Pinturas antiincrustantes
- Autores
- Caprari, Juan Jose
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el capítulo se analiza el empleo de pinturas como factor de control en la prevención de la fijación de incrustaciones biológicas en general y del Limnoperna fotunei (Dunker, 1857) en particular. Se describen los principales componentes de las pinturas antiincrustantes , el modo de acción de las mismas y los principales componentes de una formulación. Para los pigmentos se grafica el efecto de la temperatura concentración de cloruros y solubilidad en función del pH para el biocida principal (oxido cuproso) y se describen mediante ecuaciones químicas los distintos complejos que forma el cobre en agua de mar. Se mencionan también los diferentes pigmentos que tienen acción sinérgica y los extendedores empleados para modificar las características de la película. Los componentes del ligante, tanto fijos como solubles, y su relación con la velocidad de disolución y la estabilidad de las pinturas en el envase también son considerados. Se establece una clasificación de las pinturas en función de su modo de acción, abarcando desde las pinturas convencionales hasta los modernos polímeros hidrolizables. Se establecen las relaciones matemáticas que rigen las disolución del biocida principal en pinturas antiincrustantes de matriz insoluble tomando como base la ecuación de difusión de Stokes-Einstein, obteniéndose resultados teóricos concordantes con los obtenidos por Marson en laboratorio. Se describen los diferentes sistemas ecológicos en desarrollo en la actualidad, tanto los que usan biocidas naturales como los denominados de baja energía superficial. En este último caso se desarrolla brevemente los fundamentos de adhesión y uniones adhesivas para pasar luego a describir el mecanismo de adhesión de incrustaciones calcáreas y de los bivalvos. Por último, se mencionan dos técnicas empleadas para la evaluación de pinturas y revestimientos antiincrustantes tanto a nivel de campo como de lixiviación-erosión en laboratorio.
Fil: Caprari, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina - Materia
-
PINTURAS ANTIINCRUSTANTES
MEJILLON DORADO
MOLUSCOS
BIO-INVASION
MACROFOULING - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169569
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4ce1e54a08d7a658f60a8308b6dc38a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169569 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Pinturas antiincrustantesCaprari, Juan JosePINTURAS ANTIINCRUSTANTESMEJILLON DORADOMOLUSCOSBIO-INVASIONMACROFOULINGhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1En el capítulo se analiza el empleo de pinturas como factor de control en la prevención de la fijación de incrustaciones biológicas en general y del Limnoperna fotunei (Dunker, 1857) en particular. Se describen los principales componentes de las pinturas antiincrustantes , el modo de acción de las mismas y los principales componentes de una formulación. Para los pigmentos se grafica el efecto de la temperatura concentración de cloruros y solubilidad en función del pH para el biocida principal (oxido cuproso) y se describen mediante ecuaciones químicas los distintos complejos que forma el cobre en agua de mar. Se mencionan también los diferentes pigmentos que tienen acción sinérgica y los extendedores empleados para modificar las características de la película. Los componentes del ligante, tanto fijos como solubles, y su relación con la velocidad de disolución y la estabilidad de las pinturas en el envase también son considerados. Se establece una clasificación de las pinturas en función de su modo de acción, abarcando desde las pinturas convencionales hasta los modernos polímeros hidrolizables. Se establecen las relaciones matemáticas que rigen las disolución del biocida principal en pinturas antiincrustantes de matriz insoluble tomando como base la ecuación de difusión de Stokes-Einstein, obteniéndose resultados teóricos concordantes con los obtenidos por Marson en laboratorio. Se describen los diferentes sistemas ecológicos en desarrollo en la actualidad, tanto los que usan biocidas naturales como los denominados de baja energía superficial. En este último caso se desarrolla brevemente los fundamentos de adhesión y uniones adhesivas para pasar luego a describir el mecanismo de adhesión de incrustaciones calcáreas y de los bivalvos. Por último, se mencionan dos técnicas empleadas para la evaluación de pinturas y revestimientos antiincrustantes tanto a nivel de campo como de lixiviación-erosión en laboratorio.Fil: Caprari, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaUniversidad Nacional de La PlataDarrigran, Gustavo AlbertoDamborenea, Maria Cristina2006info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169569Caprari, Juan Jose; Pinturas antiincrustantes; Universidad Nacional de La Plata; 2006; 181-211950-34-0367-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/204info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169569instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:12.126CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pinturas antiincrustantes |
title |
Pinturas antiincrustantes |
spellingShingle |
Pinturas antiincrustantes Caprari, Juan Jose PINTURAS ANTIINCRUSTANTES MEJILLON DORADO MOLUSCOS BIO-INVASION MACROFOULING |
title_short |
Pinturas antiincrustantes |
title_full |
Pinturas antiincrustantes |
title_fullStr |
Pinturas antiincrustantes |
title_full_unstemmed |
Pinturas antiincrustantes |
title_sort |
Pinturas antiincrustantes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caprari, Juan Jose |
author |
Caprari, Juan Jose |
author_facet |
Caprari, Juan Jose |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Darrigran, Gustavo Alberto Damborenea, Maria Cristina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PINTURAS ANTIINCRUSTANTES MEJILLON DORADO MOLUSCOS BIO-INVASION MACROFOULING |
topic |
PINTURAS ANTIINCRUSTANTES MEJILLON DORADO MOLUSCOS BIO-INVASION MACROFOULING |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el capítulo se analiza el empleo de pinturas como factor de control en la prevención de la fijación de incrustaciones biológicas en general y del Limnoperna fotunei (Dunker, 1857) en particular. Se describen los principales componentes de las pinturas antiincrustantes , el modo de acción de las mismas y los principales componentes de una formulación. Para los pigmentos se grafica el efecto de la temperatura concentración de cloruros y solubilidad en función del pH para el biocida principal (oxido cuproso) y se describen mediante ecuaciones químicas los distintos complejos que forma el cobre en agua de mar. Se mencionan también los diferentes pigmentos que tienen acción sinérgica y los extendedores empleados para modificar las características de la película. Los componentes del ligante, tanto fijos como solubles, y su relación con la velocidad de disolución y la estabilidad de las pinturas en el envase también son considerados. Se establece una clasificación de las pinturas en función de su modo de acción, abarcando desde las pinturas convencionales hasta los modernos polímeros hidrolizables. Se establecen las relaciones matemáticas que rigen las disolución del biocida principal en pinturas antiincrustantes de matriz insoluble tomando como base la ecuación de difusión de Stokes-Einstein, obteniéndose resultados teóricos concordantes con los obtenidos por Marson en laboratorio. Se describen los diferentes sistemas ecológicos en desarrollo en la actualidad, tanto los que usan biocidas naturales como los denominados de baja energía superficial. En este último caso se desarrolla brevemente los fundamentos de adhesión y uniones adhesivas para pasar luego a describir el mecanismo de adhesión de incrustaciones calcáreas y de los bivalvos. Por último, se mencionan dos técnicas empleadas para la evaluación de pinturas y revestimientos antiincrustantes tanto a nivel de campo como de lixiviación-erosión en laboratorio. Fil: Caprari, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina |
description |
En el capítulo se analiza el empleo de pinturas como factor de control en la prevención de la fijación de incrustaciones biológicas en general y del Limnoperna fotunei (Dunker, 1857) en particular. Se describen los principales componentes de las pinturas antiincrustantes , el modo de acción de las mismas y los principales componentes de una formulación. Para los pigmentos se grafica el efecto de la temperatura concentración de cloruros y solubilidad en función del pH para el biocida principal (oxido cuproso) y se describen mediante ecuaciones químicas los distintos complejos que forma el cobre en agua de mar. Se mencionan también los diferentes pigmentos que tienen acción sinérgica y los extendedores empleados para modificar las características de la película. Los componentes del ligante, tanto fijos como solubles, y su relación con la velocidad de disolución y la estabilidad de las pinturas en el envase también son considerados. Se establece una clasificación de las pinturas en función de su modo de acción, abarcando desde las pinturas convencionales hasta los modernos polímeros hidrolizables. Se establecen las relaciones matemáticas que rigen las disolución del biocida principal en pinturas antiincrustantes de matriz insoluble tomando como base la ecuación de difusión de Stokes-Einstein, obteniéndose resultados teóricos concordantes con los obtenidos por Marson en laboratorio. Se describen los diferentes sistemas ecológicos en desarrollo en la actualidad, tanto los que usan biocidas naturales como los denominados de baja energía superficial. En este último caso se desarrolla brevemente los fundamentos de adhesión y uniones adhesivas para pasar luego a describir el mecanismo de adhesión de incrustaciones calcáreas y de los bivalvos. Por último, se mencionan dos técnicas empleadas para la evaluación de pinturas y revestimientos antiincrustantes tanto a nivel de campo como de lixiviación-erosión en laboratorio. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/169569 Caprari, Juan Jose; Pinturas antiincrustantes; Universidad Nacional de La Plata; 2006; 181-211 950-34-0367-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/169569 |
identifier_str_mv |
Caprari, Juan Jose; Pinturas antiincrustantes; Universidad Nacional de La Plata; 2006; 181-211 950-34-0367-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/204 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269447016939520 |
score |
13.13397 |