La gramática movimentista durante el giro a la izquierda: El caso de Argentina

Autores
Natalucci, Ana Laura
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante el giro a la izquierda uno de los cambios producidos tuvo relación con la capacidad articulatoria de los gobiernos. En Argentina, estos cambios se expresaron en la recreación de la gramática movimentista de acción que implicó la conformación de un movimiento político entre la elite, organizaciones sociales y sindicales. El objetivo de este ensayo es analizar esa capacidad de articulación política, atendiendo a la formación y consolidación del vínculo entre el Kirchnerismo y las organizaciones. El argumento central es que esa gramática se constituyó en 2003, se consolidó entre 2007 y 2010 y fue desarticulándose desde 2010. Las organizaciones y la elite tenían consensos estratégicos y programáticos, pero esta mantuvo una lógica de concentración del poder por lo que la gramática movimentista tuvo una baja institucionalización. Este ensayo reúne las conclusiones de un proyecto internacional cuyo objetivo fue analizar el fin del giro a la izquierda en América Latina.
During the left turn in Argentina, one of the notable changes that took place concerned the articulatory capacity of the government. This change was expressed through the re-creation of movementist grammar and occurred alongside the formation of a political movement that involved social and union organizations and the elite. The objective of the present article is to analyze political articulation in the context of the formation and consolidation of relationships between Kirchnerism and such organizations. The central assertion is that this grammar began to develop in 2003, constituted a standard in the discourse between 2007 and 2010, and has since fallen into disuse. The organizations and the elite implemented a number of strategic and programmatic agreements, but given the focus of these on concentration of power, movementist grammar suffered from low levels of institutionalization. The present article brings together the conclusions of an international project which sought to analyze the end of the left turn in Latin America.
Fil: Natalucci, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
GIRO A LA IZQUIERDA
GRAMATICA MOVIMENTISTA
KIRCHNERISMO
ORGANIZACIONES SOCIALES
ORGANIZACIONES SINDICALISTAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103998

id CONICETDig_4cf13c6d271fd881f8b5b892d64ecdfe
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103998
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La gramática movimentista durante el giro a la izquierda: El caso de ArgentinaThe movementist grammar during the left turn: The case of ArgentinaNatalucci, Ana LauraGIRO A LA IZQUIERDAGRAMATICA MOVIMENTISTAKIRCHNERISMOORGANIZACIONES SOCIALESORGANIZACIONES SINDICALISTAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Durante el giro a la izquierda uno de los cambios producidos tuvo relación con la capacidad articulatoria de los gobiernos. En Argentina, estos cambios se expresaron en la recreación de la gramática movimentista de acción que implicó la conformación de un movimiento político entre la elite, organizaciones sociales y sindicales. El objetivo de este ensayo es analizar esa capacidad de articulación política, atendiendo a la formación y consolidación del vínculo entre el Kirchnerismo y las organizaciones. El argumento central es que esa gramática se constituyó en 2003, se consolidó entre 2007 y 2010 y fue desarticulándose desde 2010. Las organizaciones y la elite tenían consensos estratégicos y programáticos, pero esta mantuvo una lógica de concentración del poder por lo que la gramática movimentista tuvo una baja institucionalización. Este ensayo reúne las conclusiones de un proyecto internacional cuyo objetivo fue analizar el fin del giro a la izquierda en América Latina.During the left turn in Argentina, one of the notable changes that took place concerned the articulatory capacity of the government. This change was expressed through the re-creation of movementist grammar and occurred alongside the formation of a political movement that involved social and union organizations and the elite. The objective of the present article is to analyze political articulation in the context of the formation and consolidation of relationships between Kirchnerism and such organizations. The central assertion is that this grammar began to develop in 2003, constituted a standard in the discourse between 2007 and 2010, and has since fallen into disuse. The organizations and the elite implemented a number of strategic and programmatic agreements, but given the focus of these on concentration of power, movementist grammar suffered from low levels of institutionalization. The present article brings together the conclusions of an international project which sought to analyze the end of the left turn in Latin America.Fil: Natalucci, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/103998Natalucci, Ana Laura; La gramática movimentista durante el giro a la izquierda: El caso de Argentina; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Revista de Sociologia; 1; 33; 12-2018; 88-1030719-529XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/51796info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0719-529X.2018.51796info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/103998instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:46.747CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La gramática movimentista durante el giro a la izquierda: El caso de Argentina
The movementist grammar during the left turn: The case of Argentina
title La gramática movimentista durante el giro a la izquierda: El caso de Argentina
spellingShingle La gramática movimentista durante el giro a la izquierda: El caso de Argentina
Natalucci, Ana Laura
GIRO A LA IZQUIERDA
GRAMATICA MOVIMENTISTA
KIRCHNERISMO
ORGANIZACIONES SOCIALES
ORGANIZACIONES SINDICALISTAS
title_short La gramática movimentista durante el giro a la izquierda: El caso de Argentina
title_full La gramática movimentista durante el giro a la izquierda: El caso de Argentina
title_fullStr La gramática movimentista durante el giro a la izquierda: El caso de Argentina
title_full_unstemmed La gramática movimentista durante el giro a la izquierda: El caso de Argentina
title_sort La gramática movimentista durante el giro a la izquierda: El caso de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Natalucci, Ana Laura
author Natalucci, Ana Laura
author_facet Natalucci, Ana Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GIRO A LA IZQUIERDA
GRAMATICA MOVIMENTISTA
KIRCHNERISMO
ORGANIZACIONES SOCIALES
ORGANIZACIONES SINDICALISTAS
topic GIRO A LA IZQUIERDA
GRAMATICA MOVIMENTISTA
KIRCHNERISMO
ORGANIZACIONES SOCIALES
ORGANIZACIONES SINDICALISTAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el giro a la izquierda uno de los cambios producidos tuvo relación con la capacidad articulatoria de los gobiernos. En Argentina, estos cambios se expresaron en la recreación de la gramática movimentista de acción que implicó la conformación de un movimiento político entre la elite, organizaciones sociales y sindicales. El objetivo de este ensayo es analizar esa capacidad de articulación política, atendiendo a la formación y consolidación del vínculo entre el Kirchnerismo y las organizaciones. El argumento central es que esa gramática se constituyó en 2003, se consolidó entre 2007 y 2010 y fue desarticulándose desde 2010. Las organizaciones y la elite tenían consensos estratégicos y programáticos, pero esta mantuvo una lógica de concentración del poder por lo que la gramática movimentista tuvo una baja institucionalización. Este ensayo reúne las conclusiones de un proyecto internacional cuyo objetivo fue analizar el fin del giro a la izquierda en América Latina.
During the left turn in Argentina, one of the notable changes that took place concerned the articulatory capacity of the government. This change was expressed through the re-creation of movementist grammar and occurred alongside the formation of a political movement that involved social and union organizations and the elite. The objective of the present article is to analyze political articulation in the context of the formation and consolidation of relationships between Kirchnerism and such organizations. The central assertion is that this grammar began to develop in 2003, constituted a standard in the discourse between 2007 and 2010, and has since fallen into disuse. The organizations and the elite implemented a number of strategic and programmatic agreements, but given the focus of these on concentration of power, movementist grammar suffered from low levels of institutionalization. The present article brings together the conclusions of an international project which sought to analyze the end of the left turn in Latin America.
Fil: Natalucci, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Durante el giro a la izquierda uno de los cambios producidos tuvo relación con la capacidad articulatoria de los gobiernos. En Argentina, estos cambios se expresaron en la recreación de la gramática movimentista de acción que implicó la conformación de un movimiento político entre la elite, organizaciones sociales y sindicales. El objetivo de este ensayo es analizar esa capacidad de articulación política, atendiendo a la formación y consolidación del vínculo entre el Kirchnerismo y las organizaciones. El argumento central es que esa gramática se constituyó en 2003, se consolidó entre 2007 y 2010 y fue desarticulándose desde 2010. Las organizaciones y la elite tenían consensos estratégicos y programáticos, pero esta mantuvo una lógica de concentración del poder por lo que la gramática movimentista tuvo una baja institucionalización. Este ensayo reúne las conclusiones de un proyecto internacional cuyo objetivo fue analizar el fin del giro a la izquierda en América Latina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/103998
Natalucci, Ana Laura; La gramática movimentista durante el giro a la izquierda: El caso de Argentina; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Revista de Sociologia; 1; 33; 12-2018; 88-103
0719-529X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/103998
identifier_str_mv Natalucci, Ana Laura; La gramática movimentista durante el giro a la izquierda: El caso de Argentina; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Revista de Sociologia; 1; 33; 12-2018; 88-103
0719-529X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/51796
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0719-529X.2018.51796
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270131954122752
score 13.13397