¡Lo que hay que hacer es estar!: Apuntes para una lectura filosófico-política de los movimientos sociales de la Argentina post-2001
- Autores
- Cuello, Camila
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las manifestaciones del 19 y 20 de diciembre del 2001 evidenciaron el agotamiento no sólo de un modo de hacer política sino también de los marcos teórico-conceptuales a partir de los cuales comprender dicho acontecimiento. En este sentido, proponemos elaborar un conjunto de reflexiones teóricas a la luz del pensamiento de Hannah Arendt con el objetivo de analizar los legados del 2001 considerando como eje central la dinámica asamblearia como forma política que atravesó a los diversos movimientos sociales. Para ello, abordaremos dos cuestiones que creemos fundamentales: la comprensión de la política en clave no identitaria, por un lado; y el modo en que la pensadora judío-alemana analizó las Consejos Revolucionarios surgidos luego de cada Revolución. Así, más institucionalizada que la calle pero menos estable que las instituciones tradicionales de la política, la asamblea es un espacio político de participación que entabla una relación compleja y contradictoria en el marco de la democracia liberal-representativa.
The demonstrations of December 19 and 20, 2001 evidenced the exhaustion not only of a way of doing politics but also of the theoretical-conceptual frameworks from which to understand said event. In this sense, we propose to elaborate a set of theoretical reflections in the light of Hannah Arendt's thought with the aim of analyzing the legacies of 2001 considering the assembly as a central axis as a political form that crossed the various social movements. To do this, we will address two issues that we believe to be fundamental: the understanding of politics in a non-identity key, on the one hand; and the way in which the German-Jewish thinker analyzed the Revolutionary Councils that emerged after each Revolution.Thus, more institutionalized than the street but less stable than traditional political institutions, the assembly is a political space for participation that engages in a complex and contradictory relationship within the framework of liberal-representative democracy
Fil: Cuello, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina - Materia
-
Arendt
Asamblea
Movimientos SOciales
2001 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216840
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ac071adb40e104c21a4fe96dc8d99202 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216840 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¡Lo que hay que hacer es estar!: Apuntes para una lectura filosófico-política de los movimientos sociales de la Argentina post-2001What you have to do is to be there!: Notes for a philosophic-politic reading of social movements of Argentina post 2001Cuello, CamilaArendtAsambleaMovimientos SOciales2001https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Las manifestaciones del 19 y 20 de diciembre del 2001 evidenciaron el agotamiento no sólo de un modo de hacer política sino también de los marcos teórico-conceptuales a partir de los cuales comprender dicho acontecimiento. En este sentido, proponemos elaborar un conjunto de reflexiones teóricas a la luz del pensamiento de Hannah Arendt con el objetivo de analizar los legados del 2001 considerando como eje central la dinámica asamblearia como forma política que atravesó a los diversos movimientos sociales. Para ello, abordaremos dos cuestiones que creemos fundamentales: la comprensión de la política en clave no identitaria, por un lado; y el modo en que la pensadora judío-alemana analizó las Consejos Revolucionarios surgidos luego de cada Revolución. Así, más institucionalizada que la calle pero menos estable que las instituciones tradicionales de la política, la asamblea es un espacio político de participación que entabla una relación compleja y contradictoria en el marco de la democracia liberal-representativa.The demonstrations of December 19 and 20, 2001 evidenced the exhaustion not only of a way of doing politics but also of the theoretical-conceptual frameworks from which to understand said event. In this sense, we propose to elaborate a set of theoretical reflections in the light of Hannah Arendt's thought with the aim of analyzing the legacies of 2001 considering the assembly as a central axis as a political form that crossed the various social movements. To do this, we will address two issues that we believe to be fundamental: the understanding of politics in a non-identity key, on the one hand; and the way in which the German-Jewish thinker analyzed the Revolutionary Councils that emerged after each Revolution.Thus, more institutionalized than the street but less stable than traditional political institutions, the assembly is a political space for participation that engages in a complex and contradictory relationship within the framework of liberal-representative democracyFil: Cuello, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFundación El llano; Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina2022-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/216840Cuello, Camila; ¡Lo que hay que hacer es estar!: Apuntes para una lectura filosófico-política de los movimientos sociales de la Argentina post-2001; Fundación El llano; Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina; Crítica y Resistencia; 15; 5-2022; 21-442525-0841CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/297info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/216840instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:28.014CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¡Lo que hay que hacer es estar!: Apuntes para una lectura filosófico-política de los movimientos sociales de la Argentina post-2001 What you have to do is to be there!: Notes for a philosophic-politic reading of social movements of Argentina post 2001 |
title |
¡Lo que hay que hacer es estar!: Apuntes para una lectura filosófico-política de los movimientos sociales de la Argentina post-2001 |
spellingShingle |
¡Lo que hay que hacer es estar!: Apuntes para una lectura filosófico-política de los movimientos sociales de la Argentina post-2001 Cuello, Camila Arendt Asamblea Movimientos SOciales 2001 |
title_short |
¡Lo que hay que hacer es estar!: Apuntes para una lectura filosófico-política de los movimientos sociales de la Argentina post-2001 |
title_full |
¡Lo que hay que hacer es estar!: Apuntes para una lectura filosófico-política de los movimientos sociales de la Argentina post-2001 |
title_fullStr |
¡Lo que hay que hacer es estar!: Apuntes para una lectura filosófico-política de los movimientos sociales de la Argentina post-2001 |
title_full_unstemmed |
¡Lo que hay que hacer es estar!: Apuntes para una lectura filosófico-política de los movimientos sociales de la Argentina post-2001 |
title_sort |
¡Lo que hay que hacer es estar!: Apuntes para una lectura filosófico-política de los movimientos sociales de la Argentina post-2001 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuello, Camila |
author |
Cuello, Camila |
author_facet |
Cuello, Camila |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arendt Asamblea Movimientos SOciales 2001 |
topic |
Arendt Asamblea Movimientos SOciales 2001 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las manifestaciones del 19 y 20 de diciembre del 2001 evidenciaron el agotamiento no sólo de un modo de hacer política sino también de los marcos teórico-conceptuales a partir de los cuales comprender dicho acontecimiento. En este sentido, proponemos elaborar un conjunto de reflexiones teóricas a la luz del pensamiento de Hannah Arendt con el objetivo de analizar los legados del 2001 considerando como eje central la dinámica asamblearia como forma política que atravesó a los diversos movimientos sociales. Para ello, abordaremos dos cuestiones que creemos fundamentales: la comprensión de la política en clave no identitaria, por un lado; y el modo en que la pensadora judío-alemana analizó las Consejos Revolucionarios surgidos luego de cada Revolución. Así, más institucionalizada que la calle pero menos estable que las instituciones tradicionales de la política, la asamblea es un espacio político de participación que entabla una relación compleja y contradictoria en el marco de la democracia liberal-representativa. The demonstrations of December 19 and 20, 2001 evidenced the exhaustion not only of a way of doing politics but also of the theoretical-conceptual frameworks from which to understand said event. In this sense, we propose to elaborate a set of theoretical reflections in the light of Hannah Arendt's thought with the aim of analyzing the legacies of 2001 considering the assembly as a central axis as a political form that crossed the various social movements. To do this, we will address two issues that we believe to be fundamental: the understanding of politics in a non-identity key, on the one hand; and the way in which the German-Jewish thinker analyzed the Revolutionary Councils that emerged after each Revolution.Thus, more institutionalized than the street but less stable than traditional political institutions, the assembly is a political space for participation that engages in a complex and contradictory relationship within the framework of liberal-representative democracy Fil: Cuello, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina |
description |
Las manifestaciones del 19 y 20 de diciembre del 2001 evidenciaron el agotamiento no sólo de un modo de hacer política sino también de los marcos teórico-conceptuales a partir de los cuales comprender dicho acontecimiento. En este sentido, proponemos elaborar un conjunto de reflexiones teóricas a la luz del pensamiento de Hannah Arendt con el objetivo de analizar los legados del 2001 considerando como eje central la dinámica asamblearia como forma política que atravesó a los diversos movimientos sociales. Para ello, abordaremos dos cuestiones que creemos fundamentales: la comprensión de la política en clave no identitaria, por un lado; y el modo en que la pensadora judío-alemana analizó las Consejos Revolucionarios surgidos luego de cada Revolución. Así, más institucionalizada que la calle pero menos estable que las instituciones tradicionales de la política, la asamblea es un espacio político de participación que entabla una relación compleja y contradictoria en el marco de la democracia liberal-representativa. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/216840 Cuello, Camila; ¡Lo que hay que hacer es estar!: Apuntes para una lectura filosófico-política de los movimientos sociales de la Argentina post-2001; Fundación El llano; Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina; Crítica y Resistencia; 15; 5-2022; 21-44 2525-0841 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/216840 |
identifier_str_mv |
Cuello, Camila; ¡Lo que hay que hacer es estar!: Apuntes para una lectura filosófico-política de los movimientos sociales de la Argentina post-2001; Fundación El llano; Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina; Crítica y Resistencia; 15; 5-2022; 21-44 2525-0841 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/297 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación El llano; Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación El llano; Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269462858825728 |
score |
13.13397 |