Discursos sobre varones y mujeres en la Formación Técnica: entre la reproducción y la transformación. Un estudio situado en dos provincias argentinas

Autores
Martinez, Silvia Marcela; Martín, María Eugenia; Garino, María Delfina; Giampaoletti, Noelia Yanina; Pol, Maria Albina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La formación técnica en Argentina ha sido un ámbito históricamente masculinizado. Ante el incremento de la matrícula femenina y la visibilización y demandas sociales respecto de las desigualdades de género, nos preguntamos, de qué manera las instituciones de ETP favorecen el reconocimiento y la participación con miras a la justicia social. Este trabajo analiza discursos sobre las desigualdades entre varones y mujeres (en interseccionalidad con otras) que circulan en 12 instituciones de educación técnico profesional en dos provincias argentinas (Neuquén y Mendoza), y sobre los dispositivos de acompañamiento a la escolaridad y articulación con el trabajo que allí se construyen. Desplegamos un diseño de investigación comparativo basado en la triangulación de fuentes secundarias y el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas para la producción de datos primarios. Como estrategia de análisis optamos por el Análisis Crítico del Discurso. Encontramos tres tipos de discursos que organizan los modos de mirar, entender y actuar en relación a ser varón o mujer que se articulan con otras dimensiones con un sentido de justicia social particular. Definimos a estos discursos como: Naturalización de jerarquías; Visibilización de jerarquías; Visibilización de jerarquías y acciones para la transformación. Si bien estos discursos conviven en todas las instituciones, identificamos predominancia de algunos en cada una de ellas, así como en los territorios en que se asientan. Finalmente presentamos un caso de una institución en el que analizamos el entramado discursivo.
Technical training in Argentina has been a historically masculinized field. In the last decades, female enrollment and the visibility of social demands regarding gender inequalities has increased. In this context, this article wonders how do ETP institutions promote recognition and participation with a view to social justice, and analyzes speeches that show inequalities between men and women (in intersection with others) that circulate in 12 TVET institutions in two Argentinian provinces (Neuquén and Mendoza), as well as the devices to support educational trajectories and in articulation with the world of work. We use a comparative research design based on triangulation of secondary sources and the use of qualitative and quantitative techniques for the production of primary data. As an analysis strategy, we opted for Critical Discourse Analysis. We find three types of speeches in the institutions in both provinces, that organize the ways of looking, understanding and acting in relation to being a man or a woman, articulated with other dimensions with a particular sense of social justice. We define these speeches as: Naturalization of inequalities; Visibility of inequalities; Visibility of inequalities and actions for transformation. Discourses coexist in the institutions, but we identify predominance of some in each one of them, as well as in each one of the provinces. Finally, we present a case of an institution in territory in which we analyze how these discourses appear.
Fil: Martinez, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Martín, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Multidisciplinario. Instituto de Trabajo y Produccion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Garino, María Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Giampaoletti, Noelia Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Multidisciplinario. Instituto de Trabajo y Produccion; Argentina
Fil: Pol, Maria Albina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Materia
DISCURSOS
FORMACIÓN TÉCNICA
GÉNERO
TERRITORIO
JUSTICIA SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146277

id CONICETDig_4c046882eb97526ca8e9bbb6d49e25df
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146277
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Discursos sobre varones y mujeres en la Formación Técnica: entre la reproducción y la transformación. Un estudio situado en dos provincias argentinasSpeeches About Men and Women in Technical Education: Between Reproduction and Transformation. A Study Located in Two Argentinian ProvincesMartinez, Silvia MarcelaMartín, María EugeniaGarino, María DelfinaGiampaoletti, Noelia YaninaPol, Maria AlbinaDISCURSOSFORMACIÓN TÉCNICAGÉNEROTERRITORIOJUSTICIA SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La formación técnica en Argentina ha sido un ámbito históricamente masculinizado. Ante el incremento de la matrícula femenina y la visibilización y demandas sociales respecto de las desigualdades de género, nos preguntamos, de qué manera las instituciones de ETP favorecen el reconocimiento y la participación con miras a la justicia social. Este trabajo analiza discursos sobre las desigualdades entre varones y mujeres (en interseccionalidad con otras) que circulan en 12 instituciones de educación técnico profesional en dos provincias argentinas (Neuquén y Mendoza), y sobre los dispositivos de acompañamiento a la escolaridad y articulación con el trabajo que allí se construyen. Desplegamos un diseño de investigación comparativo basado en la triangulación de fuentes secundarias y el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas para la producción de datos primarios. Como estrategia de análisis optamos por el Análisis Crítico del Discurso. Encontramos tres tipos de discursos que organizan los modos de mirar, entender y actuar en relación a ser varón o mujer que se articulan con otras dimensiones con un sentido de justicia social particular. Definimos a estos discursos como: Naturalización de jerarquías; Visibilización de jerarquías; Visibilización de jerarquías y acciones para la transformación. Si bien estos discursos conviven en todas las instituciones, identificamos predominancia de algunos en cada una de ellas, así como en los territorios en que se asientan. Finalmente presentamos un caso de una institución en el que analizamos el entramado discursivo.Technical training in Argentina has been a historically masculinized field. In the last decades, female enrollment and the visibility of social demands regarding gender inequalities has increased. In this context, this article wonders how do ETP institutions promote recognition and participation with a view to social justice, and analyzes speeches that show inequalities between men and women (in intersection with others) that circulate in 12 TVET institutions in two Argentinian provinces (Neuquén and Mendoza), as well as the devices to support educational trajectories and in articulation with the world of work. We use a comparative research design based on triangulation of secondary sources and the use of qualitative and quantitative techniques for the production of primary data. As an analysis strategy, we opted for Critical Discourse Analysis. We find three types of speeches in the institutions in both provinces, that organize the ways of looking, understanding and acting in relation to being a man or a woman, articulated with other dimensions with a particular sense of social justice. We define these speeches as: Naturalization of inequalities; Visibility of inequalities; Visibility of inequalities and actions for transformation. Discourses coexist in the institutions, but we identify predominance of some in each one of them, as well as in each one of the provinces. Finally, we present a case of an institution in territory in which we analyze how these discourses appear.Fil: Martinez, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Martín, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Multidisciplinario. Instituto de Trabajo y Produccion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Garino, María Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Giampaoletti, Noelia Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Multidisciplinario. Instituto de Trabajo y Produccion; ArgentinaFil: Pol, Maria Albina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaUniversitat de València2020-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146277Martinez, Silvia Marcela; Martín, María Eugenia; Garino, María Delfina; Giampaoletti, Noelia Yanina; Pol, Maria Albina; Discursos sobre varones y mujeres en la Formación Técnica: entre la reproducción y la transformación. Un estudio situado en dos provincias argentinas; Universitat de València; Rase; 13; 3; 5-2020; 451-4722605-1923CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/16603info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7203/RASE.13.3.16603info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:36:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146277instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:36:39.978CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Discursos sobre varones y mujeres en la Formación Técnica: entre la reproducción y la transformación. Un estudio situado en dos provincias argentinas
Speeches About Men and Women in Technical Education: Between Reproduction and Transformation. A Study Located in Two Argentinian Provinces
title Discursos sobre varones y mujeres en la Formación Técnica: entre la reproducción y la transformación. Un estudio situado en dos provincias argentinas
spellingShingle Discursos sobre varones y mujeres en la Formación Técnica: entre la reproducción y la transformación. Un estudio situado en dos provincias argentinas
Martinez, Silvia Marcela
DISCURSOS
FORMACIÓN TÉCNICA
GÉNERO
TERRITORIO
JUSTICIA SOCIAL
title_short Discursos sobre varones y mujeres en la Formación Técnica: entre la reproducción y la transformación. Un estudio situado en dos provincias argentinas
title_full Discursos sobre varones y mujeres en la Formación Técnica: entre la reproducción y la transformación. Un estudio situado en dos provincias argentinas
title_fullStr Discursos sobre varones y mujeres en la Formación Técnica: entre la reproducción y la transformación. Un estudio situado en dos provincias argentinas
title_full_unstemmed Discursos sobre varones y mujeres en la Formación Técnica: entre la reproducción y la transformación. Un estudio situado en dos provincias argentinas
title_sort Discursos sobre varones y mujeres en la Formación Técnica: entre la reproducción y la transformación. Un estudio situado en dos provincias argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez, Silvia Marcela
Martín, María Eugenia
Garino, María Delfina
Giampaoletti, Noelia Yanina
Pol, Maria Albina
author Martinez, Silvia Marcela
author_facet Martinez, Silvia Marcela
Martín, María Eugenia
Garino, María Delfina
Giampaoletti, Noelia Yanina
Pol, Maria Albina
author_role author
author2 Martín, María Eugenia
Garino, María Delfina
Giampaoletti, Noelia Yanina
Pol, Maria Albina
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DISCURSOS
FORMACIÓN TÉCNICA
GÉNERO
TERRITORIO
JUSTICIA SOCIAL
topic DISCURSOS
FORMACIÓN TÉCNICA
GÉNERO
TERRITORIO
JUSTICIA SOCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La formación técnica en Argentina ha sido un ámbito históricamente masculinizado. Ante el incremento de la matrícula femenina y la visibilización y demandas sociales respecto de las desigualdades de género, nos preguntamos, de qué manera las instituciones de ETP favorecen el reconocimiento y la participación con miras a la justicia social. Este trabajo analiza discursos sobre las desigualdades entre varones y mujeres (en interseccionalidad con otras) que circulan en 12 instituciones de educación técnico profesional en dos provincias argentinas (Neuquén y Mendoza), y sobre los dispositivos de acompañamiento a la escolaridad y articulación con el trabajo que allí se construyen. Desplegamos un diseño de investigación comparativo basado en la triangulación de fuentes secundarias y el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas para la producción de datos primarios. Como estrategia de análisis optamos por el Análisis Crítico del Discurso. Encontramos tres tipos de discursos que organizan los modos de mirar, entender y actuar en relación a ser varón o mujer que se articulan con otras dimensiones con un sentido de justicia social particular. Definimos a estos discursos como: Naturalización de jerarquías; Visibilización de jerarquías; Visibilización de jerarquías y acciones para la transformación. Si bien estos discursos conviven en todas las instituciones, identificamos predominancia de algunos en cada una de ellas, así como en los territorios en que se asientan. Finalmente presentamos un caso de una institución en el que analizamos el entramado discursivo.
Technical training in Argentina has been a historically masculinized field. In the last decades, female enrollment and the visibility of social demands regarding gender inequalities has increased. In this context, this article wonders how do ETP institutions promote recognition and participation with a view to social justice, and analyzes speeches that show inequalities between men and women (in intersection with others) that circulate in 12 TVET institutions in two Argentinian provinces (Neuquén and Mendoza), as well as the devices to support educational trajectories and in articulation with the world of work. We use a comparative research design based on triangulation of secondary sources and the use of qualitative and quantitative techniques for the production of primary data. As an analysis strategy, we opted for Critical Discourse Analysis. We find three types of speeches in the institutions in both provinces, that organize the ways of looking, understanding and acting in relation to being a man or a woman, articulated with other dimensions with a particular sense of social justice. We define these speeches as: Naturalization of inequalities; Visibility of inequalities; Visibility of inequalities and actions for transformation. Discourses coexist in the institutions, but we identify predominance of some in each one of them, as well as in each one of the provinces. Finally, we present a case of an institution in territory in which we analyze how these discourses appear.
Fil: Martinez, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Martín, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Multidisciplinario. Instituto de Trabajo y Produccion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Garino, María Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Giampaoletti, Noelia Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Multidisciplinario. Instituto de Trabajo y Produccion; Argentina
Fil: Pol, Maria Albina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
description La formación técnica en Argentina ha sido un ámbito históricamente masculinizado. Ante el incremento de la matrícula femenina y la visibilización y demandas sociales respecto de las desigualdades de género, nos preguntamos, de qué manera las instituciones de ETP favorecen el reconocimiento y la participación con miras a la justicia social. Este trabajo analiza discursos sobre las desigualdades entre varones y mujeres (en interseccionalidad con otras) que circulan en 12 instituciones de educación técnico profesional en dos provincias argentinas (Neuquén y Mendoza), y sobre los dispositivos de acompañamiento a la escolaridad y articulación con el trabajo que allí se construyen. Desplegamos un diseño de investigación comparativo basado en la triangulación de fuentes secundarias y el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas para la producción de datos primarios. Como estrategia de análisis optamos por el Análisis Crítico del Discurso. Encontramos tres tipos de discursos que organizan los modos de mirar, entender y actuar en relación a ser varón o mujer que se articulan con otras dimensiones con un sentido de justicia social particular. Definimos a estos discursos como: Naturalización de jerarquías; Visibilización de jerarquías; Visibilización de jerarquías y acciones para la transformación. Si bien estos discursos conviven en todas las instituciones, identificamos predominancia de algunos en cada una de ellas, así como en los territorios en que se asientan. Finalmente presentamos un caso de una institución en el que analizamos el entramado discursivo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/146277
Martinez, Silvia Marcela; Martín, María Eugenia; Garino, María Delfina; Giampaoletti, Noelia Yanina; Pol, Maria Albina; Discursos sobre varones y mujeres en la Formación Técnica: entre la reproducción y la transformación. Un estudio situado en dos provincias argentinas; Universitat de València; Rase; 13; 3; 5-2020; 451-472
2605-1923
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/146277
identifier_str_mv Martinez, Silvia Marcela; Martín, María Eugenia; Garino, María Delfina; Giampaoletti, Noelia Yanina; Pol, Maria Albina; Discursos sobre varones y mujeres en la Formación Técnica: entre la reproducción y la transformación. Un estudio situado en dos provincias argentinas; Universitat de València; Rase; 13; 3; 5-2020; 451-472
2605-1923
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/16603
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7203/RASE.13.3.16603
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitat de València
publisher.none.fl_str_mv Universitat de València
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083489293664256
score 13.22299