Modelos competitivos de integración en el hemisferio occidental: ¿liderazgo competitivo o negación mutua?

Autores
Quiliconi, Cintia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo aborda primero la trayectoria y los desafíos que han enfrentado tanto la CAN como el Mercosur y el contexto en el que surge el regionalismo abierto en la región. La segunda sección explora la competencia entre Brasil y Estados Unidos en las negociaciones del ALCA y como el fracaso de las mismas da paso a la estrategia de bilateralismo competitivo o liberalización competitiva que Estados Unidos implementó en América Latina y cómo a partir de allí surgen otros clivajes regionales como la Alianza del Pacífico. En la tercera sección se aborda el surgimiento de UNASUR como espacio de consolidación sub-regional sudamericano liderado por Brasil pero que se aleja de lo que tradicionalmente entendemos por integración regional a la Bela Balassa ya que no aborda temas comerciales. La última sección concluye sobre los principales clivajes que se dan hoy en América Latina. El espacio noratlántico está experimentando una reconfiguración activa. En el hemisferio occidental, esta tendencia está marcada por la presencia de tres modelos distintos de integración: bloques intrarregionales como el Mercosur y la Comunidad Andina; el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y los acuerdos mega-regionales con la UE; así como acuerdos preferenciales de comercio bilaterales que han surgido con más fuerza desde el fracaso del ALCA. La desaparición del ALCA abrió el camino a una doble vía de integración comercial en el hemisferio: por un lado, Brasil trata cada vez más de institucionalizar el subsistema de América del Sur, y, por el otro, Estados Unidos recurre a acuerdos bilaterales con los países de ideas afines en este subsistema regional. La activa rivalidad entre estos dos estados a través de acuerdos preferenciales es un factor importante que afecta a la redistribución regional del poder.
The North Atlantic space is undergoing active reconfiguration. In the Western Hemisphere this trend is marked by the presence of three distinct models of integration: intra-regional blocks such as Mercosur and the Andean Community; the FTAA and mega-regional agreements with the EU; and bilateral PTAs that have sprung up with greater impetus since the FTAA failure. The demise of the FTAA opened up the way for a dual track approach to trade integration in the hemisphere: on one hand, with Brazil increasingly seeking to institutionalise the South American subsystem, and on the other, the US resorting to bilateral agreements with like-minded countries in that same regional subsystem. The active rivalry between these two countries through preferential agreements is a major factor affecting the regional re-distribution of power.
Fil: Quiliconi, Cintia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Integración regional
América Latina
Bilateralismo
UNASUR
Espacio Atlántico
Hemisferio occidental
Multilateralismo
Estados Unidos
Brasil
Regionalismo
Acuerdos bilaterales
Unión Europea
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28088

id CONICETDig_4b870a90ad6efd9f462f0b5f8a44f6e6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28088
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Modelos competitivos de integración en el hemisferio occidental: ¿liderazgo competitivo o negación mutua?Competitive integration models in the Western hemisphere: competitive leadership or mutual denial?Quiliconi, CintiaIntegración regionalAmérica LatinaBilateralismoUNASUREspacio AtlánticoHemisferio occidentalMultilateralismoEstados UnidosBrasilRegionalismoAcuerdos bilateralesUnión Europeahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo aborda primero la trayectoria y los desafíos que han enfrentado tanto la CAN como el Mercosur y el contexto en el que surge el regionalismo abierto en la región. La segunda sección explora la competencia entre Brasil y Estados Unidos en las negociaciones del ALCA y como el fracaso de las mismas da paso a la estrategia de bilateralismo competitivo o liberalización competitiva que Estados Unidos implementó en América Latina y cómo a partir de allí surgen otros clivajes regionales como la Alianza del Pacífico. En la tercera sección se aborda el surgimiento de UNASUR como espacio de consolidación sub-regional sudamericano liderado por Brasil pero que se aleja de lo que tradicionalmente entendemos por integración regional a la Bela Balassa ya que no aborda temas comerciales. La última sección concluye sobre los principales clivajes que se dan hoy en América Latina. El espacio noratlántico está experimentando una reconfiguración activa. En el hemisferio occidental, esta tendencia está marcada por la presencia de tres modelos distintos de integración: bloques intrarregionales como el Mercosur y la Comunidad Andina; el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y los acuerdos mega-regionales con la UE; así como acuerdos preferenciales de comercio bilaterales que han surgido con más fuerza desde el fracaso del ALCA. La desaparición del ALCA abrió el camino a una doble vía de integración comercial en el hemisferio: por un lado, Brasil trata cada vez más de institucionalizar el subsistema de América del Sur, y, por el otro, Estados Unidos recurre a acuerdos bilaterales con los países de ideas afines en este subsistema regional. La activa rivalidad entre estos dos estados a través de acuerdos preferenciales es un factor importante que afecta a la redistribución regional del poder.The North Atlantic space is undergoing active reconfiguration. In the Western Hemisphere this trend is marked by the presence of three distinct models of integration: intra-regional blocks such as Mercosur and the Andean Community; the FTAA and mega-regional agreements with the EU; and bilateral PTAs that have sprung up with greater impetus since the FTAA failure. The demise of the FTAA opened up the way for a dual track approach to trade integration in the hemisphere: on one hand, with Brazil increasingly seeking to institutionalise the South American subsystem, and on the other, the US resorting to bilateral agreements with like-minded countries in that same regional subsystem. The active rivalry between these two countries through preferential agreements is a major factor affecting the regional re-distribution of power.Fil: Quiliconi, Cintia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaBarcelona Centre for International Affairs2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28088Quiliconi, Cintia; Modelos competitivos de integración en el hemisferio occidental: ¿liderazgo competitivo o negación mutua?; Barcelona Centre for International Affairs; CIDOB d'afers internacionals; 102-103; 9-2013; 147-1681133-65952013-035XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cidob.org/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/102_103/modelos_competitivos_de_integracion_en_el_hemisferio_occidental_liderazgo_competitivo_o_negacion_mutuainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/269005info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28088instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:18.279CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelos competitivos de integración en el hemisferio occidental: ¿liderazgo competitivo o negación mutua?
Competitive integration models in the Western hemisphere: competitive leadership or mutual denial?
title Modelos competitivos de integración en el hemisferio occidental: ¿liderazgo competitivo o negación mutua?
spellingShingle Modelos competitivos de integración en el hemisferio occidental: ¿liderazgo competitivo o negación mutua?
Quiliconi, Cintia
Integración regional
América Latina
Bilateralismo
UNASUR
Espacio Atlántico
Hemisferio occidental
Multilateralismo
Estados Unidos
Brasil
Regionalismo
Acuerdos bilaterales
Unión Europea
title_short Modelos competitivos de integración en el hemisferio occidental: ¿liderazgo competitivo o negación mutua?
title_full Modelos competitivos de integración en el hemisferio occidental: ¿liderazgo competitivo o negación mutua?
title_fullStr Modelos competitivos de integración en el hemisferio occidental: ¿liderazgo competitivo o negación mutua?
title_full_unstemmed Modelos competitivos de integración en el hemisferio occidental: ¿liderazgo competitivo o negación mutua?
title_sort Modelos competitivos de integración en el hemisferio occidental: ¿liderazgo competitivo o negación mutua?
dc.creator.none.fl_str_mv Quiliconi, Cintia
author Quiliconi, Cintia
author_facet Quiliconi, Cintia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Integración regional
América Latina
Bilateralismo
UNASUR
Espacio Atlántico
Hemisferio occidental
Multilateralismo
Estados Unidos
Brasil
Regionalismo
Acuerdos bilaterales
Unión Europea
topic Integración regional
América Latina
Bilateralismo
UNASUR
Espacio Atlántico
Hemisferio occidental
Multilateralismo
Estados Unidos
Brasil
Regionalismo
Acuerdos bilaterales
Unión Europea
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo aborda primero la trayectoria y los desafíos que han enfrentado tanto la CAN como el Mercosur y el contexto en el que surge el regionalismo abierto en la región. La segunda sección explora la competencia entre Brasil y Estados Unidos en las negociaciones del ALCA y como el fracaso de las mismas da paso a la estrategia de bilateralismo competitivo o liberalización competitiva que Estados Unidos implementó en América Latina y cómo a partir de allí surgen otros clivajes regionales como la Alianza del Pacífico. En la tercera sección se aborda el surgimiento de UNASUR como espacio de consolidación sub-regional sudamericano liderado por Brasil pero que se aleja de lo que tradicionalmente entendemos por integración regional a la Bela Balassa ya que no aborda temas comerciales. La última sección concluye sobre los principales clivajes que se dan hoy en América Latina. El espacio noratlántico está experimentando una reconfiguración activa. En el hemisferio occidental, esta tendencia está marcada por la presencia de tres modelos distintos de integración: bloques intrarregionales como el Mercosur y la Comunidad Andina; el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y los acuerdos mega-regionales con la UE; así como acuerdos preferenciales de comercio bilaterales que han surgido con más fuerza desde el fracaso del ALCA. La desaparición del ALCA abrió el camino a una doble vía de integración comercial en el hemisferio: por un lado, Brasil trata cada vez más de institucionalizar el subsistema de América del Sur, y, por el otro, Estados Unidos recurre a acuerdos bilaterales con los países de ideas afines en este subsistema regional. La activa rivalidad entre estos dos estados a través de acuerdos preferenciales es un factor importante que afecta a la redistribución regional del poder.
The North Atlantic space is undergoing active reconfiguration. In the Western Hemisphere this trend is marked by the presence of three distinct models of integration: intra-regional blocks such as Mercosur and the Andean Community; the FTAA and mega-regional agreements with the EU; and bilateral PTAs that have sprung up with greater impetus since the FTAA failure. The demise of the FTAA opened up the way for a dual track approach to trade integration in the hemisphere: on one hand, with Brazil increasingly seeking to institutionalise the South American subsystem, and on the other, the US resorting to bilateral agreements with like-minded countries in that same regional subsystem. The active rivalry between these two countries through preferential agreements is a major factor affecting the regional re-distribution of power.
Fil: Quiliconi, Cintia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este trabajo aborda primero la trayectoria y los desafíos que han enfrentado tanto la CAN como el Mercosur y el contexto en el que surge el regionalismo abierto en la región. La segunda sección explora la competencia entre Brasil y Estados Unidos en las negociaciones del ALCA y como el fracaso de las mismas da paso a la estrategia de bilateralismo competitivo o liberalización competitiva que Estados Unidos implementó en América Latina y cómo a partir de allí surgen otros clivajes regionales como la Alianza del Pacífico. En la tercera sección se aborda el surgimiento de UNASUR como espacio de consolidación sub-regional sudamericano liderado por Brasil pero que se aleja de lo que tradicionalmente entendemos por integración regional a la Bela Balassa ya que no aborda temas comerciales. La última sección concluye sobre los principales clivajes que se dan hoy en América Latina. El espacio noratlántico está experimentando una reconfiguración activa. En el hemisferio occidental, esta tendencia está marcada por la presencia de tres modelos distintos de integración: bloques intrarregionales como el Mercosur y la Comunidad Andina; el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y los acuerdos mega-regionales con la UE; así como acuerdos preferenciales de comercio bilaterales que han surgido con más fuerza desde el fracaso del ALCA. La desaparición del ALCA abrió el camino a una doble vía de integración comercial en el hemisferio: por un lado, Brasil trata cada vez más de institucionalizar el subsistema de América del Sur, y, por el otro, Estados Unidos recurre a acuerdos bilaterales con los países de ideas afines en este subsistema regional. La activa rivalidad entre estos dos estados a través de acuerdos preferenciales es un factor importante que afecta a la redistribución regional del poder.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/28088
Quiliconi, Cintia; Modelos competitivos de integración en el hemisferio occidental: ¿liderazgo competitivo o negación mutua?; Barcelona Centre for International Affairs; CIDOB d'afers internacionals; 102-103; 9-2013; 147-168
1133-6595
2013-035X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/28088
identifier_str_mv Quiliconi, Cintia; Modelos competitivos de integración en el hemisferio occidental: ¿liderazgo competitivo o negación mutua?; Barcelona Centre for International Affairs; CIDOB d'afers internacionals; 102-103; 9-2013; 147-168
1133-6595
2013-035X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cidob.org/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/102_103/modelos_competitivos_de_integracion_en_el_hemisferio_occidental_liderazgo_competitivo_o_negacion_mutua
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/269005
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Barcelona Centre for International Affairs
publisher.none.fl_str_mv Barcelona Centre for International Affairs
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269688593121280
score 13.13397