El lugar de los colonos: ambientalismo y transformaciones territoriales en el agro misionero
- Autores
- Ferrero, Brián Germán
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de las ultimas dos décadas, comienza a producirse profundas transformaciones en la composición de la estrucutra agraria de la provincia de Misiones. Dos grandes procesos se desarrollan conjuntamente. Por un lado, el modelo productivo que desde el Estado provincial se comienza impulsar está basado en la producción foresto-industrial y el turismo, y está acompañado por la profundización de políticas económica de corte neoliberal que implicó el pleno ingreso de la economía argentina a la globalización de los mercados, la disminución en el precio de la producción rural, la eliminación de las barreras al comercio exterior, la ausencia de políticas crediticias, y el retiro de la intervención gubernamental en la dirección de las economías regionales. Una de las principales consecuencias de tal proceso en Misiones, es la marginalización y empobrecimiento y de las familias de pequeños y medianos productores rurales, localmente denominados “colonos”. Por otro lado, a partir de la década de 1980, se comienza a hacer presente en el espacio rural de Misiones, un frente ambientalista cuyo objetivo principal es la conservación de la selva paranaense. En una primera etapa, este frente llevó a cabo una expansión notable de la cantidad de reservas naturales estrictas, no sólo excluyendo a los pobladores rurales de la conservación, sino también presentando a la conservación de la selva como opuesta a la presencia de colonos. Posteriormente, en una segunda etapa, que se inició a mediados de la década de 1990, la conservación de la selva misionera se plantea desde la perspectiva del desarrollo sustentable, y con el ingreso de nuevos actores al frente ambientalista –fundamentalmente agencias de desarrollo rural-, se inicia una gradual integración de la población rural.
Fil: Ferrero, Brián Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; Argentina - Materia
-
AMBIENTALISMO
COLONOS
TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
AGRO MISIONERO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47565
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4bb733e1e305283348ab7627da1faa86 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47565 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El lugar de los colonos: ambientalismo y transformaciones territoriales en el agro misioneroFerrero, Brián GermánAMBIENTALISMOCOLONOSTRANSFORMACIONES TERRITORIALESAGRO MISIONEROhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A partir de las ultimas dos décadas, comienza a producirse profundas transformaciones en la composición de la estrucutra agraria de la provincia de Misiones. Dos grandes procesos se desarrollan conjuntamente. Por un lado, el modelo productivo que desde el Estado provincial se comienza impulsar está basado en la producción foresto-industrial y el turismo, y está acompañado por la profundización de políticas económica de corte neoliberal que implicó el pleno ingreso de la economía argentina a la globalización de los mercados, la disminución en el precio de la producción rural, la eliminación de las barreras al comercio exterior, la ausencia de políticas crediticias, y el retiro de la intervención gubernamental en la dirección de las economías regionales. Una de las principales consecuencias de tal proceso en Misiones, es la marginalización y empobrecimiento y de las familias de pequeños y medianos productores rurales, localmente denominados “colonos”. Por otro lado, a partir de la década de 1980, se comienza a hacer presente en el espacio rural de Misiones, un frente ambientalista cuyo objetivo principal es la conservación de la selva paranaense. En una primera etapa, este frente llevó a cabo una expansión notable de la cantidad de reservas naturales estrictas, no sólo excluyendo a los pobladores rurales de la conservación, sino también presentando a la conservación de la selva como opuesta a la presencia de colonos. Posteriormente, en una segunda etapa, que se inició a mediados de la década de 1990, la conservación de la selva misionera se plantea desde la perspectiva del desarrollo sustentable, y con el ingreso de nuevos actores al frente ambientalista –fundamentalmente agencias de desarrollo rural-, se inicia una gradual integración de la población rural.Fil: Ferrero, Brián Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes2005-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/47565Ferrero, Brián Germán; El lugar de los colonos: ambientalismo y transformaciones territoriales en el agro misionero; Universidad Nacional de Quilmes; Theomai; Esp.; 12-2005; 1-121666-28301515-6443CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista-theomai.unq.edu.ar/numespecial2005/art_ferrero_numesp2005.htminfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12420824001info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/47565instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:20.489CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El lugar de los colonos: ambientalismo y transformaciones territoriales en el agro misionero |
title |
El lugar de los colonos: ambientalismo y transformaciones territoriales en el agro misionero |
spellingShingle |
El lugar de los colonos: ambientalismo y transformaciones territoriales en el agro misionero Ferrero, Brián Germán AMBIENTALISMO COLONOS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES AGRO MISIONERO |
title_short |
El lugar de los colonos: ambientalismo y transformaciones territoriales en el agro misionero |
title_full |
El lugar de los colonos: ambientalismo y transformaciones territoriales en el agro misionero |
title_fullStr |
El lugar de los colonos: ambientalismo y transformaciones territoriales en el agro misionero |
title_full_unstemmed |
El lugar de los colonos: ambientalismo y transformaciones territoriales en el agro misionero |
title_sort |
El lugar de los colonos: ambientalismo y transformaciones territoriales en el agro misionero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferrero, Brián Germán |
author |
Ferrero, Brián Germán |
author_facet |
Ferrero, Brián Germán |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AMBIENTALISMO COLONOS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES AGRO MISIONERO |
topic |
AMBIENTALISMO COLONOS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES AGRO MISIONERO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de las ultimas dos décadas, comienza a producirse profundas transformaciones en la composición de la estrucutra agraria de la provincia de Misiones. Dos grandes procesos se desarrollan conjuntamente. Por un lado, el modelo productivo que desde el Estado provincial se comienza impulsar está basado en la producción foresto-industrial y el turismo, y está acompañado por la profundización de políticas económica de corte neoliberal que implicó el pleno ingreso de la economía argentina a la globalización de los mercados, la disminución en el precio de la producción rural, la eliminación de las barreras al comercio exterior, la ausencia de políticas crediticias, y el retiro de la intervención gubernamental en la dirección de las economías regionales. Una de las principales consecuencias de tal proceso en Misiones, es la marginalización y empobrecimiento y de las familias de pequeños y medianos productores rurales, localmente denominados “colonos”. Por otro lado, a partir de la década de 1980, se comienza a hacer presente en el espacio rural de Misiones, un frente ambientalista cuyo objetivo principal es la conservación de la selva paranaense. En una primera etapa, este frente llevó a cabo una expansión notable de la cantidad de reservas naturales estrictas, no sólo excluyendo a los pobladores rurales de la conservación, sino también presentando a la conservación de la selva como opuesta a la presencia de colonos. Posteriormente, en una segunda etapa, que se inició a mediados de la década de 1990, la conservación de la selva misionera se plantea desde la perspectiva del desarrollo sustentable, y con el ingreso de nuevos actores al frente ambientalista –fundamentalmente agencias de desarrollo rural-, se inicia una gradual integración de la población rural. Fil: Ferrero, Brián Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; Argentina |
description |
A partir de las ultimas dos décadas, comienza a producirse profundas transformaciones en la composición de la estrucutra agraria de la provincia de Misiones. Dos grandes procesos se desarrollan conjuntamente. Por un lado, el modelo productivo que desde el Estado provincial se comienza impulsar está basado en la producción foresto-industrial y el turismo, y está acompañado por la profundización de políticas económica de corte neoliberal que implicó el pleno ingreso de la economía argentina a la globalización de los mercados, la disminución en el precio de la producción rural, la eliminación de las barreras al comercio exterior, la ausencia de políticas crediticias, y el retiro de la intervención gubernamental en la dirección de las economías regionales. Una de las principales consecuencias de tal proceso en Misiones, es la marginalización y empobrecimiento y de las familias de pequeños y medianos productores rurales, localmente denominados “colonos”. Por otro lado, a partir de la década de 1980, se comienza a hacer presente en el espacio rural de Misiones, un frente ambientalista cuyo objetivo principal es la conservación de la selva paranaense. En una primera etapa, este frente llevó a cabo una expansión notable de la cantidad de reservas naturales estrictas, no sólo excluyendo a los pobladores rurales de la conservación, sino también presentando a la conservación de la selva como opuesta a la presencia de colonos. Posteriormente, en una segunda etapa, que se inició a mediados de la década de 1990, la conservación de la selva misionera se plantea desde la perspectiva del desarrollo sustentable, y con el ingreso de nuevos actores al frente ambientalista –fundamentalmente agencias de desarrollo rural-, se inicia una gradual integración de la población rural. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/47565 Ferrero, Brián Germán; El lugar de los colonos: ambientalismo y transformaciones territoriales en el agro misionero; Universidad Nacional de Quilmes; Theomai; Esp.; 12-2005; 1-12 1666-2830 1515-6443 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/47565 |
identifier_str_mv |
Ferrero, Brián Germán; El lugar de los colonos: ambientalismo y transformaciones territoriales en el agro misionero; Universidad Nacional de Quilmes; Theomai; Esp.; 12-2005; 1-12 1666-2830 1515-6443 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista-theomai.unq.edu.ar/numespecial2005/art_ferrero_numesp2005.htm info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12420824001 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613826318696448 |
score |
13.070432 |