Las habilidades sociales y el comportamiento prosocial infantil desde la Psicología Positiva
- Autores
- Lacunza, Ana Betina
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El comportamiento prosocial es considerado una dimensión de la competencia social y juega un papel muy importante en el desarrollo de habilidades sociales en la infancia. Este tipo de comportamiento tiene un impacto positivo tanto en la autovaloración como en la valoración de los demás, lo que contribuye, a su vez, a que el niño se sienta motivado a actuar de modo prosocial. Los objetivos de este trabajo fueron a) describir las habilidades sociales de niños escolarizados y b) analizar indicadores del comportamiento prosocial en los participantes desde el modelo Jerárquico de la Socialización. Se trabajó con 165 niños de 4° y 5° grado de escuelas públicas de San Miguel de Tucumán (Argentina). A éstos se le administró la Batería de Socialización BAS-3 y una encuesta sociodemográfica. Los resultados mostraron que las niñas referían más habilidades de autocontrol para establecer relaciones sociales aunque mostraron comportamientos de ansiedad al momento de iniciar contactos sociales. Los varones refirieron más comportamientos impulsivos. Se encontró que el factor prosocial se asociaba a habilidades de consideración hacia los demás. Estos comportamientos fueron mayores en el grupo de mujeres. Los datos descriptos pueden ser de utilidad para el desarrollo de experiencias de intervención en el contexto escolar ya que la identificación de habilidades que favorezcan a la socialización con pares posibilita la promoción de habilidades salugénicas y comportamientos prosociales.
The prosocial behavior is considered a dimension of social competence and plays a very important role in the development of social skills in children. This type of behavior has a positive impact both of self-evaluation in the assessment of others, which in turn helps to make your child feel motivated to act in a prosocial way. The objectives of this work were (a) describe the social skills of children in school and (b) analyze indicators of the prosocial behavior in the participants from the Hierarchical Model of socialization. It is working with 165 children between 4° and 5° degree of public schools of Tucumán’s San Miguel (Argentina). To these he was administered a battery of Socialization BAS-3 and a demographic survey. The results showed that girls were more skills of self-control to establish social relations although showed behaviors of anxiety at the time of start social contacts. Boys reported more impulsive behaviors. It was found that the prosocial factor was associated with skills of consideration for others. These behaviors were higher in the group of women. The data described can be useful in the development of experiences of intervention in the school context since the identification of skills that promote to the socialization with peers enables the promotion of salutogenic skills and prosocial behaviors.
Fil: Lacunza, Ana Betina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina - Materia
-
HABILIDADES ASERTIVAS
EMPATIA
COMPORTAMIENTO PROSOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198320
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4b264ab6eb17e6e47eb231e66423e7b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198320 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las habilidades sociales y el comportamiento prosocial infantil desde la Psicología PositivaLacunza, Ana BetinaHABILIDADES ASERTIVASEMPATIACOMPORTAMIENTO PROSOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El comportamiento prosocial es considerado una dimensión de la competencia social y juega un papel muy importante en el desarrollo de habilidades sociales en la infancia. Este tipo de comportamiento tiene un impacto positivo tanto en la autovaloración como en la valoración de los demás, lo que contribuye, a su vez, a que el niño se sienta motivado a actuar de modo prosocial. Los objetivos de este trabajo fueron a) describir las habilidades sociales de niños escolarizados y b) analizar indicadores del comportamiento prosocial en los participantes desde el modelo Jerárquico de la Socialización. Se trabajó con 165 niños de 4° y 5° grado de escuelas públicas de San Miguel de Tucumán (Argentina). A éstos se le administró la Batería de Socialización BAS-3 y una encuesta sociodemográfica. Los resultados mostraron que las niñas referían más habilidades de autocontrol para establecer relaciones sociales aunque mostraron comportamientos de ansiedad al momento de iniciar contactos sociales. Los varones refirieron más comportamientos impulsivos. Se encontró que el factor prosocial se asociaba a habilidades de consideración hacia los demás. Estos comportamientos fueron mayores en el grupo de mujeres. Los datos descriptos pueden ser de utilidad para el desarrollo de experiencias de intervención en el contexto escolar ya que la identificación de habilidades que favorezcan a la socialización con pares posibilita la promoción de habilidades salugénicas y comportamientos prosociales.The prosocial behavior is considered a dimension of social competence and plays a very important role in the development of social skills in children. This type of behavior has a positive impact both of self-evaluation in the assessment of others, which in turn helps to make your child feel motivated to act in a prosocial way. The objectives of this work were (a) describe the social skills of children in school and (b) analyze indicators of the prosocial behavior in the participants from the Hierarchical Model of socialization. It is working with 165 children between 4° and 5° degree of public schools of Tucumán’s San Miguel (Argentina). To these he was administered a battery of Socialization BAS-3 and a demographic survey. The results showed that girls were more skills of self-control to establish social relations although showed behaviors of anxiety at the time of start social contacts. Boys reported more impulsive behaviors. It was found that the prosocial factor was associated with skills of consideration for others. These behaviors were higher in the group of women. The data described can be useful in the development of experiences of intervention in the school context since the identification of skills that promote to the socialization with peers enables the promotion of salutogenic skills and prosocial behaviors.Fil: Lacunza, Ana Betina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaUniversidad del BioBio2012-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198320Lacunza, Ana Betina; Las habilidades sociales y el comportamiento prosocial infantil desde la Psicología Positiva; Universidad del BioBio; Pequén; 1; 2; 10-2012; 1-200719-112XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RP/article/view/1831info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:13:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198320instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:13:12.226CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las habilidades sociales y el comportamiento prosocial infantil desde la Psicología Positiva |
title |
Las habilidades sociales y el comportamiento prosocial infantil desde la Psicología Positiva |
spellingShingle |
Las habilidades sociales y el comportamiento prosocial infantil desde la Psicología Positiva Lacunza, Ana Betina HABILIDADES ASERTIVAS EMPATIA COMPORTAMIENTO PROSOCIAL |
title_short |
Las habilidades sociales y el comportamiento prosocial infantil desde la Psicología Positiva |
title_full |
Las habilidades sociales y el comportamiento prosocial infantil desde la Psicología Positiva |
title_fullStr |
Las habilidades sociales y el comportamiento prosocial infantil desde la Psicología Positiva |
title_full_unstemmed |
Las habilidades sociales y el comportamiento prosocial infantil desde la Psicología Positiva |
title_sort |
Las habilidades sociales y el comportamiento prosocial infantil desde la Psicología Positiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lacunza, Ana Betina |
author |
Lacunza, Ana Betina |
author_facet |
Lacunza, Ana Betina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HABILIDADES ASERTIVAS EMPATIA COMPORTAMIENTO PROSOCIAL |
topic |
HABILIDADES ASERTIVAS EMPATIA COMPORTAMIENTO PROSOCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El comportamiento prosocial es considerado una dimensión de la competencia social y juega un papel muy importante en el desarrollo de habilidades sociales en la infancia. Este tipo de comportamiento tiene un impacto positivo tanto en la autovaloración como en la valoración de los demás, lo que contribuye, a su vez, a que el niño se sienta motivado a actuar de modo prosocial. Los objetivos de este trabajo fueron a) describir las habilidades sociales de niños escolarizados y b) analizar indicadores del comportamiento prosocial en los participantes desde el modelo Jerárquico de la Socialización. Se trabajó con 165 niños de 4° y 5° grado de escuelas públicas de San Miguel de Tucumán (Argentina). A éstos se le administró la Batería de Socialización BAS-3 y una encuesta sociodemográfica. Los resultados mostraron que las niñas referían más habilidades de autocontrol para establecer relaciones sociales aunque mostraron comportamientos de ansiedad al momento de iniciar contactos sociales. Los varones refirieron más comportamientos impulsivos. Se encontró que el factor prosocial se asociaba a habilidades de consideración hacia los demás. Estos comportamientos fueron mayores en el grupo de mujeres. Los datos descriptos pueden ser de utilidad para el desarrollo de experiencias de intervención en el contexto escolar ya que la identificación de habilidades que favorezcan a la socialización con pares posibilita la promoción de habilidades salugénicas y comportamientos prosociales. The prosocial behavior is considered a dimension of social competence and plays a very important role in the development of social skills in children. This type of behavior has a positive impact both of self-evaluation in the assessment of others, which in turn helps to make your child feel motivated to act in a prosocial way. The objectives of this work were (a) describe the social skills of children in school and (b) analyze indicators of the prosocial behavior in the participants from the Hierarchical Model of socialization. It is working with 165 children between 4° and 5° degree of public schools of Tucumán’s San Miguel (Argentina). To these he was administered a battery of Socialization BAS-3 and a demographic survey. The results showed that girls were more skills of self-control to establish social relations although showed behaviors of anxiety at the time of start social contacts. Boys reported more impulsive behaviors. It was found that the prosocial factor was associated with skills of consideration for others. These behaviors were higher in the group of women. The data described can be useful in the development of experiences of intervention in the school context since the identification of skills that promote to the socialization with peers enables the promotion of salutogenic skills and prosocial behaviors. Fil: Lacunza, Ana Betina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina |
description |
El comportamiento prosocial es considerado una dimensión de la competencia social y juega un papel muy importante en el desarrollo de habilidades sociales en la infancia. Este tipo de comportamiento tiene un impacto positivo tanto en la autovaloración como en la valoración de los demás, lo que contribuye, a su vez, a que el niño se sienta motivado a actuar de modo prosocial. Los objetivos de este trabajo fueron a) describir las habilidades sociales de niños escolarizados y b) analizar indicadores del comportamiento prosocial en los participantes desde el modelo Jerárquico de la Socialización. Se trabajó con 165 niños de 4° y 5° grado de escuelas públicas de San Miguel de Tucumán (Argentina). A éstos se le administró la Batería de Socialización BAS-3 y una encuesta sociodemográfica. Los resultados mostraron que las niñas referían más habilidades de autocontrol para establecer relaciones sociales aunque mostraron comportamientos de ansiedad al momento de iniciar contactos sociales. Los varones refirieron más comportamientos impulsivos. Se encontró que el factor prosocial se asociaba a habilidades de consideración hacia los demás. Estos comportamientos fueron mayores en el grupo de mujeres. Los datos descriptos pueden ser de utilidad para el desarrollo de experiencias de intervención en el contexto escolar ya que la identificación de habilidades que favorezcan a la socialización con pares posibilita la promoción de habilidades salugénicas y comportamientos prosociales. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/198320 Lacunza, Ana Betina; Las habilidades sociales y el comportamiento prosocial infantil desde la Psicología Positiva; Universidad del BioBio; Pequén; 1; 2; 10-2012; 1-20 0719-112X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/198320 |
identifier_str_mv |
Lacunza, Ana Betina; Las habilidades sociales y el comportamiento prosocial infantil desde la Psicología Positiva; Universidad del BioBio; Pequén; 1; 2; 10-2012; 1-20 0719-112X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RP/article/view/1831 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del BioBio |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del BioBio |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083280146792448 |
score |
12.891075 |