Territorio urbano: espacio para la vida vs. espacio para el capital: La disputa por los terrenos del ferrocarril en Mendoza
- Autores
- Salomone, Mariano Javier; Marsonet, Pedro Sebastián
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo contribuye a conceptualizar el proceso de espacialización de la lucha de clases, específicamente, analizando la configuración singular que adquiere el conflicto por los terrenos de la ex estación del ferrocarril Gral. San Martín en la provincia de Mendoza (2006-2008). Cabe destacar que las 36 hectáreas de extensión de este terreno -ubicadas en la zona central de una ciudad con escasos suelos urbanos disponibles y alta presión inmobiliaria- le confieren una destacada relevancia a la disputa.En dicho conflicto es posible reconocer una dinámica social que enfrenta dos formas de producción del espacio en tensión. Por un lado, las prácticas de dominio espacial, determinadas por las necesidades del capital (acumulación-cálculo de utilidad-ganancia) y favorecidas por un Estado de corte empresarialista. Por el otro, las prácticas de apropiación espacial, determinadas a partir de la definición de necesidades sociales en las que interviene tanto la historia política y cultural de los sujetos -sus tradiciones y memoria histórica- como la economía. Consideramos fundamental debatir los potenciales impactos que el diferente destino de este terreno puede generar respecto al mercado de suelo en la ciudad, teniendo en cuenta que la disputa por la renta urbana dificulta el desarrollo de prácticas de apropiación espacial, y por lo tanto el ejercicio del derecho a la ciudad.
Fil: Salomone, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Marsonet, Pedro Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina - Materia
-
Territorio
Prácticas de Dominio Espacial
Prácticas de Apropiación Espacial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78370
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4ca21347de71fdecbf9ad588cf1dcd0a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78370 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Territorio urbano: espacio para la vida vs. espacio para el capital: La disputa por los terrenos del ferrocarril en MendozaSalomone, Mariano JavierMarsonet, Pedro SebastiánTerritorioPrácticas de Dominio EspacialPrácticas de Apropiación Espacialhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo contribuye a conceptualizar el proceso de espacialización de la lucha de clases, específicamente, analizando la configuración singular que adquiere el conflicto por los terrenos de la ex estación del ferrocarril Gral. San Martín en la provincia de Mendoza (2006-2008). Cabe destacar que las 36 hectáreas de extensión de este terreno -ubicadas en la zona central de una ciudad con escasos suelos urbanos disponibles y alta presión inmobiliaria- le confieren una destacada relevancia a la disputa.En dicho conflicto es posible reconocer una dinámica social que enfrenta dos formas de producción del espacio en tensión. Por un lado, las prácticas de dominio espacial, determinadas por las necesidades del capital (acumulación-cálculo de utilidad-ganancia) y favorecidas por un Estado de corte empresarialista. Por el otro, las prácticas de apropiación espacial, determinadas a partir de la definición de necesidades sociales en las que interviene tanto la historia política y cultural de los sujetos -sus tradiciones y memoria histórica- como la economía. Consideramos fundamental debatir los potenciales impactos que el diferente destino de este terreno puede generar respecto al mercado de suelo en la ciudad, teniendo en cuenta que la disputa por la renta urbana dificulta el desarrollo de prácticas de apropiación espacial, y por lo tanto el ejercicio del derecho a la ciudad.Fil: Salomone, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Marsonet, Pedro Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaAntídoto2011-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/78370Salomone, Mariano Javier; Marsonet, Pedro Sebastián; Territorio urbano: espacio para la vida vs. espacio para el capital: La disputa por los terrenos del ferrocarril en Mendoza; Antídoto; Herramienta (Buenos Aires); 48; 10-2011; 153-1680329-61211852-4710CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=1548info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/78370instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:03.943CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Territorio urbano: espacio para la vida vs. espacio para el capital: La disputa por los terrenos del ferrocarril en Mendoza |
title |
Territorio urbano: espacio para la vida vs. espacio para el capital: La disputa por los terrenos del ferrocarril en Mendoza |
spellingShingle |
Territorio urbano: espacio para la vida vs. espacio para el capital: La disputa por los terrenos del ferrocarril en Mendoza Salomone, Mariano Javier Territorio Prácticas de Dominio Espacial Prácticas de Apropiación Espacial |
title_short |
Territorio urbano: espacio para la vida vs. espacio para el capital: La disputa por los terrenos del ferrocarril en Mendoza |
title_full |
Territorio urbano: espacio para la vida vs. espacio para el capital: La disputa por los terrenos del ferrocarril en Mendoza |
title_fullStr |
Territorio urbano: espacio para la vida vs. espacio para el capital: La disputa por los terrenos del ferrocarril en Mendoza |
title_full_unstemmed |
Territorio urbano: espacio para la vida vs. espacio para el capital: La disputa por los terrenos del ferrocarril en Mendoza |
title_sort |
Territorio urbano: espacio para la vida vs. espacio para el capital: La disputa por los terrenos del ferrocarril en Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salomone, Mariano Javier Marsonet, Pedro Sebastián |
author |
Salomone, Mariano Javier |
author_facet |
Salomone, Mariano Javier Marsonet, Pedro Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
Marsonet, Pedro Sebastián |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Territorio Prácticas de Dominio Espacial Prácticas de Apropiación Espacial |
topic |
Territorio Prácticas de Dominio Espacial Prácticas de Apropiación Espacial |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo contribuye a conceptualizar el proceso de espacialización de la lucha de clases, específicamente, analizando la configuración singular que adquiere el conflicto por los terrenos de la ex estación del ferrocarril Gral. San Martín en la provincia de Mendoza (2006-2008). Cabe destacar que las 36 hectáreas de extensión de este terreno -ubicadas en la zona central de una ciudad con escasos suelos urbanos disponibles y alta presión inmobiliaria- le confieren una destacada relevancia a la disputa.En dicho conflicto es posible reconocer una dinámica social que enfrenta dos formas de producción del espacio en tensión. Por un lado, las prácticas de dominio espacial, determinadas por las necesidades del capital (acumulación-cálculo de utilidad-ganancia) y favorecidas por un Estado de corte empresarialista. Por el otro, las prácticas de apropiación espacial, determinadas a partir de la definición de necesidades sociales en las que interviene tanto la historia política y cultural de los sujetos -sus tradiciones y memoria histórica- como la economía. Consideramos fundamental debatir los potenciales impactos que el diferente destino de este terreno puede generar respecto al mercado de suelo en la ciudad, teniendo en cuenta que la disputa por la renta urbana dificulta el desarrollo de prácticas de apropiación espacial, y por lo tanto el ejercicio del derecho a la ciudad. Fil: Salomone, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina Fil: Marsonet, Pedro Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina |
description |
El trabajo contribuye a conceptualizar el proceso de espacialización de la lucha de clases, específicamente, analizando la configuración singular que adquiere el conflicto por los terrenos de la ex estación del ferrocarril Gral. San Martín en la provincia de Mendoza (2006-2008). Cabe destacar que las 36 hectáreas de extensión de este terreno -ubicadas en la zona central de una ciudad con escasos suelos urbanos disponibles y alta presión inmobiliaria- le confieren una destacada relevancia a la disputa.En dicho conflicto es posible reconocer una dinámica social que enfrenta dos formas de producción del espacio en tensión. Por un lado, las prácticas de dominio espacial, determinadas por las necesidades del capital (acumulación-cálculo de utilidad-ganancia) y favorecidas por un Estado de corte empresarialista. Por el otro, las prácticas de apropiación espacial, determinadas a partir de la definición de necesidades sociales en las que interviene tanto la historia política y cultural de los sujetos -sus tradiciones y memoria histórica- como la economía. Consideramos fundamental debatir los potenciales impactos que el diferente destino de este terreno puede generar respecto al mercado de suelo en la ciudad, teniendo en cuenta que la disputa por la renta urbana dificulta el desarrollo de prácticas de apropiación espacial, y por lo tanto el ejercicio del derecho a la ciudad. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/78370 Salomone, Mariano Javier; Marsonet, Pedro Sebastián; Territorio urbano: espacio para la vida vs. espacio para el capital: La disputa por los terrenos del ferrocarril en Mendoza; Antídoto; Herramienta (Buenos Aires); 48; 10-2011; 153-168 0329-6121 1852-4710 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/78370 |
identifier_str_mv |
Salomone, Mariano Javier; Marsonet, Pedro Sebastián; Territorio urbano: espacio para la vida vs. espacio para el capital: La disputa por los terrenos del ferrocarril en Mendoza; Antídoto; Herramienta (Buenos Aires); 48; 10-2011; 153-168 0329-6121 1852-4710 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=1548 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Antídoto |
publisher.none.fl_str_mv |
Antídoto |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613733067784192 |
score |
13.069144 |