Sedimentología y análisis de facies de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano-Valanginiano) Cuenca Neuquina : el rol de los flujos de fango en la depositación de espesas sucesiones d...

Autores
Otharán, Germán
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zavala, Carlos Alberto
Descripción
La Formación Vaca Muerta constituye una unidad estrtigráfica compuesta por sedimentitas marinas de grano fino acumuladas durante el lapso Jurásico Tardío-Cretácico Temprano en la Cuenca Neuquina, Argentina. En esta Tesis se presenta un estudio sedimentológico y estratigráfico de la Formación Vaca Muerta surgido de la integración de estudios de afloramiento a escala regional y de detalle, y estudios de subsuelo. Los estudios de afloramiento comprendieron, por un lado, la descripción de 7 secciones estratigráficas del intervalo Tithoniano Temprano-Valanginiano Temprano distribuidas entre el centro-oeste de la provincia de Neuquén y el sur de Mendoza, a partir de las cuales se realizó un análisis estratigráfico secuencial y se elaboró un panel de correlación regional N-S que cubre un área de 340 km. Se reconocieron cinco grupos de secuencias depositacionales (GS1-GS5), las cuales comprenden la evolución de un complejo sistema de plataforma-rampa mixta con quiebre de pendiente que abarca desde facies de interior de cuenca/talud (zona central) hasta depósitos de rampa (zona norte), facies de plataforma mixta y depósitos continentales (zona sur). Las secuencias depositacionales se componen de hemiciclos transgresivos de espesor acotado representados por depósitos fangolíticos con abundante contenido de materia orgánica, compuestos de depósitos carbonáticos y mixtos (silicoclásticos-carbonáticos). Por otro lado, con el objetivo de analizar los procesos de transporte y acumulación de parte de las fangolitas bituminosas que integran la Formación Vaca Muerta, se muestrearon intervalos parcialmente cementados en concreciones carbonáticas presentes en la sección condensada basal en afloramientos ubicados en zonas internas. El estudio detallado de las concreciones (escala mm-um) en cortes macroscópicos pulidos, secciones delgadas y muestras de microscopía electrónica de barrido, permitió documentar procesos de transporte y acumulación a partir de flujos de fango, posiblemente desencadenados en zonas de alta pendiente ubicadas en el margen occidental de la cuenca. El transporte por tracción y en suspensión turbulenta habría dado lugar a la acumulación de capas grabadas con laminación ondulítica. Las evidencias petrográficas indican que los flujos de fango habrían sido efectivos en el retrabajo del fondo marino y la redistribución de sedimentos en zonas internas de la Cuenca Neuquina, y asimismo habrían sido importantes mecanismos para la concentración de materia orgánica en depósitos de fangolitas bituminosas (hasta ≈ 6% COT). Los estudios de subsuelo comprendieron el análisis sedimentológico de 387 m de testigos corona correspondientes a 7 pozos exploratorios de la Formación Vaca Muerta. El análisis descriptivo de facies a escala centimétrica permitió documentar la presencia de un sistema de rampa mixta distalmente profundizada, en donde el transporte de sedimentos hacia zonas internas habría ocurrido principalmente a partir de flujos de fango de distinta naturaleza, los cuales habrían interactuado con procesos de decantación desde plumas hemipelágicas y producción biológica en la columna de agua. El patrón de apilamiento de los depósitos muestra arreglos en parasecuencias de ≈ 0,5 a 3 m de espesor, las cuales se agrupan en sets de parasecuencias progradantes/retrogradantes que definen ciclos de alta frecuencia (10-20 m).
The Vaca Muerta Formation is a fine-grained marine stratigraphic unit accumulated during the late Jurassic-Early Cretaceous in the Neuquén Basin, Argentina. This contribution presents a sedimentological and stratigraphic analysis of Vaca Muerta's shales emerged from the integration of regional and detailed outcro research and subsurface data gathered from the study of different well cores. The fieldwork comprised, on the one hand, the description of 7 stratigraphic sections of the Early Tithonian-Early Valanginian interval widely distributed across the western region of the Neuquén province and southem Mendoza province. The sedimentological and sequence-stratigraphic analysis of the different stratigraphic sections allowed integrating them into a regional N-S oriented correlation panel covering an area of 340 km. Five composite depositional sequences were recognized (GS1-GS5). They represent the evolutionof a complex mixed shelf/ramp depositional system comprising from basinal/slope facies (central area) to ramp (northem area) and mixed-shelf to continental deposits (southern area). Depositional sequences are represented by thin, organic-rich (up tu 10 % TOC), mudstone dominated transgressive cycle, whereas regressive cycles are commonly thicker and mainly composed of organic-lean, carbonate and mixed (carbonate/siliciclastic) facies. On the other hand, aiming at studying the transport and accumulation processes of Vaca Muerta's organic-rich shales hand specimen samples of early-diagenetic carbonate concretions were collected from the organic-rich basal condensed section deposited in basinal settings. Concretion samples were thoroughly examined (mm-um scale) integrating the observation of macroscopic polished samples, thin sections and scanning-electron microscope anlyses. The evidence found inside concretions suggest an origin related to muddy underflows, possibly triggered by slope failures on the western margin of the basin. The bedload and suspended-load transport of mud within these muddy underflows would have resulted in the accumulation of graded event mudstone beds exhibiting ripple lamination. Petrographic analysis demonstrates that muddy underflows would have been important mechanisms for reworking the seafloor and redistributing mud in basinal settings. Furthermore, muddy underflows would have been effective processes for organic matter concentration in organic-rich mudstone strata (up to ≈ 6 % TOC). The subsurface studies comprised the sedimentological analysis of seven well cores of the Vaca Muerta Formation, representing a total core data of 387 m. The descriptive facies analysis at centimeter scale allowed the recognition of a distallly steepened mixed ramp system. Sediment delivery to basinal settings was mainly controlled by muddy underflows triggered by different mechanisms. Deposition from muddy underflows would have interacted with fallour processes from buoyant plumes and marine snow from the water column. The stacking pattern of the studied core deposits shows ≈ 0.5 to 3 m-thick parasequences building up progading/retrograding parasequence sets of high-order depositional (10-20 m thick).
TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
Fil: Otharán, Germán. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina
Materia
Geología
Flujos de fango
Formación Vaca Muerta
Jurásico tardío-Cretácico temprano
Cuenca Neuquina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5366

id RID-UNS_1f7ac681c429afbcbe7e882978f65b25
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5366
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Sedimentología y análisis de facies de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano-Valanginiano) Cuenca Neuquina : el rol de los flujos de fango en la depositación de espesas sucesiones de lutitasOtharán, GermánGeologíaFlujos de fangoFormación Vaca MuertaJurásico tardío-Cretácico tempranoCuenca NeuquinaLa Formación Vaca Muerta constituye una unidad estrtigráfica compuesta por sedimentitas marinas de grano fino acumuladas durante el lapso Jurásico Tardío-Cretácico Temprano en la Cuenca Neuquina, Argentina. En esta Tesis se presenta un estudio sedimentológico y estratigráfico de la Formación Vaca Muerta surgido de la integración de estudios de afloramiento a escala regional y de detalle, y estudios de subsuelo. Los estudios de afloramiento comprendieron, por un lado, la descripción de 7 secciones estratigráficas del intervalo Tithoniano Temprano-Valanginiano Temprano distribuidas entre el centro-oeste de la provincia de Neuquén y el sur de Mendoza, a partir de las cuales se realizó un análisis estratigráfico secuencial y se elaboró un panel de correlación regional N-S que cubre un área de 340 km. Se reconocieron cinco grupos de secuencias depositacionales (GS1-GS5), las cuales comprenden la evolución de un complejo sistema de plataforma-rampa mixta con quiebre de pendiente que abarca desde facies de interior de cuenca/talud (zona central) hasta depósitos de rampa (zona norte), facies de plataforma mixta y depósitos continentales (zona sur). Las secuencias depositacionales se componen de hemiciclos transgresivos de espesor acotado representados por depósitos fangolíticos con abundante contenido de materia orgánica, compuestos de depósitos carbonáticos y mixtos (silicoclásticos-carbonáticos). Por otro lado, con el objetivo de analizar los procesos de transporte y acumulación de parte de las fangolitas bituminosas que integran la Formación Vaca Muerta, se muestrearon intervalos parcialmente cementados en concreciones carbonáticas presentes en la sección condensada basal en afloramientos ubicados en zonas internas. El estudio detallado de las concreciones (escala mm-um) en cortes macroscópicos pulidos, secciones delgadas y muestras de microscopía electrónica de barrido, permitió documentar procesos de transporte y acumulación a partir de flujos de fango, posiblemente desencadenados en zonas de alta pendiente ubicadas en el margen occidental de la cuenca. El transporte por tracción y en suspensión turbulenta habría dado lugar a la acumulación de capas grabadas con laminación ondulítica. Las evidencias petrográficas indican que los flujos de fango habrían sido efectivos en el retrabajo del fondo marino y la redistribución de sedimentos en zonas internas de la Cuenca Neuquina, y asimismo habrían sido importantes mecanismos para la concentración de materia orgánica en depósitos de fangolitas bituminosas (hasta ≈ 6% COT). Los estudios de subsuelo comprendieron el análisis sedimentológico de 387 m de testigos corona correspondientes a 7 pozos exploratorios de la Formación Vaca Muerta. El análisis descriptivo de facies a escala centimétrica permitió documentar la presencia de un sistema de rampa mixta distalmente profundizada, en donde el transporte de sedimentos hacia zonas internas habría ocurrido principalmente a partir de flujos de fango de distinta naturaleza, los cuales habrían interactuado con procesos de decantación desde plumas hemipelágicas y producción biológica en la columna de agua. El patrón de apilamiento de los depósitos muestra arreglos en parasecuencias de ≈ 0,5 a 3 m de espesor, las cuales se agrupan en sets de parasecuencias progradantes/retrogradantes que definen ciclos de alta frecuencia (10-20 m).The Vaca Muerta Formation is a fine-grained marine stratigraphic unit accumulated during the late Jurassic-Early Cretaceous in the Neuquén Basin, Argentina. This contribution presents a sedimentological and stratigraphic analysis of Vaca Muerta's shales emerged from the integration of regional and detailed outcro research and subsurface data gathered from the study of different well cores. The fieldwork comprised, on the one hand, the description of 7 stratigraphic sections of the Early Tithonian-Early Valanginian interval widely distributed across the western region of the Neuquén province and southem Mendoza province. The sedimentological and sequence-stratigraphic analysis of the different stratigraphic sections allowed integrating them into a regional N-S oriented correlation panel covering an area of 340 km. Five composite depositional sequences were recognized (GS1-GS5). They represent the evolutionof a complex mixed shelf/ramp depositional system comprising from basinal/slope facies (central area) to ramp (northem area) and mixed-shelf to continental deposits (southern area). Depositional sequences are represented by thin, organic-rich (up tu 10 % TOC), mudstone dominated transgressive cycle, whereas regressive cycles are commonly thicker and mainly composed of organic-lean, carbonate and mixed (carbonate/siliciclastic) facies. On the other hand, aiming at studying the transport and accumulation processes of Vaca Muerta's organic-rich shales hand specimen samples of early-diagenetic carbonate concretions were collected from the organic-rich basal condensed section deposited in basinal settings. Concretion samples were thoroughly examined (mm-um scale) integrating the observation of macroscopic polished samples, thin sections and scanning-electron microscope anlyses. The evidence found inside concretions suggest an origin related to muddy underflows, possibly triggered by slope failures on the western margin of the basin. The bedload and suspended-load transport of mud within these muddy underflows would have resulted in the accumulation of graded event mudstone beds exhibiting ripple lamination. Petrographic analysis demonstrates that muddy underflows would have been important mechanisms for reworking the seafloor and redistributing mud in basinal settings. Furthermore, muddy underflows would have been effective processes for organic matter concentration in organic-rich mudstone strata (up to ≈ 6 % TOC). The subsurface studies comprised the sedimentological analysis of seven well cores of the Vaca Muerta Formation, representing a total core data of 387 m. The descriptive facies analysis at centimeter scale allowed the recognition of a distallly steepened mixed ramp system. Sediment delivery to basinal settings was mainly controlled by muddy underflows triggered by different mechanisms. Deposition from muddy underflows would have interacted with fallour processes from buoyant plumes and marine snow from the water column. The stacking pattern of the studied core deposits shows ≈ 0.5 to 3 m-thick parasequences building up progading/retrograding parasequence sets of high-order depositional (10-20 m thick).TEXTO PARCIAL en período de teletrabajoFil: Otharán, Germán. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; ArgentinaZavala, Carlos Alberto2020-08-31info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5366spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:07Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5366instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:08.186Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sedimentología y análisis de facies de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano-Valanginiano) Cuenca Neuquina : el rol de los flujos de fango en la depositación de espesas sucesiones de lutitas
title Sedimentología y análisis de facies de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano-Valanginiano) Cuenca Neuquina : el rol de los flujos de fango en la depositación de espesas sucesiones de lutitas
spellingShingle Sedimentología y análisis de facies de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano-Valanginiano) Cuenca Neuquina : el rol de los flujos de fango en la depositación de espesas sucesiones de lutitas
Otharán, Germán
Geología
Flujos de fango
Formación Vaca Muerta
Jurásico tardío-Cretácico temprano
Cuenca Neuquina
title_short Sedimentología y análisis de facies de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano-Valanginiano) Cuenca Neuquina : el rol de los flujos de fango en la depositación de espesas sucesiones de lutitas
title_full Sedimentología y análisis de facies de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano-Valanginiano) Cuenca Neuquina : el rol de los flujos de fango en la depositación de espesas sucesiones de lutitas
title_fullStr Sedimentología y análisis de facies de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano-Valanginiano) Cuenca Neuquina : el rol de los flujos de fango en la depositación de espesas sucesiones de lutitas
title_full_unstemmed Sedimentología y análisis de facies de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano-Valanginiano) Cuenca Neuquina : el rol de los flujos de fango en la depositación de espesas sucesiones de lutitas
title_sort Sedimentología y análisis de facies de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano-Valanginiano) Cuenca Neuquina : el rol de los flujos de fango en la depositación de espesas sucesiones de lutitas
dc.creator.none.fl_str_mv Otharán, Germán
author Otharán, Germán
author_facet Otharán, Germán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zavala, Carlos Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
Flujos de fango
Formación Vaca Muerta
Jurásico tardío-Cretácico temprano
Cuenca Neuquina
topic Geología
Flujos de fango
Formación Vaca Muerta
Jurásico tardío-Cretácico temprano
Cuenca Neuquina
dc.description.none.fl_txt_mv La Formación Vaca Muerta constituye una unidad estrtigráfica compuesta por sedimentitas marinas de grano fino acumuladas durante el lapso Jurásico Tardío-Cretácico Temprano en la Cuenca Neuquina, Argentina. En esta Tesis se presenta un estudio sedimentológico y estratigráfico de la Formación Vaca Muerta surgido de la integración de estudios de afloramiento a escala regional y de detalle, y estudios de subsuelo. Los estudios de afloramiento comprendieron, por un lado, la descripción de 7 secciones estratigráficas del intervalo Tithoniano Temprano-Valanginiano Temprano distribuidas entre el centro-oeste de la provincia de Neuquén y el sur de Mendoza, a partir de las cuales se realizó un análisis estratigráfico secuencial y se elaboró un panel de correlación regional N-S que cubre un área de 340 km. Se reconocieron cinco grupos de secuencias depositacionales (GS1-GS5), las cuales comprenden la evolución de un complejo sistema de plataforma-rampa mixta con quiebre de pendiente que abarca desde facies de interior de cuenca/talud (zona central) hasta depósitos de rampa (zona norte), facies de plataforma mixta y depósitos continentales (zona sur). Las secuencias depositacionales se componen de hemiciclos transgresivos de espesor acotado representados por depósitos fangolíticos con abundante contenido de materia orgánica, compuestos de depósitos carbonáticos y mixtos (silicoclásticos-carbonáticos). Por otro lado, con el objetivo de analizar los procesos de transporte y acumulación de parte de las fangolitas bituminosas que integran la Formación Vaca Muerta, se muestrearon intervalos parcialmente cementados en concreciones carbonáticas presentes en la sección condensada basal en afloramientos ubicados en zonas internas. El estudio detallado de las concreciones (escala mm-um) en cortes macroscópicos pulidos, secciones delgadas y muestras de microscopía electrónica de barrido, permitió documentar procesos de transporte y acumulación a partir de flujos de fango, posiblemente desencadenados en zonas de alta pendiente ubicadas en el margen occidental de la cuenca. El transporte por tracción y en suspensión turbulenta habría dado lugar a la acumulación de capas grabadas con laminación ondulítica. Las evidencias petrográficas indican que los flujos de fango habrían sido efectivos en el retrabajo del fondo marino y la redistribución de sedimentos en zonas internas de la Cuenca Neuquina, y asimismo habrían sido importantes mecanismos para la concentración de materia orgánica en depósitos de fangolitas bituminosas (hasta ≈ 6% COT). Los estudios de subsuelo comprendieron el análisis sedimentológico de 387 m de testigos corona correspondientes a 7 pozos exploratorios de la Formación Vaca Muerta. El análisis descriptivo de facies a escala centimétrica permitió documentar la presencia de un sistema de rampa mixta distalmente profundizada, en donde el transporte de sedimentos hacia zonas internas habría ocurrido principalmente a partir de flujos de fango de distinta naturaleza, los cuales habrían interactuado con procesos de decantación desde plumas hemipelágicas y producción biológica en la columna de agua. El patrón de apilamiento de los depósitos muestra arreglos en parasecuencias de ≈ 0,5 a 3 m de espesor, las cuales se agrupan en sets de parasecuencias progradantes/retrogradantes que definen ciclos de alta frecuencia (10-20 m).
The Vaca Muerta Formation is a fine-grained marine stratigraphic unit accumulated during the late Jurassic-Early Cretaceous in the Neuquén Basin, Argentina. This contribution presents a sedimentological and stratigraphic analysis of Vaca Muerta's shales emerged from the integration of regional and detailed outcro research and subsurface data gathered from the study of different well cores. The fieldwork comprised, on the one hand, the description of 7 stratigraphic sections of the Early Tithonian-Early Valanginian interval widely distributed across the western region of the Neuquén province and southem Mendoza province. The sedimentological and sequence-stratigraphic analysis of the different stratigraphic sections allowed integrating them into a regional N-S oriented correlation panel covering an area of 340 km. Five composite depositional sequences were recognized (GS1-GS5). They represent the evolutionof a complex mixed shelf/ramp depositional system comprising from basinal/slope facies (central area) to ramp (northem area) and mixed-shelf to continental deposits (southern area). Depositional sequences are represented by thin, organic-rich (up tu 10 % TOC), mudstone dominated transgressive cycle, whereas regressive cycles are commonly thicker and mainly composed of organic-lean, carbonate and mixed (carbonate/siliciclastic) facies. On the other hand, aiming at studying the transport and accumulation processes of Vaca Muerta's organic-rich shales hand specimen samples of early-diagenetic carbonate concretions were collected from the organic-rich basal condensed section deposited in basinal settings. Concretion samples were thoroughly examined (mm-um scale) integrating the observation of macroscopic polished samples, thin sections and scanning-electron microscope anlyses. The evidence found inside concretions suggest an origin related to muddy underflows, possibly triggered by slope failures on the western margin of the basin. The bedload and suspended-load transport of mud within these muddy underflows would have resulted in the accumulation of graded event mudstone beds exhibiting ripple lamination. Petrographic analysis demonstrates that muddy underflows would have been important mechanisms for reworking the seafloor and redistributing mud in basinal settings. Furthermore, muddy underflows would have been effective processes for organic matter concentration in organic-rich mudstone strata (up to ≈ 6 % TOC). The subsurface studies comprised the sedimentological analysis of seven well cores of the Vaca Muerta Formation, representing a total core data of 387 m. The descriptive facies analysis at centimeter scale allowed the recognition of a distallly steepened mixed ramp system. Sediment delivery to basinal settings was mainly controlled by muddy underflows triggered by different mechanisms. Deposition from muddy underflows would have interacted with fallour processes from buoyant plumes and marine snow from the water column. The stacking pattern of the studied core deposits shows ≈ 0.5 to 3 m-thick parasequences building up progading/retrograding parasequence sets of high-order depositional (10-20 m thick).
TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
Fil: Otharán, Germán. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina
description La Formación Vaca Muerta constituye una unidad estrtigráfica compuesta por sedimentitas marinas de grano fino acumuladas durante el lapso Jurásico Tardío-Cretácico Temprano en la Cuenca Neuquina, Argentina. En esta Tesis se presenta un estudio sedimentológico y estratigráfico de la Formación Vaca Muerta surgido de la integración de estudios de afloramiento a escala regional y de detalle, y estudios de subsuelo. Los estudios de afloramiento comprendieron, por un lado, la descripción de 7 secciones estratigráficas del intervalo Tithoniano Temprano-Valanginiano Temprano distribuidas entre el centro-oeste de la provincia de Neuquén y el sur de Mendoza, a partir de las cuales se realizó un análisis estratigráfico secuencial y se elaboró un panel de correlación regional N-S que cubre un área de 340 km. Se reconocieron cinco grupos de secuencias depositacionales (GS1-GS5), las cuales comprenden la evolución de un complejo sistema de plataforma-rampa mixta con quiebre de pendiente que abarca desde facies de interior de cuenca/talud (zona central) hasta depósitos de rampa (zona norte), facies de plataforma mixta y depósitos continentales (zona sur). Las secuencias depositacionales se componen de hemiciclos transgresivos de espesor acotado representados por depósitos fangolíticos con abundante contenido de materia orgánica, compuestos de depósitos carbonáticos y mixtos (silicoclásticos-carbonáticos). Por otro lado, con el objetivo de analizar los procesos de transporte y acumulación de parte de las fangolitas bituminosas que integran la Formación Vaca Muerta, se muestrearon intervalos parcialmente cementados en concreciones carbonáticas presentes en la sección condensada basal en afloramientos ubicados en zonas internas. El estudio detallado de las concreciones (escala mm-um) en cortes macroscópicos pulidos, secciones delgadas y muestras de microscopía electrónica de barrido, permitió documentar procesos de transporte y acumulación a partir de flujos de fango, posiblemente desencadenados en zonas de alta pendiente ubicadas en el margen occidental de la cuenca. El transporte por tracción y en suspensión turbulenta habría dado lugar a la acumulación de capas grabadas con laminación ondulítica. Las evidencias petrográficas indican que los flujos de fango habrían sido efectivos en el retrabajo del fondo marino y la redistribución de sedimentos en zonas internas de la Cuenca Neuquina, y asimismo habrían sido importantes mecanismos para la concentración de materia orgánica en depósitos de fangolitas bituminosas (hasta ≈ 6% COT). Los estudios de subsuelo comprendieron el análisis sedimentológico de 387 m de testigos corona correspondientes a 7 pozos exploratorios de la Formación Vaca Muerta. El análisis descriptivo de facies a escala centimétrica permitió documentar la presencia de un sistema de rampa mixta distalmente profundizada, en donde el transporte de sedimentos hacia zonas internas habría ocurrido principalmente a partir de flujos de fango de distinta naturaleza, los cuales habrían interactuado con procesos de decantación desde plumas hemipelágicas y producción biológica en la columna de agua. El patrón de apilamiento de los depósitos muestra arreglos en parasecuencias de ≈ 0,5 a 3 m de espesor, las cuales se agrupan en sets de parasecuencias progradantes/retrogradantes que definen ciclos de alta frecuencia (10-20 m).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5366
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5366
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619084418777088
score 12.559606