Agresividad entre perros que viven juntos
- Autores
- Le Brech, Susana; Cainzos, Romina Paola; Koscinczuk, Patricia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La agresividad entre perros que conviven es un problema frecuente, que puede afectar al bienestar de los animales involucrados y representar un riesgo para la salud de los propietarios. Este problema ha sido clásicamente asociado a conflictos jerárquicos motivados por el deseo de obtener o defender un estatus jerárquico. En los últimos años, sin embargo, esta teoría ha comenzado a cuestionarse y se ha propuesto que otros factores como el valor subjetivo del recurso y el aprendizaje asociativo son más importantes a considerar cuando se analizan comportamientos agonísticos entre dos perros. Además, en este problema intervendrían también otros factores importantes como pueden ser la inhabilidad en uno de los perros de interpretar y/o responder correctamente frente a las señales emitidas por el otro individuo, restricciones y limitaciones del entorno doméstico e intervenciones por parte de los propietarios. Dentro de las estrategias de tratamiento figuran medidas de seguridad, de manejo y específicas para modificar el comportamiento del perro. Las medidas destinadas a aumentar el control sobre el ambiente y la predictibilidad (creación de una zona segura, consistencia en el acceso a los recursos, dar prioridad de acceso a los recursos a uno de los perros y refuerzo de conductas tranquilas) parecen ser pilares fundamentales en el tratamiento de este problema.
Fil: Le Brech, Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Clinica. Cátedra de Patología Medica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Clinica. Cátedra de Patología Medica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Autonoma de Barcelona. Facultad de Veterinaria; España
Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Clinica. Cátedra de Patología Medica; Argentina - Materia
-
caninos
comportamiento
agresividad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106529
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4ade668ef4e7108674015fbf64f545fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106529 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Agresividad entre perros que viven juntosLe Brech, SusanaCainzos, Romina PaolaKoscinczuk, Patriciacaninoscomportamientoagresividadhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La agresividad entre perros que conviven es un problema frecuente, que puede afectar al bienestar de los animales involucrados y representar un riesgo para la salud de los propietarios. Este problema ha sido clásicamente asociado a conflictos jerárquicos motivados por el deseo de obtener o defender un estatus jerárquico. En los últimos años, sin embargo, esta teoría ha comenzado a cuestionarse y se ha propuesto que otros factores como el valor subjetivo del recurso y el aprendizaje asociativo son más importantes a considerar cuando se analizan comportamientos agonísticos entre dos perros. Además, en este problema intervendrían también otros factores importantes como pueden ser la inhabilidad en uno de los perros de interpretar y/o responder correctamente frente a las señales emitidas por el otro individuo, restricciones y limitaciones del entorno doméstico e intervenciones por parte de los propietarios. Dentro de las estrategias de tratamiento figuran medidas de seguridad, de manejo y específicas para modificar el comportamiento del perro. Las medidas destinadas a aumentar el control sobre el ambiente y la predictibilidad (creación de una zona segura, consistencia en el acceso a los recursos, dar prioridad de acceso a los recursos a uno de los perros y refuerzo de conductas tranquilas) parecen ser pilares fundamentales en el tratamiento de este problema.Fil: Le Brech, Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Clinica. Cátedra de Patología Medica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Clinica. Cátedra de Patología Medica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Autonoma de Barcelona. Facultad de Veterinaria; EspañaFil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Clinica. Cátedra de Patología Medica; ArgentinaRevista clínica de Etología2016-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106529Le Brech, Susana; Cainzos, Romina Paola; Koscinczuk, Patricia; Agresividad entre perros que viven juntos; Revista clínica de Etología; Revista clínica de Etología Veterinaria; 2; 1; 4-2016; 2-102462-5655CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.multimedica.es/revistas/clinetovet/list/53info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106529instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:39.581CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Agresividad entre perros que viven juntos |
title |
Agresividad entre perros que viven juntos |
spellingShingle |
Agresividad entre perros que viven juntos Le Brech, Susana caninos comportamiento agresividad |
title_short |
Agresividad entre perros que viven juntos |
title_full |
Agresividad entre perros que viven juntos |
title_fullStr |
Agresividad entre perros que viven juntos |
title_full_unstemmed |
Agresividad entre perros que viven juntos |
title_sort |
Agresividad entre perros que viven juntos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Le Brech, Susana Cainzos, Romina Paola Koscinczuk, Patricia |
author |
Le Brech, Susana |
author_facet |
Le Brech, Susana Cainzos, Romina Paola Koscinczuk, Patricia |
author_role |
author |
author2 |
Cainzos, Romina Paola Koscinczuk, Patricia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
caninos comportamiento agresividad |
topic |
caninos comportamiento agresividad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La agresividad entre perros que conviven es un problema frecuente, que puede afectar al bienestar de los animales involucrados y representar un riesgo para la salud de los propietarios. Este problema ha sido clásicamente asociado a conflictos jerárquicos motivados por el deseo de obtener o defender un estatus jerárquico. En los últimos años, sin embargo, esta teoría ha comenzado a cuestionarse y se ha propuesto que otros factores como el valor subjetivo del recurso y el aprendizaje asociativo son más importantes a considerar cuando se analizan comportamientos agonísticos entre dos perros. Además, en este problema intervendrían también otros factores importantes como pueden ser la inhabilidad en uno de los perros de interpretar y/o responder correctamente frente a las señales emitidas por el otro individuo, restricciones y limitaciones del entorno doméstico e intervenciones por parte de los propietarios. Dentro de las estrategias de tratamiento figuran medidas de seguridad, de manejo y específicas para modificar el comportamiento del perro. Las medidas destinadas a aumentar el control sobre el ambiente y la predictibilidad (creación de una zona segura, consistencia en el acceso a los recursos, dar prioridad de acceso a los recursos a uno de los perros y refuerzo de conductas tranquilas) parecen ser pilares fundamentales en el tratamiento de este problema. Fil: Le Brech, Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Clinica. Cátedra de Patología Medica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Clinica. Cátedra de Patología Medica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Autonoma de Barcelona. Facultad de Veterinaria; España Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Clinica. Cátedra de Patología Medica; Argentina |
description |
La agresividad entre perros que conviven es un problema frecuente, que puede afectar al bienestar de los animales involucrados y representar un riesgo para la salud de los propietarios. Este problema ha sido clásicamente asociado a conflictos jerárquicos motivados por el deseo de obtener o defender un estatus jerárquico. En los últimos años, sin embargo, esta teoría ha comenzado a cuestionarse y se ha propuesto que otros factores como el valor subjetivo del recurso y el aprendizaje asociativo son más importantes a considerar cuando se analizan comportamientos agonísticos entre dos perros. Además, en este problema intervendrían también otros factores importantes como pueden ser la inhabilidad en uno de los perros de interpretar y/o responder correctamente frente a las señales emitidas por el otro individuo, restricciones y limitaciones del entorno doméstico e intervenciones por parte de los propietarios. Dentro de las estrategias de tratamiento figuran medidas de seguridad, de manejo y específicas para modificar el comportamiento del perro. Las medidas destinadas a aumentar el control sobre el ambiente y la predictibilidad (creación de una zona segura, consistencia en el acceso a los recursos, dar prioridad de acceso a los recursos a uno de los perros y refuerzo de conductas tranquilas) parecen ser pilares fundamentales en el tratamiento de este problema. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/106529 Le Brech, Susana; Cainzos, Romina Paola; Koscinczuk, Patricia; Agresividad entre perros que viven juntos; Revista clínica de Etología; Revista clínica de Etología Veterinaria; 2; 1; 4-2016; 2-10 2462-5655 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/106529 |
identifier_str_mv |
Le Brech, Susana; Cainzos, Romina Paola; Koscinczuk, Patricia; Agresividad entre perros que viven juntos; Revista clínica de Etología; Revista clínica de Etología Veterinaria; 2; 1; 4-2016; 2-10 2462-5655 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.multimedica.es/revistas/clinetovet/list/53 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Revista clínica de Etología |
publisher.none.fl_str_mv |
Revista clínica de Etología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268986383794176 |
score |
13.13397 |