¿Cuáles son los factores que influyen sobre las interacciones agresivas en guanacos silvestres?
- Autores
- Panebianco, Antonella; Gregorio, Pablo Francisco; Ovejero Aguilar, Ramiro Jose Antonio; Marozzi, Antonela Alejandra; Leggieri, Leonardo Ramón; Taraborelli, Paula Andrea; Carmanchahi, Pablo Daniel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La agresión es un comportamiento social que ha evolucionado como resultado del proceso de defensa u obtención de recursos y está modulado por diversos factores ecológicos. El estudio de cómo estos factores modulan la agresión puede mejorar nuestra comprensión del valor adaptativo de este comportamiento. El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre las interacciones agresivas y los factores ecológicos y sociales en machos de una población migratoria guanacos silvestres (Lama guanicoe) que habita la Reserva La Payunia (Mendoza) durante la época reproductiva. Se realizaron 460 registros focales de machos de diferentes grupos sociales, considerando tres etapas (formación de grupos, parición-apareamiento y post-apareamiento) de las temporadas reproductivas de 2014 y 2016. Se estimaron la probabilidad de presencia, la frecuencia y la duración de las interacciones agresivas, que pueden representar información complementaria sobre la naturaleza de este comportamiento social. Las variables ambientales estimadas fueron el índice de vegetación mejorado (como indicador de la productividad primaria), el tipo de vegetación y el porcentaje de nitrógeno vegetal (como indicador de la calidad forrajera). Nuestros resultados mostraron que la presencia y frecuencia del comportamiento agresivo fue mayor en los machos de grupos mixtos que en los machos pertenecientes a grupos familiares, solteros o solitarios, que podría estar relacionado con un mayor tamaño de grupo y una alta tasa de encuentros. Además, la presencia de interacciones agresivas se relacionó con variables de alta calidad forrajera y la duración del comportamiento agresivo fue mayor en los machos encontrados en ambientes mixtos (pastizal/arbustal), lo que podría estar asociado con la defensa de territorios de alta calidad. Nuestra investigación refuerza la idea de que la agresión es un comportamiento social que puede ocurrir en múltiples contextos y contribuye a la comprensión de cómo los factores ecológicos afectan a la agresión en esta especie.
Fil: Panebianco, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Gregorio, Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Ovejero Aguilar, Ramiro Jose Antonio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Marozzi, Antonela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Leggieri, Leonardo Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Taraborelli, Paula Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Carmanchahi, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Materia
-
Comportamiento agresivo
Factores ecologicos
Lama guanicoe
Sociabilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237456
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cc46bf5e53907d30e90273b62f30e21a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237456 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Cuáles son los factores que influyen sobre las interacciones agresivas en guanacos silvestres?Panebianco, AntonellaGregorio, Pablo FranciscoOvejero Aguilar, Ramiro Jose AntonioMarozzi, Antonela AlejandraLeggieri, Leonardo RamónTaraborelli, Paula AndreaCarmanchahi, Pablo DanielComportamiento agresivoFactores ecologicosLama guanicoeSociabilidadhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La agresión es un comportamiento social que ha evolucionado como resultado del proceso de defensa u obtención de recursos y está modulado por diversos factores ecológicos. El estudio de cómo estos factores modulan la agresión puede mejorar nuestra comprensión del valor adaptativo de este comportamiento. El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre las interacciones agresivas y los factores ecológicos y sociales en machos de una población migratoria guanacos silvestres (Lama guanicoe) que habita la Reserva La Payunia (Mendoza) durante la época reproductiva. Se realizaron 460 registros focales de machos de diferentes grupos sociales, considerando tres etapas (formación de grupos, parición-apareamiento y post-apareamiento) de las temporadas reproductivas de 2014 y 2016. Se estimaron la probabilidad de presencia, la frecuencia y la duración de las interacciones agresivas, que pueden representar información complementaria sobre la naturaleza de este comportamiento social. Las variables ambientales estimadas fueron el índice de vegetación mejorado (como indicador de la productividad primaria), el tipo de vegetación y el porcentaje de nitrógeno vegetal (como indicador de la calidad forrajera). Nuestros resultados mostraron que la presencia y frecuencia del comportamiento agresivo fue mayor en los machos de grupos mixtos que en los machos pertenecientes a grupos familiares, solteros o solitarios, que podría estar relacionado con un mayor tamaño de grupo y una alta tasa de encuentros. Además, la presencia de interacciones agresivas se relacionó con variables de alta calidad forrajera y la duración del comportamiento agresivo fue mayor en los machos encontrados en ambientes mixtos (pastizal/arbustal), lo que podría estar asociado con la defensa de territorios de alta calidad. Nuestra investigación refuerza la idea de que la agresión es un comportamiento social que puede ocurrir en múltiples contextos y contribuye a la comprensión de cómo los factores ecológicos afectan a la agresión en esta especie.Fil: Panebianco, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Gregorio, Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Ovejero Aguilar, Ramiro Jose Antonio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Marozzi, Antonela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Leggieri, Leonardo Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Taraborelli, Paula Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Carmanchahi, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MadrynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosCentro Nacional PatagónicoUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237456¿Cuáles son los factores que influyen sobre las interacciones agresivas en guanacos silvestres?; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/SAREM_Resumenes-XXXII-JAM_2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237456instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:53.332CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cuáles son los factores que influyen sobre las interacciones agresivas en guanacos silvestres? |
title |
¿Cuáles son los factores que influyen sobre las interacciones agresivas en guanacos silvestres? |
spellingShingle |
¿Cuáles son los factores que influyen sobre las interacciones agresivas en guanacos silvestres? Panebianco, Antonella Comportamiento agresivo Factores ecologicos Lama guanicoe Sociabilidad |
title_short |
¿Cuáles son los factores que influyen sobre las interacciones agresivas en guanacos silvestres? |
title_full |
¿Cuáles son los factores que influyen sobre las interacciones agresivas en guanacos silvestres? |
title_fullStr |
¿Cuáles son los factores que influyen sobre las interacciones agresivas en guanacos silvestres? |
title_full_unstemmed |
¿Cuáles son los factores que influyen sobre las interacciones agresivas en guanacos silvestres? |
title_sort |
¿Cuáles son los factores que influyen sobre las interacciones agresivas en guanacos silvestres? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Panebianco, Antonella Gregorio, Pablo Francisco Ovejero Aguilar, Ramiro Jose Antonio Marozzi, Antonela Alejandra Leggieri, Leonardo Ramón Taraborelli, Paula Andrea Carmanchahi, Pablo Daniel |
author |
Panebianco, Antonella |
author_facet |
Panebianco, Antonella Gregorio, Pablo Francisco Ovejero Aguilar, Ramiro Jose Antonio Marozzi, Antonela Alejandra Leggieri, Leonardo Ramón Taraborelli, Paula Andrea Carmanchahi, Pablo Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Gregorio, Pablo Francisco Ovejero Aguilar, Ramiro Jose Antonio Marozzi, Antonela Alejandra Leggieri, Leonardo Ramón Taraborelli, Paula Andrea Carmanchahi, Pablo Daniel |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comportamiento agresivo Factores ecologicos Lama guanicoe Sociabilidad |
topic |
Comportamiento agresivo Factores ecologicos Lama guanicoe Sociabilidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La agresión es un comportamiento social que ha evolucionado como resultado del proceso de defensa u obtención de recursos y está modulado por diversos factores ecológicos. El estudio de cómo estos factores modulan la agresión puede mejorar nuestra comprensión del valor adaptativo de este comportamiento. El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre las interacciones agresivas y los factores ecológicos y sociales en machos de una población migratoria guanacos silvestres (Lama guanicoe) que habita la Reserva La Payunia (Mendoza) durante la época reproductiva. Se realizaron 460 registros focales de machos de diferentes grupos sociales, considerando tres etapas (formación de grupos, parición-apareamiento y post-apareamiento) de las temporadas reproductivas de 2014 y 2016. Se estimaron la probabilidad de presencia, la frecuencia y la duración de las interacciones agresivas, que pueden representar información complementaria sobre la naturaleza de este comportamiento social. Las variables ambientales estimadas fueron el índice de vegetación mejorado (como indicador de la productividad primaria), el tipo de vegetación y el porcentaje de nitrógeno vegetal (como indicador de la calidad forrajera). Nuestros resultados mostraron que la presencia y frecuencia del comportamiento agresivo fue mayor en los machos de grupos mixtos que en los machos pertenecientes a grupos familiares, solteros o solitarios, que podría estar relacionado con un mayor tamaño de grupo y una alta tasa de encuentros. Además, la presencia de interacciones agresivas se relacionó con variables de alta calidad forrajera y la duración del comportamiento agresivo fue mayor en los machos encontrados en ambientes mixtos (pastizal/arbustal), lo que podría estar asociado con la defensa de territorios de alta calidad. Nuestra investigación refuerza la idea de que la agresión es un comportamiento social que puede ocurrir en múltiples contextos y contribuye a la comprensión de cómo los factores ecológicos afectan a la agresión en esta especie. Fil: Panebianco, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Gregorio, Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Ovejero Aguilar, Ramiro Jose Antonio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina Fil: Marozzi, Antonela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Leggieri, Leonardo Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Taraborelli, Paula Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Carmanchahi, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología Puerto Madryn Argentina Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos Centro Nacional Patagónico Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
description |
La agresión es un comportamiento social que ha evolucionado como resultado del proceso de defensa u obtención de recursos y está modulado por diversos factores ecológicos. El estudio de cómo estos factores modulan la agresión puede mejorar nuestra comprensión del valor adaptativo de este comportamiento. El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre las interacciones agresivas y los factores ecológicos y sociales en machos de una población migratoria guanacos silvestres (Lama guanicoe) que habita la Reserva La Payunia (Mendoza) durante la época reproductiva. Se realizaron 460 registros focales de machos de diferentes grupos sociales, considerando tres etapas (formación de grupos, parición-apareamiento y post-apareamiento) de las temporadas reproductivas de 2014 y 2016. Se estimaron la probabilidad de presencia, la frecuencia y la duración de las interacciones agresivas, que pueden representar información complementaria sobre la naturaleza de este comportamiento social. Las variables ambientales estimadas fueron el índice de vegetación mejorado (como indicador de la productividad primaria), el tipo de vegetación y el porcentaje de nitrógeno vegetal (como indicador de la calidad forrajera). Nuestros resultados mostraron que la presencia y frecuencia del comportamiento agresivo fue mayor en los machos de grupos mixtos que en los machos pertenecientes a grupos familiares, solteros o solitarios, que podría estar relacionado con un mayor tamaño de grupo y una alta tasa de encuentros. Además, la presencia de interacciones agresivas se relacionó con variables de alta calidad forrajera y la duración del comportamiento agresivo fue mayor en los machos encontrados en ambientes mixtos (pastizal/arbustal), lo que podría estar asociado con la defensa de territorios de alta calidad. Nuestra investigación refuerza la idea de que la agresión es un comportamiento social que puede ocurrir en múltiples contextos y contribuye a la comprensión de cómo los factores ecológicos afectan a la agresión en esta especie. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/237456 ¿Cuáles son los factores que influyen sobre las interacciones agresivas en guanacos silvestres?; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 1-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/237456 |
identifier_str_mv |
¿Cuáles son los factores que influyen sobre las interacciones agresivas en guanacos silvestres?; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 1-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/SAREM_Resumenes-XXXII-JAM_2019.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613705990406144 |
score |
13.070432 |