Viviendo al límite : los colonos de Esmeralda y la Reserva de Biosfera Yabotí
- Autores
- Ferrero, Brián Germán
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bartolomé, Leopoldo José
- Descripción
- Fil: Ferrero, Brián Germán. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación. Programa de Posgrado en Antropología Social; Argentina.
Previo a conocer Esmeralda, al iniciar la investigación, mi intención era estudiar cómo es la vida de los pobladores rurales que habitan en los límites de una Reservar Natural, y qué sentido adquiere para ellos ese tipo de Reservas. ¿Qué tipo de relación se establece con el medioambiente en este lugar?, ¿qué tipo de relación establecen estos colonos con el espacio en conservación y con las autoridades encargadas de manejar ese espacio?. Estas preguntas me llevaron a recorrer el área rural del Departamento San Pedro. Varias fueron las razones que me condujeron a San Pedro. La primera vez que tuve conocimiento del Departamento San Pedro fue a pocos días de llegar a Posadas, al iniciar el curso de Maestría, por entonces en los diarios locales periódicamente se publicaban notas sobre los incendios forestales en San Pedro. Estos incendios eran atribuidos a los propios colonos, quienes los iniciaban para hacer sus rozados2, y al no poder controlarlos, el fuego avanzaba sobre la selva. Aquellas notas señalaban “la falta de conciencia ecológica” de los colonos sanpedrinos, quienes permanecían observando desde sus casas cómo bomberos y guardaparques corrían para sofocar las llamas. San Pedro era descripto como un área con abundancia de selva y con esfuerzos por conservarla, pero donde sin dudas esta abundancia de selva y conservación implicaba conflictos con, al menos algunos de sus pobladores rurales.
Universidad Nacional de Misiones. Secretaría General de Ciencia y Tecnología. - Materia
-
Colonos
Esmeralda
Reserva de Biosfera Yabotí - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4836
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_5d0589f98e0c4af1dbb338c4b77183be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4836 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
Viviendo al límite : los colonos de Esmeralda y la Reserva de Biosfera YabotíFerrero, Brián GermánColonosEsmeraldaReserva de Biosfera YabotíFil: Ferrero, Brián Germán. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación. Programa de Posgrado en Antropología Social; Argentina.Previo a conocer Esmeralda, al iniciar la investigación, mi intención era estudiar cómo es la vida de los pobladores rurales que habitan en los límites de una Reservar Natural, y qué sentido adquiere para ellos ese tipo de Reservas. ¿Qué tipo de relación se establece con el medioambiente en este lugar?, ¿qué tipo de relación establecen estos colonos con el espacio en conservación y con las autoridades encargadas de manejar ese espacio?. Estas preguntas me llevaron a recorrer el área rural del Departamento San Pedro. Varias fueron las razones que me condujeron a San Pedro. La primera vez que tuve conocimiento del Departamento San Pedro fue a pocos días de llegar a Posadas, al iniciar el curso de Maestría, por entonces en los diarios locales periódicamente se publicaban notas sobre los incendios forestales en San Pedro. Estos incendios eran atribuidos a los propios colonos, quienes los iniciaban para hacer sus rozados2, y al no poder controlarlos, el fuego avanzaba sobre la selva. Aquellas notas señalaban “la falta de conciencia ecológica” de los colonos sanpedrinos, quienes permanecían observando desde sus casas cómo bomberos y guardaparques corrían para sofocar las llamas. San Pedro era descripto como un área con abundancia de selva y con esfuerzos por conservarla, pero donde sin dudas esta abundancia de selva y conservación implicaba conflictos con, al menos algunos de sus pobladores rurales.Universidad Nacional de Misiones. Secretaría General de Ciencia y Tecnología.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación. Programa de Posgrado en Antropología SocialBartolomé, Leopoldo José2002-12-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdf1.200 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/4836spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-10-16T10:46:55Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4836instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-10-16 10:46:55.861Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Viviendo al límite : los colonos de Esmeralda y la Reserva de Biosfera Yabotí |
title |
Viviendo al límite : los colonos de Esmeralda y la Reserva de Biosfera Yabotí |
spellingShingle |
Viviendo al límite : los colonos de Esmeralda y la Reserva de Biosfera Yabotí Ferrero, Brián Germán Colonos Esmeralda Reserva de Biosfera Yabotí |
title_short |
Viviendo al límite : los colonos de Esmeralda y la Reserva de Biosfera Yabotí |
title_full |
Viviendo al límite : los colonos de Esmeralda y la Reserva de Biosfera Yabotí |
title_fullStr |
Viviendo al límite : los colonos de Esmeralda y la Reserva de Biosfera Yabotí |
title_full_unstemmed |
Viviendo al límite : los colonos de Esmeralda y la Reserva de Biosfera Yabotí |
title_sort |
Viviendo al límite : los colonos de Esmeralda y la Reserva de Biosfera Yabotí |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferrero, Brián Germán |
author |
Ferrero, Brián Germán |
author_facet |
Ferrero, Brián Germán |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bartolomé, Leopoldo José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Colonos Esmeralda Reserva de Biosfera Yabotí |
topic |
Colonos Esmeralda Reserva de Biosfera Yabotí |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ferrero, Brián Germán. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación. Programa de Posgrado en Antropología Social; Argentina. Previo a conocer Esmeralda, al iniciar la investigación, mi intención era estudiar cómo es la vida de los pobladores rurales que habitan en los límites de una Reservar Natural, y qué sentido adquiere para ellos ese tipo de Reservas. ¿Qué tipo de relación se establece con el medioambiente en este lugar?, ¿qué tipo de relación establecen estos colonos con el espacio en conservación y con las autoridades encargadas de manejar ese espacio?. Estas preguntas me llevaron a recorrer el área rural del Departamento San Pedro. Varias fueron las razones que me condujeron a San Pedro. La primera vez que tuve conocimiento del Departamento San Pedro fue a pocos días de llegar a Posadas, al iniciar el curso de Maestría, por entonces en los diarios locales periódicamente se publicaban notas sobre los incendios forestales en San Pedro. Estos incendios eran atribuidos a los propios colonos, quienes los iniciaban para hacer sus rozados2, y al no poder controlarlos, el fuego avanzaba sobre la selva. Aquellas notas señalaban “la falta de conciencia ecológica” de los colonos sanpedrinos, quienes permanecían observando desde sus casas cómo bomberos y guardaparques corrían para sofocar las llamas. San Pedro era descripto como un área con abundancia de selva y con esfuerzos por conservarla, pero donde sin dudas esta abundancia de selva y conservación implicaba conflictos con, al menos algunos de sus pobladores rurales. Universidad Nacional de Misiones. Secretaría General de Ciencia y Tecnología. |
description |
Fil: Ferrero, Brián Germán. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación. Programa de Posgrado en Antropología Social; Argentina. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/4836 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/4836 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf 1.200 KB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación. Programa de Posgrado en Antropología Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación. Programa de Posgrado en Antropología Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846147036414476288 |
score |
12.712165 |