¿Por qué nos proponemos jerarquizar el trabajo social? Reflexiones sobre la profesión desde una perspectiva de género
- Autores
- Nebra, Maria Julieta; Heredia, Candela Rocío
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el campo de las profesiones el trabajo social ha intentado jerarquizarse, acumular capitales para mejor posicionarse, lograr reconocimiento, prestigio y autoridad. Siendo una profesión históricamente feminizada, las luchas que ha protagonizado tienen particularidades puesto que se inserta dentro de un campo con dominación masculina. Analizamos en este artículo las características de la jerarquización buscada por la profesión preguntándonos ¿Qué significa jerarquizar la profesión? ¿Por qué es este un objetivo del trabajo social? y ¿Qué estrategias/acciones supone esta jerarquización? Sostenemos que las estrategias privilegiadas desplegadas no han sido la de subversión de la estructura masculina del campo; sostenemos que el trabajo social busca asegurarse una respetabilidad en su ejercicio profesional y lo hace a través de perpetuar la configuración del campo.
In the professions’ field, social work has tried to be hierarchical, in order to accumulate capital to position itself betterly, achieve recognition, prestige and authority. Being a historically feminized profession, the struggles that it has carried out have particularities since it is inserted within a field with masculine domination. We analyze in this article the characteristics of the hierarchy sought by the profession, we ask ourselves: What does it mean to hierarchize the profession? Why is this a goal of social work? and What strategies / actions does this hierarchy entail? We maintain that the privileged strategies deployed have not been subversive strategies of the masculine structure of the field; we maintain that social work seeks to ensure respectability in its professional practice and does so through perpetuating the configuration of the field.
Fil: Nebra, Maria Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social; Argentina
Fil: Heredia, Candela Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
TRABAJO SOCIAL
JERARQUIZACIÓN
FEMINIZACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154681
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c894ec1077391e1e93ecf5ad61d16bae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154681 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Por qué nos proponemos jerarquizar el trabajo social? Reflexiones sobre la profesión desde una perspectiva de géneroNebra, Maria JulietaHeredia, Candela RocíoTRABAJO SOCIALJERARQUIZACIÓNFEMINIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el campo de las profesiones el trabajo social ha intentado jerarquizarse, acumular capitales para mejor posicionarse, lograr reconocimiento, prestigio y autoridad. Siendo una profesión históricamente feminizada, las luchas que ha protagonizado tienen particularidades puesto que se inserta dentro de un campo con dominación masculina. Analizamos en este artículo las características de la jerarquización buscada por la profesión preguntándonos ¿Qué significa jerarquizar la profesión? ¿Por qué es este un objetivo del trabajo social? y ¿Qué estrategias/acciones supone esta jerarquización? Sostenemos que las estrategias privilegiadas desplegadas no han sido la de subversión de la estructura masculina del campo; sostenemos que el trabajo social busca asegurarse una respetabilidad en su ejercicio profesional y lo hace a través de perpetuar la configuración del campo.In the professions’ field, social work has tried to be hierarchical, in order to accumulate capital to position itself betterly, achieve recognition, prestige and authority. Being a historically feminized profession, the struggles that it has carried out have particularities since it is inserted within a field with masculine domination. We analyze in this article the characteristics of the hierarchy sought by the profession, we ask ourselves: What does it mean to hierarchize the profession? Why is this a goal of social work? and What strategies / actions does this hierarchy entail? We maintain that the privileged strategies deployed have not been subversive strategies of the masculine structure of the field; we maintain that social work seeks to ensure respectability in its professional practice and does so through perpetuating the configuration of the field.Fil: Nebra, Maria Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social; ArgentinaFil: Heredia, Candela Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154681Nebra, Maria Julieta; Heredia, Candela Rocío; ¿Por qué nos proponemos jerarquizar el trabajo social? Reflexiones sobre la profesión desde una perspectiva de género; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Debate Público; 17; 6-2019; 215-2231853-6654CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2019/08/23_Nebra-Heredia.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://trabajosocial.sociales.uba.ar/revista-debate-publico-no17/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154681instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:56.591CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Por qué nos proponemos jerarquizar el trabajo social? Reflexiones sobre la profesión desde una perspectiva de género |
title |
¿Por qué nos proponemos jerarquizar el trabajo social? Reflexiones sobre la profesión desde una perspectiva de género |
spellingShingle |
¿Por qué nos proponemos jerarquizar el trabajo social? Reflexiones sobre la profesión desde una perspectiva de género Nebra, Maria Julieta TRABAJO SOCIAL JERARQUIZACIÓN FEMINIZACIÓN |
title_short |
¿Por qué nos proponemos jerarquizar el trabajo social? Reflexiones sobre la profesión desde una perspectiva de género |
title_full |
¿Por qué nos proponemos jerarquizar el trabajo social? Reflexiones sobre la profesión desde una perspectiva de género |
title_fullStr |
¿Por qué nos proponemos jerarquizar el trabajo social? Reflexiones sobre la profesión desde una perspectiva de género |
title_full_unstemmed |
¿Por qué nos proponemos jerarquizar el trabajo social? Reflexiones sobre la profesión desde una perspectiva de género |
title_sort |
¿Por qué nos proponemos jerarquizar el trabajo social? Reflexiones sobre la profesión desde una perspectiva de género |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nebra, Maria Julieta Heredia, Candela Rocío |
author |
Nebra, Maria Julieta |
author_facet |
Nebra, Maria Julieta Heredia, Candela Rocío |
author_role |
author |
author2 |
Heredia, Candela Rocío |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRABAJO SOCIAL JERARQUIZACIÓN FEMINIZACIÓN |
topic |
TRABAJO SOCIAL JERARQUIZACIÓN FEMINIZACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el campo de las profesiones el trabajo social ha intentado jerarquizarse, acumular capitales para mejor posicionarse, lograr reconocimiento, prestigio y autoridad. Siendo una profesión históricamente feminizada, las luchas que ha protagonizado tienen particularidades puesto que se inserta dentro de un campo con dominación masculina. Analizamos en este artículo las características de la jerarquización buscada por la profesión preguntándonos ¿Qué significa jerarquizar la profesión? ¿Por qué es este un objetivo del trabajo social? y ¿Qué estrategias/acciones supone esta jerarquización? Sostenemos que las estrategias privilegiadas desplegadas no han sido la de subversión de la estructura masculina del campo; sostenemos que el trabajo social busca asegurarse una respetabilidad en su ejercicio profesional y lo hace a través de perpetuar la configuración del campo. In the professions’ field, social work has tried to be hierarchical, in order to accumulate capital to position itself betterly, achieve recognition, prestige and authority. Being a historically feminized profession, the struggles that it has carried out have particularities since it is inserted within a field with masculine domination. We analyze in this article the characteristics of the hierarchy sought by the profession, we ask ourselves: What does it mean to hierarchize the profession? Why is this a goal of social work? and What strategies / actions does this hierarchy entail? We maintain that the privileged strategies deployed have not been subversive strategies of the masculine structure of the field; we maintain that social work seeks to ensure respectability in its professional practice and does so through perpetuating the configuration of the field. Fil: Nebra, Maria Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social; Argentina Fil: Heredia, Candela Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
En el campo de las profesiones el trabajo social ha intentado jerarquizarse, acumular capitales para mejor posicionarse, lograr reconocimiento, prestigio y autoridad. Siendo una profesión históricamente feminizada, las luchas que ha protagonizado tienen particularidades puesto que se inserta dentro de un campo con dominación masculina. Analizamos en este artículo las características de la jerarquización buscada por la profesión preguntándonos ¿Qué significa jerarquizar la profesión? ¿Por qué es este un objetivo del trabajo social? y ¿Qué estrategias/acciones supone esta jerarquización? Sostenemos que las estrategias privilegiadas desplegadas no han sido la de subversión de la estructura masculina del campo; sostenemos que el trabajo social busca asegurarse una respetabilidad en su ejercicio profesional y lo hace a través de perpetuar la configuración del campo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/154681 Nebra, Maria Julieta; Heredia, Candela Rocío; ¿Por qué nos proponemos jerarquizar el trabajo social? Reflexiones sobre la profesión desde una perspectiva de género; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Debate Público; 17; 6-2019; 215-223 1853-6654 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/154681 |
identifier_str_mv |
Nebra, Maria Julieta; Heredia, Candela Rocío; ¿Por qué nos proponemos jerarquizar el trabajo social? Reflexiones sobre la profesión desde una perspectiva de género; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Debate Público; 17; 6-2019; 215-223 1853-6654 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2019/08/23_Nebra-Heredia.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://trabajosocial.sociales.uba.ar/revista-debate-publico-no17/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614343904198656 |
score |
13.070432 |