Perspectivas del Acuerdo de Asociación Estratégica Mercosur – Unión Europea

Autores
Bidondo, Abril Camila
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A fines de junio del 2019 el Mercosur logró en Bruselas concluir las negociaciones para la firma de un Acuerdo de Asociación Estratégica con la Unión Europea, presentado desde el gobierno argentino de Mauricio Macri como un acuerdo sin precedentes para ambos bloques y uno de los más importantes en la historia a nivel mundial, culminando un proceso negociador que se extendió durante más de 20 años y que cobró un renovado impulso desde el año 2016. Tras el cambio de gobierno en Argentina a fines del 2019 se puso en tensión la cuestión del acuerdo. Durante el discurso de apertura a las sesiones ordinarias del Congreso, el presidente Alberto Fernández indicó “nuestra política exterior tiene como propósito un dinamismo pragmático, en un mundo de soberanías multidimensionales, siempre tenemos, como pertenencia y como horizonte, a una América Latina unida” (Fernández; 2020). El Mercosur entonces se reafirma como instrumento de inserción regional, pero con el objetivo de no perder de vista lo principal, mirar hacia adentro, a sus integrantes y en pos de ello preservar lo propio ante lo ajeno, que busca imponerse. Respecto a la posición de Fernández sobre el acuerdo sus referencias fueron muy breves y escazas, por ello es incierta su posición a seguir. Fernández apela a la defensa de los intereses nacionales para preservar el trabajo y la producción nacional, un discurso que busca ser autonomista para generar márgenes de acción (Simonoff, 2020). Pero por otro lado el presidente tomó como principal emergencia la cuestión de la renegociación de la deuda y por ello desarrolló la gira por Europa durante el mes de febrero en búsqueda de apoyo. Lo referido al tratado no fue parte de sus primeras acciones. Los análisis que giran en torno al acuerdo son muy variados. El artículo se propone abordar dos interpretaciones, por un lado, los agrupados en el concepto de “análisis optimistas” quienes tienen la visión de que el acuerdo es muy beneficioso para la Argentina; y aquellos análisis agrupados tras el concepto de “análisis críticos” quienes tienen visiones muy duras respecto a cómo impactará el tratado en el desarrollo argentino. Finalmente se esbozarán las tensiones que hoy paralizan el desarrollo inicial del acuerdo.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Unión Europea
Mercosur
Acuerdo bilateral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116017

id SEDICI_47bb293c109e2107b43b92c915ee37ab
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116017
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Perspectivas del Acuerdo de Asociación Estratégica Mercosur – Unión EuropeaBidondo, Abril CamilaRelaciones InternacionalesUnión EuropeaMercosurAcuerdo bilateralA fines de junio del 2019 el Mercosur logró en Bruselas concluir las negociaciones para la firma de un Acuerdo de Asociación Estratégica con la Unión Europea, presentado desde el gobierno argentino de Mauricio Macri como un acuerdo sin precedentes para ambos bloques y uno de los más importantes en la historia a nivel mundial, culminando un proceso negociador que se extendió durante más de 20 años y que cobró un renovado impulso desde el año 2016. Tras el cambio de gobierno en Argentina a fines del 2019 se puso en tensión la cuestión del acuerdo. Durante el discurso de apertura a las sesiones ordinarias del Congreso, el presidente Alberto Fernández indicó “nuestra política exterior tiene como propósito un dinamismo pragmático, en un mundo de soberanías multidimensionales, siempre tenemos, como pertenencia y como horizonte, a una América Latina unida” (Fernández; 2020). El Mercosur entonces se reafirma como instrumento de inserción regional, pero con el objetivo de no perder de vista lo principal, mirar hacia adentro, a sus integrantes y en pos de ello preservar lo propio ante lo ajeno, que busca imponerse. Respecto a la posición de Fernández sobre el acuerdo sus referencias fueron muy breves y escazas, por ello es incierta su posición a seguir. Fernández apela a la defensa de los intereses nacionales para preservar el trabajo y la producción nacional, un discurso que busca ser autonomista para generar márgenes de acción (Simonoff, 2020). Pero por otro lado el presidente tomó como principal emergencia la cuestión de la renegociación de la deuda y por ello desarrolló la gira por Europa durante el mes de febrero en búsqueda de apoyo. Lo referido al tratado no fue parte de sus primeras acciones. Los análisis que giran en torno al acuerdo son muy variados. El artículo se propone abordar dos interpretaciones, por un lado, los agrupados en el concepto de “análisis optimistas” quienes tienen la visión de que el acuerdo es muy beneficioso para la Argentina; y aquellos análisis agrupados tras el concepto de “análisis críticos” quienes tienen visiones muy duras respecto a cómo impactará el tratado en el desarrollo argentino. Finalmente se esbozarán las tensiones que hoy paralizan el desarrollo inicial del acuerdo.Instituto de Relaciones Internacionales2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf24-26http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116017spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:59:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116017Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:59:14.439SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Perspectivas del Acuerdo de Asociación Estratégica Mercosur – Unión Europea
title Perspectivas del Acuerdo de Asociación Estratégica Mercosur – Unión Europea
spellingShingle Perspectivas del Acuerdo de Asociación Estratégica Mercosur – Unión Europea
Bidondo, Abril Camila
Relaciones Internacionales
Unión Europea
Mercosur
Acuerdo bilateral
title_short Perspectivas del Acuerdo de Asociación Estratégica Mercosur – Unión Europea
title_full Perspectivas del Acuerdo de Asociación Estratégica Mercosur – Unión Europea
title_fullStr Perspectivas del Acuerdo de Asociación Estratégica Mercosur – Unión Europea
title_full_unstemmed Perspectivas del Acuerdo de Asociación Estratégica Mercosur – Unión Europea
title_sort Perspectivas del Acuerdo de Asociación Estratégica Mercosur – Unión Europea
dc.creator.none.fl_str_mv Bidondo, Abril Camila
author Bidondo, Abril Camila
author_facet Bidondo, Abril Camila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Unión Europea
Mercosur
Acuerdo bilateral
topic Relaciones Internacionales
Unión Europea
Mercosur
Acuerdo bilateral
dc.description.none.fl_txt_mv A fines de junio del 2019 el Mercosur logró en Bruselas concluir las negociaciones para la firma de un Acuerdo de Asociación Estratégica con la Unión Europea, presentado desde el gobierno argentino de Mauricio Macri como un acuerdo sin precedentes para ambos bloques y uno de los más importantes en la historia a nivel mundial, culminando un proceso negociador que se extendió durante más de 20 años y que cobró un renovado impulso desde el año 2016. Tras el cambio de gobierno en Argentina a fines del 2019 se puso en tensión la cuestión del acuerdo. Durante el discurso de apertura a las sesiones ordinarias del Congreso, el presidente Alberto Fernández indicó “nuestra política exterior tiene como propósito un dinamismo pragmático, en un mundo de soberanías multidimensionales, siempre tenemos, como pertenencia y como horizonte, a una América Latina unida” (Fernández; 2020). El Mercosur entonces se reafirma como instrumento de inserción regional, pero con el objetivo de no perder de vista lo principal, mirar hacia adentro, a sus integrantes y en pos de ello preservar lo propio ante lo ajeno, que busca imponerse. Respecto a la posición de Fernández sobre el acuerdo sus referencias fueron muy breves y escazas, por ello es incierta su posición a seguir. Fernández apela a la defensa de los intereses nacionales para preservar el trabajo y la producción nacional, un discurso que busca ser autonomista para generar márgenes de acción (Simonoff, 2020). Pero por otro lado el presidente tomó como principal emergencia la cuestión de la renegociación de la deuda y por ello desarrolló la gira por Europa durante el mes de febrero en búsqueda de apoyo. Lo referido al tratado no fue parte de sus primeras acciones. Los análisis que giran en torno al acuerdo son muy variados. El artículo se propone abordar dos interpretaciones, por un lado, los agrupados en el concepto de “análisis optimistas” quienes tienen la visión de que el acuerdo es muy beneficioso para la Argentina; y aquellos análisis agrupados tras el concepto de “análisis críticos” quienes tienen visiones muy duras respecto a cómo impactará el tratado en el desarrollo argentino. Finalmente se esbozarán las tensiones que hoy paralizan el desarrollo inicial del acuerdo.
Instituto de Relaciones Internacionales
description A fines de junio del 2019 el Mercosur logró en Bruselas concluir las negociaciones para la firma de un Acuerdo de Asociación Estratégica con la Unión Europea, presentado desde el gobierno argentino de Mauricio Macri como un acuerdo sin precedentes para ambos bloques y uno de los más importantes en la historia a nivel mundial, culminando un proceso negociador que se extendió durante más de 20 años y que cobró un renovado impulso desde el año 2016. Tras el cambio de gobierno en Argentina a fines del 2019 se puso en tensión la cuestión del acuerdo. Durante el discurso de apertura a las sesiones ordinarias del Congreso, el presidente Alberto Fernández indicó “nuestra política exterior tiene como propósito un dinamismo pragmático, en un mundo de soberanías multidimensionales, siempre tenemos, como pertenencia y como horizonte, a una América Latina unida” (Fernández; 2020). El Mercosur entonces se reafirma como instrumento de inserción regional, pero con el objetivo de no perder de vista lo principal, mirar hacia adentro, a sus integrantes y en pos de ello preservar lo propio ante lo ajeno, que busca imponerse. Respecto a la posición de Fernández sobre el acuerdo sus referencias fueron muy breves y escazas, por ello es incierta su posición a seguir. Fernández apela a la defensa de los intereses nacionales para preservar el trabajo y la producción nacional, un discurso que busca ser autonomista para generar márgenes de acción (Simonoff, 2020). Pero por otro lado el presidente tomó como principal emergencia la cuestión de la renegociación de la deuda y por ello desarrolló la gira por Europa durante el mes de febrero en búsqueda de apoyo. Lo referido al tratado no fue parte de sus primeras acciones. Los análisis que giran en torno al acuerdo son muy variados. El artículo se propone abordar dos interpretaciones, por un lado, los agrupados en el concepto de “análisis optimistas” quienes tienen la visión de que el acuerdo es muy beneficioso para la Argentina; y aquellos análisis agrupados tras el concepto de “análisis críticos” quienes tienen visiones muy duras respecto a cómo impactará el tratado en el desarrollo argentino. Finalmente se esbozarán las tensiones que hoy paralizan el desarrollo inicial del acuerdo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116017
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116017
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
24-26
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260486326845440
score 13.13397