Producción material y simbólica en espacios de informalidad: integración sociourbana en Puerto Madryn

Autores
Ferrari, María Paula
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Poniendo especial atención en aquellos espacios donde la precariedad y la desigualdad son el denominador común del habitar en el ámbito urbano, nos acercamos a analizar los sentidos y experiencias del proceso de integración socio-urbana en un barrio de Puerto Madryn, considerando el andamiaje material y simbólico de dicha integración. Indagar los modos en que determinados individuos y colectivos experimentan dificultades en el acceso a la tierra, la vivienda y los servicios urbanos, se deriva de un interrogante central: ¿cómo miran y viven la ciudad quienes habitan un espacio situado fuera de lo que habitualmente es reconocido como “ciudad”? Estas experiencias suelen estar atravesadas por el reclamo del derecho a ocupar un lugar social y simbólico en condiciones de igualdad. La ciudad de Puerto Madryn viene registrando un crecimiento demográfico y urbano sostenido desde 1970, en el que han predominando diversas prácticas de producción de ciudad que contribuyeron a acentuar las desigualdades de acceso al suelo y la vivienda para ciertos sectores sociales. Los actores principales de dichas prácticas excluyentes han sido y, lo siguen siendo en la actualidad, el mercado inmobiliario, algunas empresas privadas y el Estado. El proceso de expansión urbana acelerada que comienza por aquellos años, evidencia dos etapas diferenciadas. Una de expansión planificada, de los ´70 a los ´90, en la cual el Estado se ha desempeñado como planificador principal, mediante la construcción de complejos habitacionales y el fomento de loteos para sectores medios y altos, y en menor medida, de loteos sociales. A partir de los `90 se descentralizan las prácticas de distribución y expansión del suelo y la vivienda, apareciendo múltiples actores en el impulso de loteos privados -rubro que mayor crecimiento experimentó a partir de esos años. Este escenario determinó condiciones cada vez más restrictivas de acceso a la residencia para sectores sociales de menores ingresos, consolidando en paralelo marcados procesos de segregación socioterritorial. La configuración actual de la ciudad, acentúa la distinción entre un centro y sur para las clases altas y medias, y un norte y noroeste de clases populares, con marcados rasgos diferenciales de acceso a determinados bienes y servicios urbanos. El Barrio Nueva Chubut, es producto de estos procesos de exclusión y segregación socio-urbana. Iniciado por toma de tierras en el año 2003, se fue configurando a partir de un conjunto de asentamientos autodenominados por sus habitantes, quienes fueron generando diversas transformaciones en relación a la producción material del espacio, y persistiendo desde diversas prácticas en torno a la lucha por ese espacio producido. No obstante, el Estado ha tenido su intervención en elproceso de producción material del sector, principalmente acompañando en algunos momentos de las tomas iniciales. El motivo central de estas intervenciones radicó en la factibilidad de las obras de servicios públicos que se iniciarían en el año 2015 con el Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA), legitimando de esta manera su participación como agente potenciador de informalidad urbana. El PROMEBA y el Decreto Nacional Nº 358/17 de Barrios Populares se constituyen en políticas públicas que dieron lugar al inicio de un proceso tendiente a la integración social y urbana de estos sectores caracterizados por la informalidad, precariedad y restricciones en el acceso a muchos beneficios del “habitar” la ciudad. Sin embargo, señalamos que estas prácticas e instrumentos estatales si bien tienen como propósito integrar social y territorialmente la ciudad, demuestran claras deficiencias en la concreción plena y real de garantizar el derecho de acceso a la ciudad para todos y todas. Consideramos clave abordar el componente subjetivo-intersubjetivo de quienes residen en sectores marginados social y territorialmente, para comprender que las experiencias `de vivir o sentirse parte de la ciudad` no sólo se basan en la producción de materialidad sino también en aspectos simbólicos y de garantía de derechos.
Fil: Ferrari, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
XII Jornadas Patagónicas de Geografía y II Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia Argentino-Chilena
Comodoro Rivadavia
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Geografía
Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de las Patagonia
Materia
HABITAT
SEGREGACION
INTEGRACION SOCIOURBANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225030

id CONICETDig_49fae6e46944294f872dc3f9b368bac3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225030
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Producción material y simbólica en espacios de informalidad: integración sociourbana en Puerto MadrynFerrari, María PaulaHABITATSEGREGACIONINTEGRACION SOCIOURBANAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Poniendo especial atención en aquellos espacios donde la precariedad y la desigualdad son el denominador común del habitar en el ámbito urbano, nos acercamos a analizar los sentidos y experiencias del proceso de integración socio-urbana en un barrio de Puerto Madryn, considerando el andamiaje material y simbólico de dicha integración. Indagar los modos en que determinados individuos y colectivos experimentan dificultades en el acceso a la tierra, la vivienda y los servicios urbanos, se deriva de un interrogante central: ¿cómo miran y viven la ciudad quienes habitan un espacio situado fuera de lo que habitualmente es reconocido como “ciudad”? Estas experiencias suelen estar atravesadas por el reclamo del derecho a ocupar un lugar social y simbólico en condiciones de igualdad. La ciudad de Puerto Madryn viene registrando un crecimiento demográfico y urbano sostenido desde 1970, en el que han predominando diversas prácticas de producción de ciudad que contribuyeron a acentuar las desigualdades de acceso al suelo y la vivienda para ciertos sectores sociales. Los actores principales de dichas prácticas excluyentes han sido y, lo siguen siendo en la actualidad, el mercado inmobiliario, algunas empresas privadas y el Estado. El proceso de expansión urbana acelerada que comienza por aquellos años, evidencia dos etapas diferenciadas. Una de expansión planificada, de los ´70 a los ´90, en la cual el Estado se ha desempeñado como planificador principal, mediante la construcción de complejos habitacionales y el fomento de loteos para sectores medios y altos, y en menor medida, de loteos sociales. A partir de los `90 se descentralizan las prácticas de distribución y expansión del suelo y la vivienda, apareciendo múltiples actores en el impulso de loteos privados -rubro que mayor crecimiento experimentó a partir de esos años. Este escenario determinó condiciones cada vez más restrictivas de acceso a la residencia para sectores sociales de menores ingresos, consolidando en paralelo marcados procesos de segregación socioterritorial. La configuración actual de la ciudad, acentúa la distinción entre un centro y sur para las clases altas y medias, y un norte y noroeste de clases populares, con marcados rasgos diferenciales de acceso a determinados bienes y servicios urbanos. El Barrio Nueva Chubut, es producto de estos procesos de exclusión y segregación socio-urbana. Iniciado por toma de tierras en el año 2003, se fue configurando a partir de un conjunto de asentamientos autodenominados por sus habitantes, quienes fueron generando diversas transformaciones en relación a la producción material del espacio, y persistiendo desde diversas prácticas en torno a la lucha por ese espacio producido. No obstante, el Estado ha tenido su intervención en elproceso de producción material del sector, principalmente acompañando en algunos momentos de las tomas iniciales. El motivo central de estas intervenciones radicó en la factibilidad de las obras de servicios públicos que se iniciarían en el año 2015 con el Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA), legitimando de esta manera su participación como agente potenciador de informalidad urbana. El PROMEBA y el Decreto Nacional Nº 358/17 de Barrios Populares se constituyen en políticas públicas que dieron lugar al inicio de un proceso tendiente a la integración social y urbana de estos sectores caracterizados por la informalidad, precariedad y restricciones en el acceso a muchos beneficios del “habitar” la ciudad. Sin embargo, señalamos que estas prácticas e instrumentos estatales si bien tienen como propósito integrar social y territorialmente la ciudad, demuestran claras deficiencias en la concreción plena y real de garantizar el derecho de acceso a la ciudad para todos y todas. Consideramos clave abordar el componente subjetivo-intersubjetivo de quienes residen en sectores marginados social y territorialmente, para comprender que las experiencias `de vivir o sentirse parte de la ciudad` no sólo se basan en la producción de materialidad sino también en aspectos simbólicos y de garantía de derechos.Fil: Ferrari, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaXII Jornadas Patagónicas de Geografía y II Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia Argentino-ChilenaComodoro RivadaviaArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de GeografíaUniversidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y TeledetecciónUniversidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de las PatagoniaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225030Producción material y simbólica en espacios de informalidad: integración sociourbana en Puerto Madryn; XII Jornadas Patagónicas de Geografía y II Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia Argentino-Chilena; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2022; 74-75978-987-8352-34-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.edupa.unp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/11/XII-Jornadas-Patag%C3%B3nicas-de-Geograf%C3%ADa.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225030instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:52.778CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción material y simbólica en espacios de informalidad: integración sociourbana en Puerto Madryn
title Producción material y simbólica en espacios de informalidad: integración sociourbana en Puerto Madryn
spellingShingle Producción material y simbólica en espacios de informalidad: integración sociourbana en Puerto Madryn
Ferrari, María Paula
HABITAT
SEGREGACION
INTEGRACION SOCIOURBANA
title_short Producción material y simbólica en espacios de informalidad: integración sociourbana en Puerto Madryn
title_full Producción material y simbólica en espacios de informalidad: integración sociourbana en Puerto Madryn
title_fullStr Producción material y simbólica en espacios de informalidad: integración sociourbana en Puerto Madryn
title_full_unstemmed Producción material y simbólica en espacios de informalidad: integración sociourbana en Puerto Madryn
title_sort Producción material y simbólica en espacios de informalidad: integración sociourbana en Puerto Madryn
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrari, María Paula
author Ferrari, María Paula
author_facet Ferrari, María Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HABITAT
SEGREGACION
INTEGRACION SOCIOURBANA
topic HABITAT
SEGREGACION
INTEGRACION SOCIOURBANA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Poniendo especial atención en aquellos espacios donde la precariedad y la desigualdad son el denominador común del habitar en el ámbito urbano, nos acercamos a analizar los sentidos y experiencias del proceso de integración socio-urbana en un barrio de Puerto Madryn, considerando el andamiaje material y simbólico de dicha integración. Indagar los modos en que determinados individuos y colectivos experimentan dificultades en el acceso a la tierra, la vivienda y los servicios urbanos, se deriva de un interrogante central: ¿cómo miran y viven la ciudad quienes habitan un espacio situado fuera de lo que habitualmente es reconocido como “ciudad”? Estas experiencias suelen estar atravesadas por el reclamo del derecho a ocupar un lugar social y simbólico en condiciones de igualdad. La ciudad de Puerto Madryn viene registrando un crecimiento demográfico y urbano sostenido desde 1970, en el que han predominando diversas prácticas de producción de ciudad que contribuyeron a acentuar las desigualdades de acceso al suelo y la vivienda para ciertos sectores sociales. Los actores principales de dichas prácticas excluyentes han sido y, lo siguen siendo en la actualidad, el mercado inmobiliario, algunas empresas privadas y el Estado. El proceso de expansión urbana acelerada que comienza por aquellos años, evidencia dos etapas diferenciadas. Una de expansión planificada, de los ´70 a los ´90, en la cual el Estado se ha desempeñado como planificador principal, mediante la construcción de complejos habitacionales y el fomento de loteos para sectores medios y altos, y en menor medida, de loteos sociales. A partir de los `90 se descentralizan las prácticas de distribución y expansión del suelo y la vivienda, apareciendo múltiples actores en el impulso de loteos privados -rubro que mayor crecimiento experimentó a partir de esos años. Este escenario determinó condiciones cada vez más restrictivas de acceso a la residencia para sectores sociales de menores ingresos, consolidando en paralelo marcados procesos de segregación socioterritorial. La configuración actual de la ciudad, acentúa la distinción entre un centro y sur para las clases altas y medias, y un norte y noroeste de clases populares, con marcados rasgos diferenciales de acceso a determinados bienes y servicios urbanos. El Barrio Nueva Chubut, es producto de estos procesos de exclusión y segregación socio-urbana. Iniciado por toma de tierras en el año 2003, se fue configurando a partir de un conjunto de asentamientos autodenominados por sus habitantes, quienes fueron generando diversas transformaciones en relación a la producción material del espacio, y persistiendo desde diversas prácticas en torno a la lucha por ese espacio producido. No obstante, el Estado ha tenido su intervención en elproceso de producción material del sector, principalmente acompañando en algunos momentos de las tomas iniciales. El motivo central de estas intervenciones radicó en la factibilidad de las obras de servicios públicos que se iniciarían en el año 2015 con el Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA), legitimando de esta manera su participación como agente potenciador de informalidad urbana. El PROMEBA y el Decreto Nacional Nº 358/17 de Barrios Populares se constituyen en políticas públicas que dieron lugar al inicio de un proceso tendiente a la integración social y urbana de estos sectores caracterizados por la informalidad, precariedad y restricciones en el acceso a muchos beneficios del “habitar” la ciudad. Sin embargo, señalamos que estas prácticas e instrumentos estatales si bien tienen como propósito integrar social y territorialmente la ciudad, demuestran claras deficiencias en la concreción plena y real de garantizar el derecho de acceso a la ciudad para todos y todas. Consideramos clave abordar el componente subjetivo-intersubjetivo de quienes residen en sectores marginados social y territorialmente, para comprender que las experiencias `de vivir o sentirse parte de la ciudad` no sólo se basan en la producción de materialidad sino también en aspectos simbólicos y de garantía de derechos.
Fil: Ferrari, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
XII Jornadas Patagónicas de Geografía y II Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia Argentino-Chilena
Comodoro Rivadavia
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Geografía
Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de las Patagonia
description Poniendo especial atención en aquellos espacios donde la precariedad y la desigualdad son el denominador común del habitar en el ámbito urbano, nos acercamos a analizar los sentidos y experiencias del proceso de integración socio-urbana en un barrio de Puerto Madryn, considerando el andamiaje material y simbólico de dicha integración. Indagar los modos en que determinados individuos y colectivos experimentan dificultades en el acceso a la tierra, la vivienda y los servicios urbanos, se deriva de un interrogante central: ¿cómo miran y viven la ciudad quienes habitan un espacio situado fuera de lo que habitualmente es reconocido como “ciudad”? Estas experiencias suelen estar atravesadas por el reclamo del derecho a ocupar un lugar social y simbólico en condiciones de igualdad. La ciudad de Puerto Madryn viene registrando un crecimiento demográfico y urbano sostenido desde 1970, en el que han predominando diversas prácticas de producción de ciudad que contribuyeron a acentuar las desigualdades de acceso al suelo y la vivienda para ciertos sectores sociales. Los actores principales de dichas prácticas excluyentes han sido y, lo siguen siendo en la actualidad, el mercado inmobiliario, algunas empresas privadas y el Estado. El proceso de expansión urbana acelerada que comienza por aquellos años, evidencia dos etapas diferenciadas. Una de expansión planificada, de los ´70 a los ´90, en la cual el Estado se ha desempeñado como planificador principal, mediante la construcción de complejos habitacionales y el fomento de loteos para sectores medios y altos, y en menor medida, de loteos sociales. A partir de los `90 se descentralizan las prácticas de distribución y expansión del suelo y la vivienda, apareciendo múltiples actores en el impulso de loteos privados -rubro que mayor crecimiento experimentó a partir de esos años. Este escenario determinó condiciones cada vez más restrictivas de acceso a la residencia para sectores sociales de menores ingresos, consolidando en paralelo marcados procesos de segregación socioterritorial. La configuración actual de la ciudad, acentúa la distinción entre un centro y sur para las clases altas y medias, y un norte y noroeste de clases populares, con marcados rasgos diferenciales de acceso a determinados bienes y servicios urbanos. El Barrio Nueva Chubut, es producto de estos procesos de exclusión y segregación socio-urbana. Iniciado por toma de tierras en el año 2003, se fue configurando a partir de un conjunto de asentamientos autodenominados por sus habitantes, quienes fueron generando diversas transformaciones en relación a la producción material del espacio, y persistiendo desde diversas prácticas en torno a la lucha por ese espacio producido. No obstante, el Estado ha tenido su intervención en elproceso de producción material del sector, principalmente acompañando en algunos momentos de las tomas iniciales. El motivo central de estas intervenciones radicó en la factibilidad de las obras de servicios públicos que se iniciarían en el año 2015 con el Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA), legitimando de esta manera su participación como agente potenciador de informalidad urbana. El PROMEBA y el Decreto Nacional Nº 358/17 de Barrios Populares se constituyen en políticas públicas que dieron lugar al inicio de un proceso tendiente a la integración social y urbana de estos sectores caracterizados por la informalidad, precariedad y restricciones en el acceso a muchos beneficios del “habitar” la ciudad. Sin embargo, señalamos que estas prácticas e instrumentos estatales si bien tienen como propósito integrar social y territorialmente la ciudad, demuestran claras deficiencias en la concreción plena y real de garantizar el derecho de acceso a la ciudad para todos y todas. Consideramos clave abordar el componente subjetivo-intersubjetivo de quienes residen en sectores marginados social y territorialmente, para comprender que las experiencias `de vivir o sentirse parte de la ciudad` no sólo se basan en la producción de materialidad sino también en aspectos simbólicos y de garantía de derechos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/225030
Producción material y simbólica en espacios de informalidad: integración sociourbana en Puerto Madryn; XII Jornadas Patagónicas de Geografía y II Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia Argentino-Chilena; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2022; 74-75
978-987-8352-34-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/225030
identifier_str_mv Producción material y simbólica en espacios de informalidad: integración sociourbana en Puerto Madryn; XII Jornadas Patagónicas de Geografía y II Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia Argentino-Chilena; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2022; 74-75
978-987-8352-34-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.edupa.unp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/11/XII-Jornadas-Patag%C3%B3nicas-de-Geograf%C3%ADa.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613005674807296
score 13.070432