Nuevos registros de decápodos para el Valanginiano de la Formación Vaca Muerta

Autores
Andrada, Alejandra Mariel; Marin, Luciana Sabina; Vennari, Verónica Vanesa; Aguirre Urreta, María Beatriz
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presencia de registros corpóreos de crustáceos decápodos en el sector mendocino de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano temprano-Valanginiano temprano) se conocía a partir de dostaxones descriptos originalmente por Rusconi, Pehuenchia tellecheai (preservado como varios ejemplares casi completos) y Pehuenchia magna (1 ejemplar preservando los tres primeros pereiópodos) asignados erróneamente al ?Jurásico medio? de Mendoza. Ambos fueron originalmente descriptos como palinuros, y aunque aún su taxonomía no se ha revisado detalladamente, tanto los especímenes originalmente descriptos por Rusconi como registros posteriores, han sido asociados a Axiidea. El objetivo de esta contribución es dar a conocer nuevos registros de decápodos (n=4) del Valanginiano temprano-tardío de la Formación Vaca Muerta enuna localidad clásica de Gerth, Cañada de Leiva, en el sur de Mendoza. Se trata de dos pereiópodos1 aislados, un par de pereiópodos 1 contiguos, y un individuo casi completo. Los ejemplares se encuentran preservados en mudstones y wackestones como impresiones con restos de cutícula en algunas zonas. El estado de preservación es relativamente pobre, aunque la morfología general delos pereiópodos permite asignarlos provisoriamente a Pehuenchia sp. cf. P. magna y a Axiideaindet. La primera proviene de la zona de amonites de Lissonia riveroi (Valanginiano temprano) yconsiste en un pereiópodo 1 aislado, con un própodo robusto que disminuye en ancho hacia distal,similar al de P. magna, pero se diferencia de esta en que el dedo móvil es más largo que el dáctilo,mientras que en P. magna son de la misma longitud. Los tres ejemplares restantes corresponden aun camarón Axiidea indeterminado y provienen de las subzonas de amonites de Olcostephanusatherstoni (n=1) y Karakaschiceras attenuatus (n=2), del Valanginiano temprano y Valanginianotardío respectivamente. Los ejemplares de Axiidea indet. incluyen una quela 1 aislada, un par depereiópodos 1 y un cuerpo casi completo. Los pereiópodos 1 son isoquelados y presentan própodos rectangulares, con márgenes paralelos, mientras que el dedo móvil es ligeramente más largo que el dáctilo. El hallazgo de un individuo que solo presenta el par de pereiópodos 1 (en ausencia de otras partes que articulen con ellos), así como un camarón casi completo articulado indica ausencia de transporte y rápido enterramiento. En Argentina, el infraorden Axiidea se registra en formas altuaria, reconociéndose en el Tithoniano y posteriormente a partir del Hauteriviano. La presencia de estos taxones de edad valanginiana comienza a completar el escaso registro fósil del grupo para Argentina.
Fil: Andrada, Alejandra Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Marin, Luciana Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Vennari, Verónica Vanesa. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; Argentina
Fil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Reunión Anual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
Salta
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Materia
Decapodos
Cretácico temprano
Cuenca Neuquina
Mendoza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227920

id CONICETDig_4c1dc553db09a73f9e8c36474777ad49
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227920
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nuevos registros de decápodos para el Valanginiano de la Formación Vaca MuertaAndrada, Alejandra MarielMarin, Luciana SabinaVennari, Verónica VanesaAguirre Urreta, María BeatrizDecapodosCretácico tempranoCuenca NeuquinaMendozahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La presencia de registros corpóreos de crustáceos decápodos en el sector mendocino de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano temprano-Valanginiano temprano) se conocía a partir de dostaxones descriptos originalmente por Rusconi, Pehuenchia tellecheai (preservado como varios ejemplares casi completos) y Pehuenchia magna (1 ejemplar preservando los tres primeros pereiópodos) asignados erróneamente al ?Jurásico medio? de Mendoza. Ambos fueron originalmente descriptos como palinuros, y aunque aún su taxonomía no se ha revisado detalladamente, tanto los especímenes originalmente descriptos por Rusconi como registros posteriores, han sido asociados a Axiidea. El objetivo de esta contribución es dar a conocer nuevos registros de decápodos (n=4) del Valanginiano temprano-tardío de la Formación Vaca Muerta enuna localidad clásica de Gerth, Cañada de Leiva, en el sur de Mendoza. Se trata de dos pereiópodos1 aislados, un par de pereiópodos 1 contiguos, y un individuo casi completo. Los ejemplares se encuentran preservados en mudstones y wackestones como impresiones con restos de cutícula en algunas zonas. El estado de preservación es relativamente pobre, aunque la morfología general delos pereiópodos permite asignarlos provisoriamente a Pehuenchia sp. cf. P. magna y a Axiideaindet. La primera proviene de la zona de amonites de Lissonia riveroi (Valanginiano temprano) yconsiste en un pereiópodo 1 aislado, con un própodo robusto que disminuye en ancho hacia distal,similar al de P. magna, pero se diferencia de esta en que el dedo móvil es más largo que el dáctilo,mientras que en P. magna son de la misma longitud. Los tres ejemplares restantes corresponden aun camarón Axiidea indeterminado y provienen de las subzonas de amonites de Olcostephanusatherstoni (n=1) y Karakaschiceras attenuatus (n=2), del Valanginiano temprano y Valanginianotardío respectivamente. Los ejemplares de Axiidea indet. incluyen una quela 1 aislada, un par depereiópodos 1 y un cuerpo casi completo. Los pereiópodos 1 son isoquelados y presentan própodos rectangulares, con márgenes paralelos, mientras que el dedo móvil es ligeramente más largo que el dáctilo. El hallazgo de un individuo que solo presenta el par de pereiópodos 1 (en ausencia de otras partes que articulen con ellos), así como un camarón casi completo articulado indica ausencia de transporte y rápido enterramiento. En Argentina, el infraorden Axiidea se registra en formas altuaria, reconociéndose en el Tithoniano y posteriormente a partir del Hauteriviano. La presencia de estos taxones de edad valanginiana comienza a completar el escaso registro fósil del grupo para Argentina.Fil: Andrada, Alejandra Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Marin, Luciana Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Vennari, Verónica Vanesa. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaReunión Anual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaSaltaArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227920Nuevos registros de decápodos para el Valanginiano de la Formación Vaca Muerta; Reunión Anual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Salta; Argentina; 2022; 62-622469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/462Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227920instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:28.686CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevos registros de decápodos para el Valanginiano de la Formación Vaca Muerta
title Nuevos registros de decápodos para el Valanginiano de la Formación Vaca Muerta
spellingShingle Nuevos registros de decápodos para el Valanginiano de la Formación Vaca Muerta
Andrada, Alejandra Mariel
Decapodos
Cretácico temprano
Cuenca Neuquina
Mendoza
title_short Nuevos registros de decápodos para el Valanginiano de la Formación Vaca Muerta
title_full Nuevos registros de decápodos para el Valanginiano de la Formación Vaca Muerta
title_fullStr Nuevos registros de decápodos para el Valanginiano de la Formación Vaca Muerta
title_full_unstemmed Nuevos registros de decápodos para el Valanginiano de la Formación Vaca Muerta
title_sort Nuevos registros de decápodos para el Valanginiano de la Formación Vaca Muerta
dc.creator.none.fl_str_mv Andrada, Alejandra Mariel
Marin, Luciana Sabina
Vennari, Verónica Vanesa
Aguirre Urreta, María Beatriz
author Andrada, Alejandra Mariel
author_facet Andrada, Alejandra Mariel
Marin, Luciana Sabina
Vennari, Verónica Vanesa
Aguirre Urreta, María Beatriz
author_role author
author2 Marin, Luciana Sabina
Vennari, Verónica Vanesa
Aguirre Urreta, María Beatriz
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Decapodos
Cretácico temprano
Cuenca Neuquina
Mendoza
topic Decapodos
Cretácico temprano
Cuenca Neuquina
Mendoza
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La presencia de registros corpóreos de crustáceos decápodos en el sector mendocino de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano temprano-Valanginiano temprano) se conocía a partir de dostaxones descriptos originalmente por Rusconi, Pehuenchia tellecheai (preservado como varios ejemplares casi completos) y Pehuenchia magna (1 ejemplar preservando los tres primeros pereiópodos) asignados erróneamente al ?Jurásico medio? de Mendoza. Ambos fueron originalmente descriptos como palinuros, y aunque aún su taxonomía no se ha revisado detalladamente, tanto los especímenes originalmente descriptos por Rusconi como registros posteriores, han sido asociados a Axiidea. El objetivo de esta contribución es dar a conocer nuevos registros de decápodos (n=4) del Valanginiano temprano-tardío de la Formación Vaca Muerta enuna localidad clásica de Gerth, Cañada de Leiva, en el sur de Mendoza. Se trata de dos pereiópodos1 aislados, un par de pereiópodos 1 contiguos, y un individuo casi completo. Los ejemplares se encuentran preservados en mudstones y wackestones como impresiones con restos de cutícula en algunas zonas. El estado de preservación es relativamente pobre, aunque la morfología general delos pereiópodos permite asignarlos provisoriamente a Pehuenchia sp. cf. P. magna y a Axiideaindet. La primera proviene de la zona de amonites de Lissonia riveroi (Valanginiano temprano) yconsiste en un pereiópodo 1 aislado, con un própodo robusto que disminuye en ancho hacia distal,similar al de P. magna, pero se diferencia de esta en que el dedo móvil es más largo que el dáctilo,mientras que en P. magna son de la misma longitud. Los tres ejemplares restantes corresponden aun camarón Axiidea indeterminado y provienen de las subzonas de amonites de Olcostephanusatherstoni (n=1) y Karakaschiceras attenuatus (n=2), del Valanginiano temprano y Valanginianotardío respectivamente. Los ejemplares de Axiidea indet. incluyen una quela 1 aislada, un par depereiópodos 1 y un cuerpo casi completo. Los pereiópodos 1 son isoquelados y presentan própodos rectangulares, con márgenes paralelos, mientras que el dedo móvil es ligeramente más largo que el dáctilo. El hallazgo de un individuo que solo presenta el par de pereiópodos 1 (en ausencia de otras partes que articulen con ellos), así como un camarón casi completo articulado indica ausencia de transporte y rápido enterramiento. En Argentina, el infraorden Axiidea se registra en formas altuaria, reconociéndose en el Tithoniano y posteriormente a partir del Hauteriviano. La presencia de estos taxones de edad valanginiana comienza a completar el escaso registro fósil del grupo para Argentina.
Fil: Andrada, Alejandra Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Marin, Luciana Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Vennari, Verónica Vanesa. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; Argentina
Fil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Reunión Anual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
Salta
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
description La presencia de registros corpóreos de crustáceos decápodos en el sector mendocino de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano temprano-Valanginiano temprano) se conocía a partir de dostaxones descriptos originalmente por Rusconi, Pehuenchia tellecheai (preservado como varios ejemplares casi completos) y Pehuenchia magna (1 ejemplar preservando los tres primeros pereiópodos) asignados erróneamente al ?Jurásico medio? de Mendoza. Ambos fueron originalmente descriptos como palinuros, y aunque aún su taxonomía no se ha revisado detalladamente, tanto los especímenes originalmente descriptos por Rusconi como registros posteriores, han sido asociados a Axiidea. El objetivo de esta contribución es dar a conocer nuevos registros de decápodos (n=4) del Valanginiano temprano-tardío de la Formación Vaca Muerta enuna localidad clásica de Gerth, Cañada de Leiva, en el sur de Mendoza. Se trata de dos pereiópodos1 aislados, un par de pereiópodos 1 contiguos, y un individuo casi completo. Los ejemplares se encuentran preservados en mudstones y wackestones como impresiones con restos de cutícula en algunas zonas. El estado de preservación es relativamente pobre, aunque la morfología general delos pereiópodos permite asignarlos provisoriamente a Pehuenchia sp. cf. P. magna y a Axiideaindet. La primera proviene de la zona de amonites de Lissonia riveroi (Valanginiano temprano) yconsiste en un pereiópodo 1 aislado, con un própodo robusto que disminuye en ancho hacia distal,similar al de P. magna, pero se diferencia de esta en que el dedo móvil es más largo que el dáctilo,mientras que en P. magna son de la misma longitud. Los tres ejemplares restantes corresponden aun camarón Axiidea indeterminado y provienen de las subzonas de amonites de Olcostephanusatherstoni (n=1) y Karakaschiceras attenuatus (n=2), del Valanginiano temprano y Valanginianotardío respectivamente. Los ejemplares de Axiidea indet. incluyen una quela 1 aislada, un par depereiópodos 1 y un cuerpo casi completo. Los pereiópodos 1 son isoquelados y presentan própodos rectangulares, con márgenes paralelos, mientras que el dedo móvil es ligeramente más largo que el dáctilo. El hallazgo de un individuo que solo presenta el par de pereiópodos 1 (en ausencia de otras partes que articulen con ellos), así como un camarón casi completo articulado indica ausencia de transporte y rápido enterramiento. En Argentina, el infraorden Axiidea se registra en formas altuaria, reconociéndose en el Tithoniano y posteriormente a partir del Hauteriviano. La presencia de estos taxones de edad valanginiana comienza a completar el escaso registro fósil del grupo para Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/227920
Nuevos registros de decápodos para el Valanginiano de la Formación Vaca Muerta; Reunión Anual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Salta; Argentina; 2022; 62-62
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/227920
identifier_str_mv Nuevos registros de decápodos para el Valanginiano de la Formación Vaca Muerta; Reunión Anual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Salta; Argentina; 2022; 62-62
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/462
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614051906191360
score 13.070432