Vulnerabilidad de los ecosistemas bentónicos y pelágicos del Atlántico Sur al cambio climático

Autores
Fernandez Severini, Melisa Daiana; Buzzi, Natalia Sol; Biancalana, Florencia; Dutto, María Sofía; Berasategui, Anabela Anhi; Ronda, Ana Carolina; Marcovecchio, Jorge Eduardo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente capítulo comprende los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas bentónicos y pelágicos en del Atlántico Sur. Particularmente se destaca la región patagónica de Argentina ya que la mayoría de los trabajos se focalizan en dicha zona por su proximidad al área Antártica. Los mismos abarcan estudios sobre cambios en la fisiología, fenología, reproducción así como también cambios en la distribución espacial producto de la Radiación uv (ruv), la temperatura, el efecto conjunto de ambos y la acidificación. En este contexto de cambio climático, diversos estudios en plancton, bentos y peces demostraron notables cambios en cuanto a tamaño celular, distribución y densidad poblacional; además de incorporación de estrategias y mecanismos fisiológicos para prevenir y reparar los daños inducidos por ruv. La temperatura ha demostrado ser otro de los factores más influyente sobre los organismos. En este sentido, se han observado notables cambios tanto en el fitoplancton como en el zooplancton relacionados con la composición y distribución, así como también aquellos involucrados con las estrategias de reproducción como es el caso de las medusas, ciertos peces y organismos bentónicos. El efecto conjunto de estos parámetros también ha sido mencionado en algunos trabajos; particularmente en organismos planctónicos se han observado efectos en cuanto al tamaño celular, a las tasas fotosintéticas y sobre la fenología. Además algunas especies zooplanctónicas han presentado modificaciones en cuanto a la tolerancia a la ruv, aumentándose ante temperaturas elevadas. En relación a los procesos de acidificación en los océanos, algunos estudios en gasterópodos demuestran que la variación espacial en el tamaño corporal está relacionado con la variación del pH del océano. A modo de conclusión final, si bien en Argentina los estudios son escasos se han detectado notables cambios visiblemente asociados a los efectos del cambio climático regional y global que ponen en situación de vulnerabilidad a los ecosistemas pelágicos y bentónicos del Atlántico Sur.
This chapter addresses the effects that climate change has on benthic and pelagic ecosystems in the south Atlantic. The Patagonian region in Argentina particularly stands out since most works are focused there thanks to its proximity to the Antarctic area. These works include studies on changes in physiology, phenology and reproduction, as well as changes in spatial distribution due to uv radiation, temperature, the combined effect of both, and acidification. In this context of climate change, diverse studies of plankton, benthos and fish have proven noticeable changes in cell size, and population distribution and density, in addition to the incorporation of strategies and physiological mechanisms to prevent and repair damage caused by uv rays. Temperature has proven to be another of the most influential factors on organisms. In this sense, noticeable changes related to composition and distribution have been observed in both phytoplankton and zooplankton, along with changes involved in reproductive strategies in the case of jellyfish, certain fishes, and benthic organisms. The joint effect of these parameters has also been mentioned in several works; particularly in planktonic organisms, effects upon cell size, photosynthetic rates and phenology have been observed. Additionally, several zooplanktonic species have presented modifications related to tolerance of uv rays, which increases when faced with high temperatures. Concerning oceanic acidification processes, several studies on gastropods show that there is a connection between spatial variation in body size and pH variation within the ocean. In conclusion, although studies do not abound in Argentina, noticeable changes visibly associated to the effects of regional and global climate change have been detected, and these place south Atlantic pelagic and benthic ecosystems into a vulnerable situation.
Fil: Fernandez Severini, Melisa Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Buzzi, Natalia Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Biancalana, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Dutto, María Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Berasategui, Anabela Anhi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Ronda, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Materia
CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD
ATLANTICO SUR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267757

id CONICETDig_4c055d12aead5cabfc079889846d13be
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267757
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Vulnerabilidad de los ecosistemas bentónicos y pelágicos del Atlántico Sur al cambio climáticoFernandez Severini, Melisa DaianaBuzzi, Natalia SolBiancalana, FlorenciaDutto, María SofíaBerasategui, Anabela AnhiRonda, Ana CarolinaMarcovecchio, Jorge EduardoCAMBIO CLIMATICOVULNERABILIDADATLANTICO SURhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El presente capítulo comprende los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas bentónicos y pelágicos en del Atlántico Sur. Particularmente se destaca la región patagónica de Argentina ya que la mayoría de los trabajos se focalizan en dicha zona por su proximidad al área Antártica. Los mismos abarcan estudios sobre cambios en la fisiología, fenología, reproducción así como también cambios en la distribución espacial producto de la Radiación uv (ruv), la temperatura, el efecto conjunto de ambos y la acidificación. En este contexto de cambio climático, diversos estudios en plancton, bentos y peces demostraron notables cambios en cuanto a tamaño celular, distribución y densidad poblacional; además de incorporación de estrategias y mecanismos fisiológicos para prevenir y reparar los daños inducidos por ruv. La temperatura ha demostrado ser otro de los factores más influyente sobre los organismos. En este sentido, se han observado notables cambios tanto en el fitoplancton como en el zooplancton relacionados con la composición y distribución, así como también aquellos involucrados con las estrategias de reproducción como es el caso de las medusas, ciertos peces y organismos bentónicos. El efecto conjunto de estos parámetros también ha sido mencionado en algunos trabajos; particularmente en organismos planctónicos se han observado efectos en cuanto al tamaño celular, a las tasas fotosintéticas y sobre la fenología. Además algunas especies zooplanctónicas han presentado modificaciones en cuanto a la tolerancia a la ruv, aumentándose ante temperaturas elevadas. En relación a los procesos de acidificación en los océanos, algunos estudios en gasterópodos demuestran que la variación espacial en el tamaño corporal está relacionado con la variación del pH del océano. A modo de conclusión final, si bien en Argentina los estudios son escasos se han detectado notables cambios visiblemente asociados a los efectos del cambio climático regional y global que ponen en situación de vulnerabilidad a los ecosistemas pelágicos y bentónicos del Atlántico Sur.This chapter addresses the effects that climate change has on benthic and pelagic ecosystems in the south Atlantic. The Patagonian region in Argentina particularly stands out since most works are focused there thanks to its proximity to the Antarctic area. These works include studies on changes in physiology, phenology and reproduction, as well as changes in spatial distribution due to uv radiation, temperature, the combined effect of both, and acidification. In this context of climate change, diverse studies of plankton, benthos and fish have proven noticeable changes in cell size, and population distribution and density, in addition to the incorporation of strategies and physiological mechanisms to prevent and repair damage caused by uv rays. Temperature has proven to be another of the most influential factors on organisms. In this sense, noticeable changes related to composition and distribution have been observed in both phytoplankton and zooplankton, along with changes involved in reproductive strategies in the case of jellyfish, certain fishes, and benthic organisms. The joint effect of these parameters has also been mentioned in several works; particularly in planktonic organisms, effects upon cell size, photosynthetic rates and phenology have been observed. Additionally, several zooplanktonic species have presented modifications related to tolerance of uv rays, which increases when faced with high temperatures. Concerning oceanic acidification processes, several studies on gastropods show that there is a connection between spatial variation in body size and pH variation within the ocean. In conclusion, although studies do not abound in Argentina, noticeable changes visibly associated to the effects of regional and global climate change have been detected, and these place south Atlantic pelagic and benthic ecosystems into a vulnerable situation.Fil: Fernandez Severini, Melisa Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Buzzi, Natalia Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Biancalana, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Dutto, María Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Berasategui, Anabela Anhi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Ronda, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaInstituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de MéxicoBotello, Alfonso V.Villanueva, SusanaGutiérrez, JorgeRojas Galaviz, José Luis2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267757Fernandez Severini, Melisa Daiana; Buzzi, Natalia Sol; Biancalana, Florencia; Dutto, María Sofía; Berasategui, Anabela Anhi; et al.; Vulnerabilidad de los ecosistemas bentónicos y pelágicos del Atlántico Sur al cambio climático; Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México; 2017; 435-448978-1-873671-00-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://epomex.uacam.mx/view/paginas/14info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267757instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:56.785CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vulnerabilidad de los ecosistemas bentónicos y pelágicos del Atlántico Sur al cambio climático
title Vulnerabilidad de los ecosistemas bentónicos y pelágicos del Atlántico Sur al cambio climático
spellingShingle Vulnerabilidad de los ecosistemas bentónicos y pelágicos del Atlántico Sur al cambio climático
Fernandez Severini, Melisa Daiana
CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD
ATLANTICO SUR
title_short Vulnerabilidad de los ecosistemas bentónicos y pelágicos del Atlántico Sur al cambio climático
title_full Vulnerabilidad de los ecosistemas bentónicos y pelágicos del Atlántico Sur al cambio climático
title_fullStr Vulnerabilidad de los ecosistemas bentónicos y pelágicos del Atlántico Sur al cambio climático
title_full_unstemmed Vulnerabilidad de los ecosistemas bentónicos y pelágicos del Atlántico Sur al cambio climático
title_sort Vulnerabilidad de los ecosistemas bentónicos y pelágicos del Atlántico Sur al cambio climático
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez Severini, Melisa Daiana
Buzzi, Natalia Sol
Biancalana, Florencia
Dutto, María Sofía
Berasategui, Anabela Anhi
Ronda, Ana Carolina
Marcovecchio, Jorge Eduardo
author Fernandez Severini, Melisa Daiana
author_facet Fernandez Severini, Melisa Daiana
Buzzi, Natalia Sol
Biancalana, Florencia
Dutto, María Sofía
Berasategui, Anabela Anhi
Ronda, Ana Carolina
Marcovecchio, Jorge Eduardo
author_role author
author2 Buzzi, Natalia Sol
Biancalana, Florencia
Dutto, María Sofía
Berasategui, Anabela Anhi
Ronda, Ana Carolina
Marcovecchio, Jorge Eduardo
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Botello, Alfonso V.
Villanueva, Susana
Gutiérrez, Jorge
Rojas Galaviz, José Luis
dc.subject.none.fl_str_mv CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD
ATLANTICO SUR
topic CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD
ATLANTICO SUR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El presente capítulo comprende los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas bentónicos y pelágicos en del Atlántico Sur. Particularmente se destaca la región patagónica de Argentina ya que la mayoría de los trabajos se focalizan en dicha zona por su proximidad al área Antártica. Los mismos abarcan estudios sobre cambios en la fisiología, fenología, reproducción así como también cambios en la distribución espacial producto de la Radiación uv (ruv), la temperatura, el efecto conjunto de ambos y la acidificación. En este contexto de cambio climático, diversos estudios en plancton, bentos y peces demostraron notables cambios en cuanto a tamaño celular, distribución y densidad poblacional; además de incorporación de estrategias y mecanismos fisiológicos para prevenir y reparar los daños inducidos por ruv. La temperatura ha demostrado ser otro de los factores más influyente sobre los organismos. En este sentido, se han observado notables cambios tanto en el fitoplancton como en el zooplancton relacionados con la composición y distribución, así como también aquellos involucrados con las estrategias de reproducción como es el caso de las medusas, ciertos peces y organismos bentónicos. El efecto conjunto de estos parámetros también ha sido mencionado en algunos trabajos; particularmente en organismos planctónicos se han observado efectos en cuanto al tamaño celular, a las tasas fotosintéticas y sobre la fenología. Además algunas especies zooplanctónicas han presentado modificaciones en cuanto a la tolerancia a la ruv, aumentándose ante temperaturas elevadas. En relación a los procesos de acidificación en los océanos, algunos estudios en gasterópodos demuestran que la variación espacial en el tamaño corporal está relacionado con la variación del pH del océano. A modo de conclusión final, si bien en Argentina los estudios son escasos se han detectado notables cambios visiblemente asociados a los efectos del cambio climático regional y global que ponen en situación de vulnerabilidad a los ecosistemas pelágicos y bentónicos del Atlántico Sur.
This chapter addresses the effects that climate change has on benthic and pelagic ecosystems in the south Atlantic. The Patagonian region in Argentina particularly stands out since most works are focused there thanks to its proximity to the Antarctic area. These works include studies on changes in physiology, phenology and reproduction, as well as changes in spatial distribution due to uv radiation, temperature, the combined effect of both, and acidification. In this context of climate change, diverse studies of plankton, benthos and fish have proven noticeable changes in cell size, and population distribution and density, in addition to the incorporation of strategies and physiological mechanisms to prevent and repair damage caused by uv rays. Temperature has proven to be another of the most influential factors on organisms. In this sense, noticeable changes related to composition and distribution have been observed in both phytoplankton and zooplankton, along with changes involved in reproductive strategies in the case of jellyfish, certain fishes, and benthic organisms. The joint effect of these parameters has also been mentioned in several works; particularly in planktonic organisms, effects upon cell size, photosynthetic rates and phenology have been observed. Additionally, several zooplanktonic species have presented modifications related to tolerance of uv rays, which increases when faced with high temperatures. Concerning oceanic acidification processes, several studies on gastropods show that there is a connection between spatial variation in body size and pH variation within the ocean. In conclusion, although studies do not abound in Argentina, noticeable changes visibly associated to the effects of regional and global climate change have been detected, and these place south Atlantic pelagic and benthic ecosystems into a vulnerable situation.
Fil: Fernandez Severini, Melisa Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Buzzi, Natalia Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Biancalana, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Dutto, María Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Berasategui, Anabela Anhi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Ronda, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
description El presente capítulo comprende los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas bentónicos y pelágicos en del Atlántico Sur. Particularmente se destaca la región patagónica de Argentina ya que la mayoría de los trabajos se focalizan en dicha zona por su proximidad al área Antártica. Los mismos abarcan estudios sobre cambios en la fisiología, fenología, reproducción así como también cambios en la distribución espacial producto de la Radiación uv (ruv), la temperatura, el efecto conjunto de ambos y la acidificación. En este contexto de cambio climático, diversos estudios en plancton, bentos y peces demostraron notables cambios en cuanto a tamaño celular, distribución y densidad poblacional; además de incorporación de estrategias y mecanismos fisiológicos para prevenir y reparar los daños inducidos por ruv. La temperatura ha demostrado ser otro de los factores más influyente sobre los organismos. En este sentido, se han observado notables cambios tanto en el fitoplancton como en el zooplancton relacionados con la composición y distribución, así como también aquellos involucrados con las estrategias de reproducción como es el caso de las medusas, ciertos peces y organismos bentónicos. El efecto conjunto de estos parámetros también ha sido mencionado en algunos trabajos; particularmente en organismos planctónicos se han observado efectos en cuanto al tamaño celular, a las tasas fotosintéticas y sobre la fenología. Además algunas especies zooplanctónicas han presentado modificaciones en cuanto a la tolerancia a la ruv, aumentándose ante temperaturas elevadas. En relación a los procesos de acidificación en los océanos, algunos estudios en gasterópodos demuestran que la variación espacial en el tamaño corporal está relacionado con la variación del pH del océano. A modo de conclusión final, si bien en Argentina los estudios son escasos se han detectado notables cambios visiblemente asociados a los efectos del cambio climático regional y global que ponen en situación de vulnerabilidad a los ecosistemas pelágicos y bentónicos del Atlántico Sur.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/267757
Fernandez Severini, Melisa Daiana; Buzzi, Natalia Sol; Biancalana, Florencia; Dutto, María Sofía; Berasategui, Anabela Anhi; et al.; Vulnerabilidad de los ecosistemas bentónicos y pelágicos del Atlántico Sur al cambio climático; Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México; 2017; 435-448
978-1-873671-00-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/267757
identifier_str_mv Fernandez Severini, Melisa Daiana; Buzzi, Natalia Sol; Biancalana, Florencia; Dutto, María Sofía; Berasategui, Anabela Anhi; et al.; Vulnerabilidad de los ecosistemas bentónicos y pelágicos del Atlántico Sur al cambio climático; Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México; 2017; 435-448
978-1-873671-00-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://epomex.uacam.mx/view/paginas/14
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269827728670720
score 13.13397