Fármacos en el ambiente y su impacto en ecosistemas acuáticos y terrestres

Autores
Pérez, Débora Jesabel; Okada, Elena; Canton, German; Menone, Mirta Lujan; Doucette, William
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presencia de fármacos humanos y veterinarios en el ambiente constituye un problema mundial. Las fuentes de emisión de fármacos la proveen efluentes urbanos, industriales, hospitalarios y actividades agrícola-ganaderas, aviar y la acuicultura. En particular los aportes de actividades agrícola-ganaderas, se deben a descargas de feedlots y tambos, así como la aplicación de estiércol líquido como fertilizante en campos agrícolas, así como el uso de desechos de la producción aviar, camas de pollo y guaco en horticultura, como enmiendas orgánicas. Teniendo en cuenta que la ganadería y la producción aviar enacoplamiento con la horticultura, son importantes actividades desarrolladas en el Sudeste Bonaerense, nuestro objetivo es detectar la presencia de fármacos veterinarios en ecosistemas acuáticos y terrestres ligados a ambos tipos de producción. Para esto, en principio, realizamos un estudio en el Arroyo El Pantanoso (Partido de Balcarce) durante el año 2017, donde se analizó la presencia de fármacos veterinarios, detectandose el antibiótico ionóforo monensina en aguas superficiales. Los niveles encontrados fueron mayores a 4 μg/L, superando los registrados internacionales. Esta droga en Argentina seadministra al ganado y aves de corral de forma terapéutica y no terapéutica, como promotor de crecimiento, encontrándose prohibida en la Unión Europea para uso no terapéutico. También, estamos realizando un estudio en la Cuenca del Arroyo La Tapera, donde se localiza el cinturón hortícola de Mar del Plata para evaluar la presencia de fármacos en suelos y vegetales de consumo. Por otro lado, hemos realizado estudios de absorción y bioacumulación de fármacos en maíz y en la especia acuática Typha latifolia.Ambas monocotiledóneas son capaces de bioacumular carbamazepina, fluoxetina,gemfibrozil, entre otros, los cuales son compuestos disruptores endócrinos y recalcitrantes en el ambiente. Estos estudios permiten conocer la situación actual de la presencia de fármacos en nuestra región y evaluar su impacto ambiental.
Fil: Pérez, Débora Jesabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. State University of Utah; Estados Unidos. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Okada, Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Canton, German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Menone, Mirta Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Doucette, William. State University of Utah; Estados Unidos
XIII Encuentro Biólog@s En Red
Mar del Plata
Argentina
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación
Materia
FARMACOS VETERINARIOS
MONENSINA
FARMACOS HUMANOS
AGUAS SUPERFICIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213518

id CONICETDig_49c8053e686c5d6c14c2ecb86dd54331
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213518
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Fármacos en el ambiente y su impacto en ecosistemas acuáticos y terrestresPérez, Débora JesabelOkada, ElenaCanton, GermanMenone, Mirta LujanDoucette, WilliamFARMACOS VETERINARIOSMONENSINAFARMACOS HUMANOSAGUAS SUPERFICIALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La presencia de fármacos humanos y veterinarios en el ambiente constituye un problema mundial. Las fuentes de emisión de fármacos la proveen efluentes urbanos, industriales, hospitalarios y actividades agrícola-ganaderas, aviar y la acuicultura. En particular los aportes de actividades agrícola-ganaderas, se deben a descargas de feedlots y tambos, así como la aplicación de estiércol líquido como fertilizante en campos agrícolas, así como el uso de desechos de la producción aviar, camas de pollo y guaco en horticultura, como enmiendas orgánicas. Teniendo en cuenta que la ganadería y la producción aviar enacoplamiento con la horticultura, son importantes actividades desarrolladas en el Sudeste Bonaerense, nuestro objetivo es detectar la presencia de fármacos veterinarios en ecosistemas acuáticos y terrestres ligados a ambos tipos de producción. Para esto, en principio, realizamos un estudio en el Arroyo El Pantanoso (Partido de Balcarce) durante el año 2017, donde se analizó la presencia de fármacos veterinarios, detectandose el antibiótico ionóforo monensina en aguas superficiales. Los niveles encontrados fueron mayores a 4 μg/L, superando los registrados internacionales. Esta droga en Argentina seadministra al ganado y aves de corral de forma terapéutica y no terapéutica, como promotor de crecimiento, encontrándose prohibida en la Unión Europea para uso no terapéutico. También, estamos realizando un estudio en la Cuenca del Arroyo La Tapera, donde se localiza el cinturón hortícola de Mar del Plata para evaluar la presencia de fármacos en suelos y vegetales de consumo. Por otro lado, hemos realizado estudios de absorción y bioacumulación de fármacos en maíz y en la especia acuática Typha latifolia.Ambas monocotiledóneas son capaces de bioacumular carbamazepina, fluoxetina,gemfibrozil, entre otros, los cuales son compuestos disruptores endócrinos y recalcitrantes en el ambiente. Estos estudios permiten conocer la situación actual de la presencia de fármacos en nuestra región y evaluar su impacto ambiental.Fil: Pérez, Débora Jesabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. State University of Utah; Estados Unidos. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Okada, Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Canton, German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Menone, Mirta Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Doucette, William. State University of Utah; Estados UnidosXIII Encuentro Biólog@s En RedMar del PlataArgentinaAsociación de Jóvenes Investigadores en FormaciónAsociación de Jóvenes Investigadores en Formación2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213518Fármacos en el ambiente y su impacto en ecosistemas acuáticos y terrestres; XIII Encuentro Biólog@s En Red; Mar del Plata; Argentina; 2018; 79-791853-3426CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biologosenred.ar/ber-2018/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213518instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:49.545CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fármacos en el ambiente y su impacto en ecosistemas acuáticos y terrestres
title Fármacos en el ambiente y su impacto en ecosistemas acuáticos y terrestres
spellingShingle Fármacos en el ambiente y su impacto en ecosistemas acuáticos y terrestres
Pérez, Débora Jesabel
FARMACOS VETERINARIOS
MONENSINA
FARMACOS HUMANOS
AGUAS SUPERFICIALES
title_short Fármacos en el ambiente y su impacto en ecosistemas acuáticos y terrestres
title_full Fármacos en el ambiente y su impacto en ecosistemas acuáticos y terrestres
title_fullStr Fármacos en el ambiente y su impacto en ecosistemas acuáticos y terrestres
title_full_unstemmed Fármacos en el ambiente y su impacto en ecosistemas acuáticos y terrestres
title_sort Fármacos en el ambiente y su impacto en ecosistemas acuáticos y terrestres
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Débora Jesabel
Okada, Elena
Canton, German
Menone, Mirta Lujan
Doucette, William
author Pérez, Débora Jesabel
author_facet Pérez, Débora Jesabel
Okada, Elena
Canton, German
Menone, Mirta Lujan
Doucette, William
author_role author
author2 Okada, Elena
Canton, German
Menone, Mirta Lujan
Doucette, William
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FARMACOS VETERINARIOS
MONENSINA
FARMACOS HUMANOS
AGUAS SUPERFICIALES
topic FARMACOS VETERINARIOS
MONENSINA
FARMACOS HUMANOS
AGUAS SUPERFICIALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La presencia de fármacos humanos y veterinarios en el ambiente constituye un problema mundial. Las fuentes de emisión de fármacos la proveen efluentes urbanos, industriales, hospitalarios y actividades agrícola-ganaderas, aviar y la acuicultura. En particular los aportes de actividades agrícola-ganaderas, se deben a descargas de feedlots y tambos, así como la aplicación de estiércol líquido como fertilizante en campos agrícolas, así como el uso de desechos de la producción aviar, camas de pollo y guaco en horticultura, como enmiendas orgánicas. Teniendo en cuenta que la ganadería y la producción aviar enacoplamiento con la horticultura, son importantes actividades desarrolladas en el Sudeste Bonaerense, nuestro objetivo es detectar la presencia de fármacos veterinarios en ecosistemas acuáticos y terrestres ligados a ambos tipos de producción. Para esto, en principio, realizamos un estudio en el Arroyo El Pantanoso (Partido de Balcarce) durante el año 2017, donde se analizó la presencia de fármacos veterinarios, detectandose el antibiótico ionóforo monensina en aguas superficiales. Los niveles encontrados fueron mayores a 4 μg/L, superando los registrados internacionales. Esta droga en Argentina seadministra al ganado y aves de corral de forma terapéutica y no terapéutica, como promotor de crecimiento, encontrándose prohibida en la Unión Europea para uso no terapéutico. También, estamos realizando un estudio en la Cuenca del Arroyo La Tapera, donde se localiza el cinturón hortícola de Mar del Plata para evaluar la presencia de fármacos en suelos y vegetales de consumo. Por otro lado, hemos realizado estudios de absorción y bioacumulación de fármacos en maíz y en la especia acuática Typha latifolia.Ambas monocotiledóneas son capaces de bioacumular carbamazepina, fluoxetina,gemfibrozil, entre otros, los cuales son compuestos disruptores endócrinos y recalcitrantes en el ambiente. Estos estudios permiten conocer la situación actual de la presencia de fármacos en nuestra región y evaluar su impacto ambiental.
Fil: Pérez, Débora Jesabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. State University of Utah; Estados Unidos. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Okada, Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Canton, German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Menone, Mirta Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Doucette, William. State University of Utah; Estados Unidos
XIII Encuentro Biólog@s En Red
Mar del Plata
Argentina
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación
description La presencia de fármacos humanos y veterinarios en el ambiente constituye un problema mundial. Las fuentes de emisión de fármacos la proveen efluentes urbanos, industriales, hospitalarios y actividades agrícola-ganaderas, aviar y la acuicultura. En particular los aportes de actividades agrícola-ganaderas, se deben a descargas de feedlots y tambos, así como la aplicación de estiércol líquido como fertilizante en campos agrícolas, así como el uso de desechos de la producción aviar, camas de pollo y guaco en horticultura, como enmiendas orgánicas. Teniendo en cuenta que la ganadería y la producción aviar enacoplamiento con la horticultura, son importantes actividades desarrolladas en el Sudeste Bonaerense, nuestro objetivo es detectar la presencia de fármacos veterinarios en ecosistemas acuáticos y terrestres ligados a ambos tipos de producción. Para esto, en principio, realizamos un estudio en el Arroyo El Pantanoso (Partido de Balcarce) durante el año 2017, donde se analizó la presencia de fármacos veterinarios, detectandose el antibiótico ionóforo monensina en aguas superficiales. Los niveles encontrados fueron mayores a 4 μg/L, superando los registrados internacionales. Esta droga en Argentina seadministra al ganado y aves de corral de forma terapéutica y no terapéutica, como promotor de crecimiento, encontrándose prohibida en la Unión Europea para uso no terapéutico. También, estamos realizando un estudio en la Cuenca del Arroyo La Tapera, donde se localiza el cinturón hortícola de Mar del Plata para evaluar la presencia de fármacos en suelos y vegetales de consumo. Por otro lado, hemos realizado estudios de absorción y bioacumulación de fármacos en maíz y en la especia acuática Typha latifolia.Ambas monocotiledóneas son capaces de bioacumular carbamazepina, fluoxetina,gemfibrozil, entre otros, los cuales son compuestos disruptores endócrinos y recalcitrantes en el ambiente. Estos estudios permiten conocer la situación actual de la presencia de fármacos en nuestra región y evaluar su impacto ambiental.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/213518
Fármacos en el ambiente y su impacto en ecosistemas acuáticos y terrestres; XIII Encuentro Biólog@s En Red; Mar del Plata; Argentina; 2018; 79-79
1853-3426
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/213518
identifier_str_mv Fármacos en el ambiente y su impacto en ecosistemas acuáticos y terrestres; XIII Encuentro Biólog@s En Red; Mar del Plata; Argentina; 2018; 79-79
1853-3426
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biologosenred.ar/ber-2018/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268625715593216
score 13.13397