierno dos áreas sobre las cuales se movilizó con relativa autonomía respecto del comando central del gobierno: la violencia institucional y la economía popular. A la vez, se muestran nuevas herramientas para expresar disensos, con las que contó el movimiento al ser parte de la gestión de gobierno.Por otra parte, también se observa que la subjetividad de los y las militantes está fuertemente edificada sobre la idea de la 'lealtad sin obsecuencia' respecto del Poder Ejecutivo. En suma, desde el análisis de estos datos, el artículo permite contemplar una serie amplia de dimensiones a ser consideradas al momento de evaluar la posible cooptación de un movimiento social.This research reveals the experience of a significant social movement of the national political scene, the Movimiento Evita, in relation to the cooptation in which this case study would have fallen, like the rest of the social movements that were integrated to the management of government during the Kirchner presidencies between 2003 and 2015.From an in-depth work with interviews, field observations and documentary analysis, this article discusses the theoretical perspectives that warned or criticized the dynamics of cooptation. These dynamics of cooptation are observed from the collected empirical data:testimonies of the militants of the movement, as well as observations and systematizations of the mobilizations carried out by the movement studied; this information was collected in an extensive field work product of a doctoral study completed in 2016.The analysis presented allows us to conclude that the Movimiento Evita decreased its mobilization profile in some subjects, but increased it in others. At the same time, it is concluded that the Movimiento Evita preserved -during its time in the government-, two areas on which it mobilized with relative autonomy with respect to the central command of the government: institutional violence and popular economy. At the same time, new tools are presented to express dissent, with which the movement counted as being part of the government.Moreover, it is also observed that the subjectivity of the militants is strongly built on the idea of 'loyalty without submission' with respect to the Executive Power. In sum, from the analysis of these data, the article allows to contemplate a wide series of dimensions to be considered, when evaluating the possible cooptation of a social movement.Fil: Longa, Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13915/pr.13915.pdfStudia Politicæ(46), 69-101. (2018-2019)ISSN 2408-4182reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/118650info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22529/sp.2018.46.03info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:04:52Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13915Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:54.978Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Fuimos leales pero no obsecuentes": la cooptación de los movimientos sociales vista desde el Movimiento Evita (2005-2015)
title "Fuimos leales pero no obsecuentes": la cooptación de los movimientos sociales vista desde el Movimiento Evita (2005-2015)
spellingShingle "Fuimos leales pero no obsecuentes": la cooptación de los movimientos sociales vista desde el Movimiento Evita (2005-2015)
Longa, Francisco
Ciencias sociales
Movimientos sociales
Estado
Cooptación
Movimiento Evita
Social Movements
State
Cooptation
Movimiento Evita
title_short "Fuimos leales pero no obsecuentes": la cooptación de los movimientos sociales vista desde el Movimiento Evita (2005-2015)
title_full "Fuimos leales pero no obsecuentes": la cooptación de los movimientos sociales vista desde el Movimiento Evita (2005-2015)
title_fullStr "Fuimos leales pero no obsecuentes": la cooptación de los movimientos sociales vista desde el Movimiento Evita (2005-2015)
title_full_unstemmed "Fuimos leales pero no obsecuentes": la cooptación de los movimientos sociales vista desde el Movimiento Evita (2005-2015)
title_sort "Fuimos leales pero no obsecuentes": la cooptación de los movimientos sociales vista desde el Movimiento Evita (2005-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Longa, Francisco
author Longa, Francisco
author_facet Longa, Francisco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Movimientos sociales
Estado
Cooptación
Movimiento Evita
Social Movements
State
Cooptation
Movimiento Evita
topic Ciencias sociales
Movimientos sociales
Estado
Cooptación
Movimiento Evita
Social Movements
State
Cooptation
Movimiento Evita
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de investigación da cuenta de la experiencia de un movimiento social significativo en la escena política nacional, el Movimiento Evita, en relación con la cooptación en la que habría caído, al igual que el resto de los movimientos sociales que se integraron a la gestión de gobierno durante las presidencias kirchneristas entre 2003 y 2015.A partir de un trabajo en profundidad con entrevistas, observaciones de campo y análisis documental, el artículo pone en debate las perspectivas teóricas que advirtieron o criticaron las dinámicas de cooptación. Estas dinámicas de cooptación son observadas desde los datos empíricos recogidos:principalmente testimonios de los militantes del movimiento, así como también observaciones y sistematizaciones de las movilizaciones llevadas a cabo por el movimiento estudiado; estos datos fueron recabados en un extenso trabajo de campo producto de un estudio doctoral finalizado en 2016.El análisis presentado permite concluir que el Movimiento Evita disminuyó su perfil movilizacional en algunas temáticas, pero lo aumentó en otras. A la vez, se concluye que el Movimiento Evita conservó durante su tiempo en el gobierno dos áreas sobre las cuales se movilizó con relativa autonomía respecto del comando central del gobierno: la violencia institucional y la economía popular. A la vez, se muestran nuevas herramientas para expresar disensos, con las que contó el movimiento al ser parte de la gestión de gobierno.Por otra parte, también se observa que la subjetividad de los y las militantes está fuertemente edificada sobre la idea de la 'lealtad sin obsecuencia' respecto del Poder Ejecutivo. En suma, desde el análisis de estos datos, el artículo permite contemplar una serie amplia de dimensiones a ser consideradas al momento de evaluar la posible cooptación de un movimiento social.
This research reveals the experience of a significant social movement of the national political scene, the Movimiento Evita, in relation to the cooptation in which this case study would have fallen, like the rest of the social movements that were integrated to the management of government during the Kirchner presidencies between 2003 and 2015.From an in-depth work with interviews, field observations and documentary analysis, this article discusses the theoretical perspectives that warned or criticized the dynamics of cooptation. These dynamics of cooptation are observed from the collected empirical data:testimonies of the militants of the movement, as well as observations and systematizations of the mobilizations carried out by the movement studied; this information was collected in an extensive field work product of a doctoral study completed in 2016.The analysis presented allows us to conclude that the Movimiento Evita decreased its mobilization profile in some subjects, but increased it in others. At the same time, it is concluded that the Movimiento Evita preserved -during its time in the government-, two areas on which it mobilized with relative autonomy with respect to the central command of the government: institutional violence and popular economy. At the same time, new tools are presented to express dissent, with which the movement counted as being part of the government.Moreover, it is also observed that the subjectivity of the militants is strongly built on the idea of 'loyalty without submission' with respect to the Executive Power. In sum, from the analysis of these data, the article allows to contemplate a wide series of dimensions to be considered, when evaluating the possible cooptation of a social movement.
Fil: Longa, Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El presente trabajo de investigación da cuenta de la experiencia de un movimiento social significativo en la escena política nacional, el Movimiento Evita, en relación con la cooptación en la que habría caído, al igual que el resto de los movimientos sociales que se integraron a la gestión de gobierno durante las presidencias kirchneristas entre 2003 y 2015.A partir de un trabajo en profundidad con entrevistas, observaciones de campo y análisis documental, el artículo pone en debate las perspectivas teóricas que advirtieron o criticaron las dinámicas de cooptación. Estas dinámicas de cooptación son observadas desde los datos empíricos recogidos:principalmente testimonios de los militantes del movimiento, así como también observaciones y sistematizaciones de las movilizaciones llevadas a cabo por el movimiento estudiado; estos datos fueron recabados en un extenso trabajo de campo producto de un estudio doctoral finalizado en 2016.El análisis presentado permite concluir que el Movimiento Evita disminuyó su perfil movilizacional en algunas temáticas, pero lo aumentó en otras. A la vez, se concluye que el Movimiento Evita conservó durante su tiempo en el gobierno dos áreas sobre las cuales se movilizó con relativa autonomía respecto del comando central del gobierno: la violencia institucional y la economía popular. A la vez, se muestran nuevas herramientas para expresar disensos, con las que contó el movimiento al ser parte de la gestión de gobierno.Por otra parte, también se observa que la subjetividad de los y las militantes está fuertemente edificada sobre la idea de la 'lealtad sin obsecuencia' respecto del Poder Ejecutivo. En suma, desde el análisis de estos datos, el artículo permite contemplar una serie amplia de dimensiones a ser consideradas al momento de evaluar la posible cooptación de un movimiento social.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13915/pr.13915.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13915/pr.13915.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/118650
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22529/sp.2018.46.03
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Studia Politicæ(46), 69-101. (2018-2019)
ISSN 2408-4182
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261405444603904
score 13.13397