Características epidemiológicas y modalidades de utilización de fármacos antidepresivos en una obra social universitaria de la Argentina

Autores
Sacchi, Osvaldo Jorge; Kaiser, L.; Riestra, E.; Zapata, Maria Patricia; Rodriguez Echandia, Eduardo Luciano
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este estudio es analítico retrospectivo y analiza la dispensación de ADPs enDAMSU durante 2014, determinando las características demográficas de los usuarios, la epidemiología de los ADPs dispensados y las modalidades de suconsumo, para actualizar y completar los resultados de un trabajo equivalenterealizado en 2003. Se utilizó la metodología del DURG identificando los ADPsprescriptos, los mg/usuario/año, el Nº de envases y las DDDs/año dispensados acada usuario. Para estadística se empleó la Prueba no paramétrica de los Signoso Chi cuadrado. En 2014, los usuarios de ADPs en DAMSU fueron un 8,6%contra un 2% en 2003. El 86,6% correspondió a edades de 40 a 80 años yla prevalencia de usuarios femeninos fue significativamente mayor que la demasculinos. La proporción etaria de la prescripción de ADPs con respecto ala afiliación total correspondiente a cada edad fue alta en la década de los 80años (21,7%) y muy alta en las de 90 y 100 años (56,0%). En 2014 fueron prescriptos 20 ADPs, encabezando el ranking 4 SSRIs (sertralina>escitalopram>fluoxetina>paroxetina) que involucraron un 69,6% de usuarios. Dos ADPs duales(venlafaxina y desvenlafaxina) siguieron en el ranking 2014 y 3 TCAs (amitriptilina>nortiptilina>clomipramina) fueron prescriptos al 7,7% de los usuarios. Encuanto a las modalidades de dispensación de ADPs en 2014 (esto no fue analizadoen 2003), el 56,1% de usuarios fue dispensado con 1 y 2 envases en el año,lo que representa hasta 60 DDDs. Estos usuarios podrían ser los tratados paraotras patologías y los no adherentes al tratamiento ADP. Los usuarios de hasta180 DDDs dispensadas (hasta 6 meses de tratamiento) representaron el 32,3 %del total y los que fueron dispensados con 365 DDDs o más, el 9,8%. Esta últimafracción, con plena adherencia al tratamiento, podría ser la afectada con depresiones mayores resistentes o recurrentes severas y representó solamente el 0,8% del total de afiliados del DAMSU. En conclusión, la prevalencia de usuarios de ADP fue alta en 2014, aunque más de la mitad los utilizó por corto tiempo; secomprobó un exceso de prescripción de ADPs en los afiliados de mayor edad.Aparentemente, una proporción considerable de usuarios recibió tratamientosprolongados pero con un cumplimiento deficitario. Solo una baja proporciónde usuarios demostró adherencia plena al tratamiento ADP crónico con dosisequivalentes a las indicadas en ATC.
Fil: Sacchi, Osvaldo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Patología; Argentina
Fil: Kaiser, L.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Patología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina
Fil: Riestra, E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Patología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina
Fil: Zapata, Maria Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Patología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina
Fil: Rodriguez Echandia, Eduardo Luciano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Patología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina
Materia
Farmacos
Antidepresivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/49762

id CONICETDig_86df47cd6adffd7ef29fbb1b8eda08be
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/49762
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Características epidemiológicas y modalidades de utilización de fármacos antidepresivos en una obra social universitaria de la ArgentinaSacchi, Osvaldo JorgeKaiser, L.Riestra, E.Zapata, Maria PatriciaRodriguez Echandia, Eduardo LucianoFarmacosAntidepresivoshttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Este estudio es analítico retrospectivo y analiza la dispensación de ADPs enDAMSU durante 2014, determinando las características demográficas de los usuarios, la epidemiología de los ADPs dispensados y las modalidades de suconsumo, para actualizar y completar los resultados de un trabajo equivalenterealizado en 2003. Se utilizó la metodología del DURG identificando los ADPsprescriptos, los mg/usuario/año, el Nº de envases y las DDDs/año dispensados acada usuario. Para estadística se empleó la Prueba no paramétrica de los Signoso Chi cuadrado. En 2014, los usuarios de ADPs en DAMSU fueron un 8,6%contra un 2% en 2003. El 86,6% correspondió a edades de 40 a 80 años yla prevalencia de usuarios femeninos fue significativamente mayor que la demasculinos. La proporción etaria de la prescripción de ADPs con respecto ala afiliación total correspondiente a cada edad fue alta en la década de los 80años (21,7%) y muy alta en las de 90 y 100 años (56,0%). En 2014 fueron prescriptos 20 ADPs, encabezando el ranking 4 SSRIs (sertralina>escitalopram>fluoxetina>paroxetina) que involucraron un 69,6% de usuarios. Dos ADPs duales(venlafaxina y desvenlafaxina) siguieron en el ranking 2014 y 3 TCAs (amitriptilina>nortiptilina>clomipramina) fueron prescriptos al 7,7% de los usuarios. Encuanto a las modalidades de dispensación de ADPs en 2014 (esto no fue analizadoen 2003), el 56,1% de usuarios fue dispensado con 1 y 2 envases en el año,lo que representa hasta 60 DDDs. Estos usuarios podrían ser los tratados paraotras patologías y los no adherentes al tratamiento ADP. Los usuarios de hasta180 DDDs dispensadas (hasta 6 meses de tratamiento) representaron el 32,3 %del total y los que fueron dispensados con 365 DDDs o más, el 9,8%. Esta últimafracción, con plena adherencia al tratamiento, podría ser la afectada con depresiones mayores resistentes o recurrentes severas y representó solamente el 0,8% del total de afiliados del DAMSU. En conclusión, la prevalencia de usuarios de ADP fue alta en 2014, aunque más de la mitad los utilizó por corto tiempo; secomprobó un exceso de prescripción de ADPs en los afiliados de mayor edad.Aparentemente, una proporción considerable de usuarios recibió tratamientosprolongados pero con un cumplimiento deficitario. Solo una baja proporciónde usuarios demostró adherencia plena al tratamiento ADP crónico con dosisequivalentes a las indicadas en ATC.Fil: Sacchi, Osvaldo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Patología; ArgentinaFil: Kaiser, L.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Patología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Riestra, E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Patología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Zapata, Maria Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Patología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Rodriguez Echandia, Eduardo Luciano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Patología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaEdiciones Medicas del Sur2016-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/49762Sacchi, Osvaldo Jorge; Kaiser, L.; Riestra, E.; Zapata, Maria Patricia; Rodriguez Echandia, Eduardo Luciano; Características epidemiológicas y modalidades de utilización de fármacos antidepresivos en una obra social universitaria de la Argentina; Ediciones Medicas del Sur; La Prensa Medica Argentina; 102; 2; 4-2016; 81-880032-745XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.prensamedica.com.ar/rev_se_1602.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/49762instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:49.801CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Características epidemiológicas y modalidades de utilización de fármacos antidepresivos en una obra social universitaria de la Argentina
title Características epidemiológicas y modalidades de utilización de fármacos antidepresivos en una obra social universitaria de la Argentina
spellingShingle Características epidemiológicas y modalidades de utilización de fármacos antidepresivos en una obra social universitaria de la Argentina
Sacchi, Osvaldo Jorge
Farmacos
Antidepresivos
title_short Características epidemiológicas y modalidades de utilización de fármacos antidepresivos en una obra social universitaria de la Argentina
title_full Características epidemiológicas y modalidades de utilización de fármacos antidepresivos en una obra social universitaria de la Argentina
title_fullStr Características epidemiológicas y modalidades de utilización de fármacos antidepresivos en una obra social universitaria de la Argentina
title_full_unstemmed Características epidemiológicas y modalidades de utilización de fármacos antidepresivos en una obra social universitaria de la Argentina
title_sort Características epidemiológicas y modalidades de utilización de fármacos antidepresivos en una obra social universitaria de la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Sacchi, Osvaldo Jorge
Kaiser, L.
Riestra, E.
Zapata, Maria Patricia
Rodriguez Echandia, Eduardo Luciano
author Sacchi, Osvaldo Jorge
author_facet Sacchi, Osvaldo Jorge
Kaiser, L.
Riestra, E.
Zapata, Maria Patricia
Rodriguez Echandia, Eduardo Luciano
author_role author
author2 Kaiser, L.
Riestra, E.
Zapata, Maria Patricia
Rodriguez Echandia, Eduardo Luciano
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Farmacos
Antidepresivos
topic Farmacos
Antidepresivos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Este estudio es analítico retrospectivo y analiza la dispensación de ADPs enDAMSU durante 2014, determinando las características demográficas de los usuarios, la epidemiología de los ADPs dispensados y las modalidades de suconsumo, para actualizar y completar los resultados de un trabajo equivalenterealizado en 2003. Se utilizó la metodología del DURG identificando los ADPsprescriptos, los mg/usuario/año, el Nº de envases y las DDDs/año dispensados acada usuario. Para estadística se empleó la Prueba no paramétrica de los Signoso Chi cuadrado. En 2014, los usuarios de ADPs en DAMSU fueron un 8,6%contra un 2% en 2003. El 86,6% correspondió a edades de 40 a 80 años yla prevalencia de usuarios femeninos fue significativamente mayor que la demasculinos. La proporción etaria de la prescripción de ADPs con respecto ala afiliación total correspondiente a cada edad fue alta en la década de los 80años (21,7%) y muy alta en las de 90 y 100 años (56,0%). En 2014 fueron prescriptos 20 ADPs, encabezando el ranking 4 SSRIs (sertralina>escitalopram>fluoxetina>paroxetina) que involucraron un 69,6% de usuarios. Dos ADPs duales(venlafaxina y desvenlafaxina) siguieron en el ranking 2014 y 3 TCAs (amitriptilina>nortiptilina>clomipramina) fueron prescriptos al 7,7% de los usuarios. Encuanto a las modalidades de dispensación de ADPs en 2014 (esto no fue analizadoen 2003), el 56,1% de usuarios fue dispensado con 1 y 2 envases en el año,lo que representa hasta 60 DDDs. Estos usuarios podrían ser los tratados paraotras patologías y los no adherentes al tratamiento ADP. Los usuarios de hasta180 DDDs dispensadas (hasta 6 meses de tratamiento) representaron el 32,3 %del total y los que fueron dispensados con 365 DDDs o más, el 9,8%. Esta últimafracción, con plena adherencia al tratamiento, podría ser la afectada con depresiones mayores resistentes o recurrentes severas y representó solamente el 0,8% del total de afiliados del DAMSU. En conclusión, la prevalencia de usuarios de ADP fue alta en 2014, aunque más de la mitad los utilizó por corto tiempo; secomprobó un exceso de prescripción de ADPs en los afiliados de mayor edad.Aparentemente, una proporción considerable de usuarios recibió tratamientosprolongados pero con un cumplimiento deficitario. Solo una baja proporciónde usuarios demostró adherencia plena al tratamiento ADP crónico con dosisequivalentes a las indicadas en ATC.
Fil: Sacchi, Osvaldo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Patología; Argentina
Fil: Kaiser, L.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Patología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina
Fil: Riestra, E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Patología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina
Fil: Zapata, Maria Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Patología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina
Fil: Rodriguez Echandia, Eduardo Luciano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Patología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina
description Este estudio es analítico retrospectivo y analiza la dispensación de ADPs enDAMSU durante 2014, determinando las características demográficas de los usuarios, la epidemiología de los ADPs dispensados y las modalidades de suconsumo, para actualizar y completar los resultados de un trabajo equivalenterealizado en 2003. Se utilizó la metodología del DURG identificando los ADPsprescriptos, los mg/usuario/año, el Nº de envases y las DDDs/año dispensados acada usuario. Para estadística se empleó la Prueba no paramétrica de los Signoso Chi cuadrado. En 2014, los usuarios de ADPs en DAMSU fueron un 8,6%contra un 2% en 2003. El 86,6% correspondió a edades de 40 a 80 años yla prevalencia de usuarios femeninos fue significativamente mayor que la demasculinos. La proporción etaria de la prescripción de ADPs con respecto ala afiliación total correspondiente a cada edad fue alta en la década de los 80años (21,7%) y muy alta en las de 90 y 100 años (56,0%). En 2014 fueron prescriptos 20 ADPs, encabezando el ranking 4 SSRIs (sertralina>escitalopram>fluoxetina>paroxetina) que involucraron un 69,6% de usuarios. Dos ADPs duales(venlafaxina y desvenlafaxina) siguieron en el ranking 2014 y 3 TCAs (amitriptilina>nortiptilina>clomipramina) fueron prescriptos al 7,7% de los usuarios. Encuanto a las modalidades de dispensación de ADPs en 2014 (esto no fue analizadoen 2003), el 56,1% de usuarios fue dispensado con 1 y 2 envases en el año,lo que representa hasta 60 DDDs. Estos usuarios podrían ser los tratados paraotras patologías y los no adherentes al tratamiento ADP. Los usuarios de hasta180 DDDs dispensadas (hasta 6 meses de tratamiento) representaron el 32,3 %del total y los que fueron dispensados con 365 DDDs o más, el 9,8%. Esta últimafracción, con plena adherencia al tratamiento, podría ser la afectada con depresiones mayores resistentes o recurrentes severas y representó solamente el 0,8% del total de afiliados del DAMSU. En conclusión, la prevalencia de usuarios de ADP fue alta en 2014, aunque más de la mitad los utilizó por corto tiempo; secomprobó un exceso de prescripción de ADPs en los afiliados de mayor edad.Aparentemente, una proporción considerable de usuarios recibió tratamientosprolongados pero con un cumplimiento deficitario. Solo una baja proporciónde usuarios demostró adherencia plena al tratamiento ADP crónico con dosisequivalentes a las indicadas en ATC.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/49762
Sacchi, Osvaldo Jorge; Kaiser, L.; Riestra, E.; Zapata, Maria Patricia; Rodriguez Echandia, Eduardo Luciano; Características epidemiológicas y modalidades de utilización de fármacos antidepresivos en una obra social universitaria de la Argentina; Ediciones Medicas del Sur; La Prensa Medica Argentina; 102; 2; 4-2016; 81-88
0032-745X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/49762
identifier_str_mv Sacchi, Osvaldo Jorge; Kaiser, L.; Riestra, E.; Zapata, Maria Patricia; Rodriguez Echandia, Eduardo Luciano; Características epidemiológicas y modalidades de utilización de fármacos antidepresivos en una obra social universitaria de la Argentina; Ediciones Medicas del Sur; La Prensa Medica Argentina; 102; 2; 4-2016; 81-88
0032-745X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.prensamedica.com.ar/rev_se_1602.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones Medicas del Sur
publisher.none.fl_str_mv Ediciones Medicas del Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269661594386432
score 13.13397